-
Period: to
Siglo XIX
-
Heróe Nacional
Se establecen los hechos posteriormente calificados de históricos y heroicos que elevaron a Juan Santamaría al rango de Héroe Nacional. Los símbolos patrios eran concretados con un gusto y estilo que no era de nada que partiera de CR sino que sus modelos eran extranjeros (Franceses). Admiración por lo extranjero puede ser por el carácter dependiente y subordinado de nuestra economía -
Period: to
Proyecto político e ideológico de los liberales
Se construye el Estado nacional en toda América Latina basado en el modelo agroexportador.
Se inventa y consolida la nación costarricense moderna. -
Period: to
Proyecto cultural primera etapa
Invención de la nación costarricense.
Impulso decisivo que se le dió a la alfabetización popular.
Delimitación de la influencia de la iglesia católica. -
Fundación de Instituciones de carácter "Nacional"
Archivo Nacional
Biblioteca Nacional
Museo Nacional -
Grupo del Olimpo
Proyecto cultural basado en el lema "Orden y progreso"
El fin era convertir a campesinos y artesanos en ciudadanos saludables, higiénicos, instruidos, patriotas, respetuosos de la ley, fieles a la ideología liberal y emprendedores hombres que se valían a sí mismos y ascendían en la escala social "self made man" -
Ciudadano y civilizado
Ser ciudadano era amar, respetar y compartir los símbolos de la Patria, ser mínimamente letrado saber leer y escribir, y realizar algunas operaciones matemáticas básicas. Ser civilizado, ciudadano "educado" será el equivalente con tener patrones de vida propios de la ciudad y no del campo -
Universidad de Santo Tomás
Cierre de la universidad -
Period: to
Barrio Amón: Pimer barrio burgués
La ciudad por excelencia será San José
Creación de las edificaciones emblemáticas: Palacio Nacional, Fábrica Nacional de Licores, Hospital San Juan de Dios -
Period: to
Capital estadounidense
Presente en Centroamérica: financia actividades mineras, construcción de ferrocarriles, y la actividad bananera. Si el café fue el producto sobre el cual se levantó la economía y que ayudó a la construcción del Estado Nacional; el banano fue la punta de la lanza que permitió el perfilamiento de modos distintos de organización social y cultural en el país. -
Estatua de Juan Santamaría
Proyecto cultural de los liberales: Símbolo de la construcción de los principales mitos originarios nacionales y como muestra de los patrones espúreos: lo extranjero es mejor y más deseable que lo propio -
Monumento Nacional
Monumentos y estatuas conmemorativas de las gestas heroicas que forman el pasado glorioso de la nación alrededor de las cuales el pueblo podrá congregarse a ejercer los rituales de consagración y sacralización de la memoria histórica, portar las banderas y estandartes que lo identifican como uno y soberano entonando los himnos. -
Teatro Nacional
Primer lugar adelante de todas las demás edificaciones -
UNITED FRUIT COMPANY
Creada por Minor Keith que se había encargado unir el Valle Central con Puerto Limón por medio del ferrocarril. -
Period: to
Proyecto cultural segunda etapa
Radicalización de ciertos círculos de intelectuales.
Irrupción de la cultura de las masas. Implantación del modelo agroexportador. -
Period: to
Siglo XX
-
Period: to
Vida y verdad
Publicado por García Monge y Brenes Mesén -
Period: to
Colección Ariel
92 cuadernos que fueron reediciones de los más famosos autores de la literatura latinoamericana y universa. lEstos no son más que ejemplos de la incansable labor editorial de García Monge quien, además, fue un activista político junto a los otros intelectuales antes mencionados y escribió El Moto, obra que es considerada la primera novela en la historia de la literatura de Costa Rica. -
Revolución Mexicana
-
Cine y fútbol
Ocupaban el tiempo de ocio de la población.
