Portada en serio

Transformación económica y urbanística, Río de Janeiro del tardocolonialismo al capitalismo exportador

  • Period: to

    Mudanza de la corte portuguesa y reafirmación de la centralidad carioca

    La invasión de Bonaparte en Europa obligó a la familia real y a sus nobiliarios a escapar y se asentaron en Río De Janeiro. Una vez allí se ocuparon de embellecer y elevar el estatus político y cultural del centro de la ciudad. Estos proyectos se quedaron en la monumentalidad de los edificos públicos y en el total desentendimiento de la clase dirigente por los problemas urbanos.
  • Economía y política de la élite paulista

    Economía y política de la élite paulista
    Las clases altas basaban su poder y legitimidad en la posesión de la tierra y la explotación de esclavos en plantaciones. Debido a esto vemos que no hay una diferenciación significativa entre el espacio rural y el urbano hacia este período. Esto va a generar un desinterés de las clases dirigentes por mejorar las condiciones del espacio urbano.
    La imágen elegida para ilustrar este fenómeno establece una lógica dual del poder, el palacio real y el puerto aparecen intrínsecamente relacionados.
  • Río de principios del 1800

    Río de principios del 1800
    En esta época la ciudad tiene una permanente relación con el campo, las chacras que rodeaban la ciudad eran el sustento económico y alimenticio de la ciudad en una época en que las conexiones entre las grandes ciudades coloniales no se encontraban integradas regionalmente. En el centro se concentraban las esferas administrativas y culturales, mientras que en las chacras en deredor de la cidade velha se concentraba el trabajo esclavo y la producción de las plantaciones.
  • Mapa del Río de Janeiro colonial

    Mapa del Río de Janeiro colonial
    Para el momento en que se realizó este plano, Río era la ciudad portuaria y centro administrativo más importante del Brasil posterior a la llegada de la corte imperial portuguesa. Quienes instalaron y embellecieron los edicios monumentales del centro sin mayor atención a la reorganización del trazado urbano. Es importante aclarar que la caracterización de colonial se refiere a que aún mantiene una serie de elementos urbanísticos, sociales y culturales que datan de aquella época.
  • Period: to

    Imperio del Brasil

    Luego de la vuelta de la corona portuguesa, una parte de la nobleza se hizo con el poder político del territorio colonial, declarándo así su independencia y siendo Pedro I coronado como Emperador del Brasil. Las pretensiones del gobierno imperial con respecto a la ciudad siempre se proclamaron como una intención de desarrollarla a la europea. Pero lo cierto es que la mayoría de las iniciativas urbaníticas fueron bloqueadas por la corte para que los privados encargados no acumularan poder.
  • Puerto de Río

    Puerto de Río
    Si bien se trataba del puerto más importante, todavía conservaba una serie de aspectos de su pasado colonial. Como la venta de alimentos y la pobre sanidad pública de la que nos hablan diversas fuentes de viajeros de la época.
  • Daguerrotipo del Palacio Imperial

    Daguerrotipo del Palacio Imperial
    En una época dónde los métodos de capturar imágenes eran escasos es esperable que no tengamos imágenes claras de los alrededores de Rio que evidencian las crónicas de los viajeros como lugares insalubres y peligrosos. Pero también podría ser la voluntad de un Brasil imperial que no gusta mostrar los elementos truncos de la pobrísima urbanización que tenía como objetivo asimilar su ciudad central con las metrópolis europeas.
  • Mapa de Río 1867

    Mapa de Río 1867
    La expansión de la economía carioca como consecuencia de su posicionamiento en el sistema económico global va a resultar en el crecimiento demográfico de la ciudad. Instalándo la necesidad de reformas urbanísticas en una serie de proyectos que quedarían truncos hasta principios del siglo XX.
    Sin embargo, ya podemos ver algunos signos de la exclusión ecológica venidera en la apropiación de los espacios llanos de parte de las clases medias-altas.
  • Puerto de Rio reformado

    Puerto de Rio reformado
    En la imágen podemos ver el puerto de Río luego de una serie de modificaciones que se le hicieron para adaptarlo a soportar una mayor circulación de capitales. Es el momento cúlmine de la incorporación de Brasil al mercado global capitalista a través de la economía de plantación postulada por Castells.
  • Comercio esclavista

    Comercio esclavista
    La esclavitud fue hasta casi el fin del imperio el motor económico del Brasil. Río de Janeiro operó como uno de los principales puertos de entrada de los esclavizados y el asentamiento del poder político y económico que sustentaba a la institución de la esclavitud. No se puede comprender las transformaciones económicas de la ciudad y el país sin tener en cuenta la apropiación del trabajo esclavo y la acumulación de capital intergeneracional que ello permitió a la elite brasileña y paulista.
  • ¿Quiénes producen la riqueza en la ciudad maravillosa?