La filmografía a la que se accedió fue prácticamente importada, por lo que contribuyó a conformar un imaginario popular vinculado a la música popular y el drama populista mexicano. La marimba y la música de guitarra fueron los acompañantes de comensales y contertulios en las cantinas, y las filarmonías en los parques. -
Period: to
Periodo Republicano
Entre la independencia y las reformas liberales del ùltimo tercio del siglo XIX, identidad que es tributaria de un ordenamiento colonial
La identidad que construyen los liberales a partir del último tercio del siglo XIX. El proyecto cultural de los liberales pone las bases de la cultura nacional moderna en CR -
Revolución Socialista
Constitución del primer país socialista del mundo en Rusia y más tarde la Unión Soviética -
Period: to
Repertorio Americano: editada por Joaquín García Monge
Intelectuales poseen una noción novedosa de lo nacional: lo nacional ligado a lo popular es la tesis que defienden, la cual se complementa con su latinoamericanismo antiimperialista. Representantes: Roberto Brenes Mesén, Joaquín García Monge, Omar Dengo, José María Zeledón, Solón Núñez, Luis Cruz Mesa, Víctor Guardia Quirós, Octavio Jiménez Alpízar, Carmen Lyra, Emilia Prieto, Clodomiro Picado, Vicente Sáenz, Rómulo Tovar y Ramón Zelaya. -
Radio
Tiempo de ocio de la población -
Period: to
Generación Nacionalista
El nacionalismo encuentra en la plástica los valores para reforzar la imagen de lo propio que se quería construir. Imagen idealizada del paisaje del Valle Central con casas de adobe. -
Partido Comunista
Período histórico de creciente presencia consciente de artesanos y obreros, que fueron gestando una cultura propia, distinta de la dominante. Era un grupo heterogéneo, lo unía “la necesidad de defenderse de los embates del capitalismo que los afecta y golpea de diferentes formas”. Predicaron el sindicalismo como el pacifismo y siempre fueron anticapitalistas. Una de las armas más utilizadas por el movimiento obrero para alcanzar sus objetivos era la prensa y la educación. -
Huelga
La migración interna e internacional de trabajadores adquirió una gran importancia. La llegada de trabajadores jamaicanos se inició durante la construcción del ferrocarril al Caribe aunque también llegó mucho nicaragüense. Esto creó tensiones sociales y raciales porque los jamaicanos hablaban inglés, eran negros y protestantes y, a menudo, ocupaban puestos de categoría intermedia entre los trabajadores costarricenses y nicaragüenses y los funcionarios de más alto rango de la empresa. -
Reforma social
Impulsadas por el gobierno de Rafael Ángel Calderón G, en alianza con la Iglesia Católica y los comunistas representados por el Partido Vanguardia Popular. Al calor de la lucha política, los intelectuales que impulsarán el proyecto cultural socialdemócrata se organizaron en el Centro para el Estudios de los Problemas Nacionales. Las intenciones de este grupo eran estudiar la realidad nacional, análisis políticos y económicos para intervenir en la lucha ideológica de su época. -
Universidad de Costa Rica Creación
Hito para la cultura nacional y es, seguramente el punto más alto de la política cultural calderonista y de toda la década del cuarenta.
Este acontecimiento puede asociarse a la elaboración del Código de Trabajo y la creación del Seguro Social que trajeron importantes transformaciones en la vida de los costarricenses. -
Period: to
Guerra Fría y sociedad de consumo
El resultado del ascenso a nivel mundial de los Estados Unidos como gran potencia en detrimento de Europa y el viejo orden colonial. Por otra parte, como resultado de los Acuerdos de Yalta, el mundo quedó dividido en dos grandes bloques, el socialista y el capitalista.
Europa se escindió en dos: por un lado la Europa Occidental y por
otro la Europa Oriental intentando construir una sociedad alternativa al capitalismo inspirada en el marxismo. -
Los otros
Eran aquellos que vivían afuera del Valle Central: blancos, pacíficos, cultos, democráticos, tomados como prototipos de lo típicamente costarricense. Después de los 50's fueron los centroamericanos, los nicaragüenses -
Period: to
Políticas culturales del Estado
Consolidan y profundizan los logros del calderonismo de los años cuarenta con la construcción del Estado de Bienestar. A las instituciones que mencionamos anterioriormente se agregan la banca nacionalizada, el INS, PANI, ICE INVU, los sistemas de pensiones y jubilaciones. El Estado costarricense se transformó en el gran empleador. Todas estas políticas económicas y sociales dieron pie al crecimiento, de una amplia clase media, cuya visión de mundo teñirá la idiosincrasia costarricense -
Period: to
Políticas Culturales del Estado
Política de difusión
Política de mecenazgo
Política de promoción cultural -
Revolución Cubana
Las palabras de Ernesto “Che” Guevara, recogidas en La segunda declaración de La Habana, “el deber de todo revolucionario es hacer la revolución”, se dejaron escuchar en universidades, sindicatos y mítines e inspiraron a miles de jóvenes latinoamericanos
que partieron hacia campos y montes a enfrentar a las fuerzas armadas latinoamericanas. -
Movimiento hippie y american way of life
Costa Rica quedó ubicada en el área de influencia de los Estados Unidos de América, los cuales ofrecían como modelo de vida el american way of life, basado en la idea del confort individual merced a ingresos económicamente crecientes que permitieran el acceso a cada vez más bienes materiales. -
Movimientos Guerrilleros
En Venezuela, Argentina, Colombia, Guatemala -
Ley de Premios Nacionales y Creación de la Dirección Gral. de Artes y Letras
-
Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes / Compañía Nacional / Taller Nacional de Teatro / Reorganiza Orquesta Sinfónica Nacional / Centro Costarricense de Producción Cinematográfica / Museo de Arte Costarricense
-
Llega al poder José Figueres Ferrer
Violentas manifestaciones sacuden San José, especialmente de jóvenes, quienes protestan contra la pretensión del gobierno de negociar con la compañía norteamericana Alcoa. Toda una generación de jóvenes – algunos de los que, años más tarde, se reivindicarían como parte de la “generación de Alcoa”- forjan en las llamadas “jornadas de abril”, una especial sensibilidad social, que se prolonga en su accionar político durante los años de la década del setenta. -
Period: to
Cambio cultural CR
Crecimiento urbano, los medios de comunicación, y la migración.
Desplazarse ahora tiene mayor dificultad, con la cantidad de vehículos después de que, en el gobierno de Rafael Ángel Calderón Fournier (1990-1994), se le bajan los impuestos a los autos usados, los cuales empiezan a ser importados masivamente de Estados Unidos y otros países. Con la guerra se inician las migraciones masivas, primero de salvadoreños y luego de nicaragüenses. -
Seminario latinoamericano sobre el escritor y el cambio social
Se realiza en La Catalina, Heredia. En esas conclusiones se dice:
El orden capitalista e imperialista mantenido en nuestros países por la corrupción de las instituciones liberales burguesas y por la fuerza de las armas, amenaza nuestras culturas y cada día enajena más a los hombres. Ese orden exige una cambio integral, una revolución
profunda (...) nos debemos enteros a la responsabilidad y a la lucha para cambiar de raíz el sistema que nos agobia y nos mutila. -
Seminario centroamericano sobre arte y sociedad
“La necesidad de reconocer al pueblo como creador de la cultura y de incorporarlo activamente al quehacer cultural, logrando que los intelectuales confrontes su obra con las masas y eleven su contexto cultural, fortaleciendo su alianza con la clase obrera y campesina”·
El arte puede ser un factor desalienante en el proceso de liberación cuando ayuda a la toma de conciencia de la realidad y adquiere la forma de lucha militante -
Triunfo de Revolución Popular Sandinista
Centroamérica se transforma en un “foco activo de la revolución mundial” que provoca la reacción de aquellos que siempre la han tenido en el ámbito de sus interese geoestratégicos, los Estados Unidos de América, los cuales intervienen en Nicaragua a través del
apoyo a “los contras”. -
Proyecto Neoliberal
Nuevo modelo identitario para los costarricenses -
Period: to
Cultura popular y empresa privada / Globalización
Radicalización política e ideológica, fue también la década en la que las políticas neoliberales hicieron su aparición.
Se pierden espacios culturales y los niños ahora solamente ven televisión. Crisis de valores. La ideología neoliberal se basa en un ser que es individualista, consumista y materialista: el más fuerte, el más “vivo” será el que saque mayor provecho y el que será
más recompensado con los trofeos de la sociedad de consumo