    ¿Quiénes producen la riqueza en la ciudad maravillosa?
    Las cercanías de Río eran el terreno de la explotación extensiva de las plantaciones esclavistas cafeteras, principal exportación de Brasil en este período y responsable de la modernización económica del ingreso a la economía globalizada.
  • Abolición de la esclavitud

    Abolición de la esclavitud
    Mediante la ley Áurea y la posterior ley de vientres, se declara ilegal la esclavitud en el Brasil imperial. Sin embargo, con nulas políticas sociales y/o de reparación, la población previamente esclavizada se va a encontrar en un marco de oportunidades extremadamente reducido.
    Foto: Misa en apoyo a la princesa Isabel y la ley Áurea
  • Río, ciudad manufacturera

    Río, ciudad manufacturera
    Se dispara la demografía urbana de Río gracias a la migración interna y se instalan una serie de industrias modernas que principalmente se ocupan de las necesidades de una población en ascenso.
  • Period: to

    Primera república

    Producto de las tensiones en el gobierno imperial, un golpe militar dará lugar al largo período republicano que en esta primera etapa será caracterizado como "República Oligarquica".
  • Transformaciones en el transporte

    Transformaciones en el transporte
    Una serie de transportes públicos fueron incorporados a la ciudad a lo largo del siglo, comenzó con líneas de carruajes para luego pasar a tranvías tirados por mulas y vapores que bordeaban la costa Carioca. La mayoría de ellos se realizaron en función de conectar los barrios residenciales más pudientes. Lo que obligó a las clases populares (quienes pudieran pagarlo) a modificar sus circuitos.
    En la imagen se ve un típico bondinho de pricipios de siglo.
  • Reformas de Pereira Passos

    Reformas de Pereira Passos
    Estas reformas fueron una serie de intentos por modernizar el centro de Río mediante los ideales del higienismo. Si bien la mayoría de las transformaciones planeadas por Pereira Passos no se van a realizar, podemos ver los efectos de la expulsión de las clases populares cariocas del centro hasta el día de hoy.
  • Reconfiguración territorial de Río

    Reconfiguración territorial de Río
    Con el avance de los poryectos urbanísticos se crearon una serie de barrios residenciales para ocupar a la creciente clase media y la burocracia que requería un estado moderno. La ciudad portuaria se vió integrada de manera plena en el mercado global mediante la exportación de productos primarios.
    Sin embargo, la ocupación de los territorios más llanos por este colectivo social originó otro movimiento centrífugo de la población menos privilegiada. Surgieron así las incipientes favelas.
  • Resultados de la urbanización excluyente en el centro

    Resultados de la urbanización excluyente en el centro
    La avenida Rio Branco, nombrada así por el vizconde Branco que fue una de los impulsores de un proyecto trunco de modernización en la década de 1850, es un claro resultado de los diversos proyectos urbanísticos que operaron a lo largo de este proceso y es una de las postales que nos deja la configuración centro-periferia resultante.
  • Demolición de barrios "insalubres" y extensión de las ruas

    Demolición de barrios "insalubres" y extensión de las ruas
    En la imágen podemos ver los arcos de Lapa, un acueducto colonial construido a fines del siglo XVI y adaptado para operar como transporte público de pasajeros. Abajo del mismo vemos que está en proceso de demolición una serie de casas de barrios populares de tipo colonial para ampliar las avenidas que conectaban con el centro de Rio.
    Este fue un proceso desorganizado en términos de política pública pero constante a lo largo de la época y se basó en los principios del higienismo.
  • Resultados de la urbanización excluyente y la creación de la periferia

    Resultados de la urbanización excluyente y la creación de la periferia
    A lo largo de la línea de tiempo vemos que las clases populares que previamente vivían en el centro se ven permanentemente movilizadas tanto por factores económicos como por los proyectos urbanísticos que, legitimados por el higienismo, expulsaron a esas poblaciones. La consecuencia de esto es la crísis ecológica a la que se ven sometidas estas personas que comienzan a urbanizar áreas previamente inhabitables. La principal herencia de estos movimientos la podemos ver en las favelas.
  • Demolición del morro Castelo

    Demolición del morro Castelo
    La demolición del morro Castelo es uno de los puntos cúlmines de la urbanización excluyente en Río. Se trató de la remoción de las construcciones jesuiticas coloniales y un barrio entero de casas coloniales de clases populares donde posteriormente se ubicó una explanada que hasta el día de hoy se posiciona como la zona céntrica comercial de Río.
    El objetivo era claramente el desplazamiento de la pobreza ya que luego de terminada la demolición, se prohibió la residencia en la zona.
  • El centro modernizado del ex morro Castelo

    El centro modernizado del ex morro Castelo
    Sobre la explenada resultante de la demolición se instalaron las dependencias modernas del Estado republicano y modernos edificios de departamentos. Esto legitima una pérdida de relevancia del barrio popular como el paradójico resultado del éxito en la integración sociourbana en la economía-mundo.