-
Convenio de Ramsar (UNESCO)
Tratado intergubernamental de todo el mundo que proporciona la acción internacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. -
Declaración de Manila sobre el turismo mundial (OMT)
La oferta turística interior de cada país se encuentra vinculada a los demás sectores de la vida nacional, en estrategias turísticas debe de tenerse en cuenta a las colectividades locales, del mejoramiento de la calidad de oferta turística tanto nacional como internacional, de la formación e información de las empresas turísticas, de la planificación nacional turística sujetas a evaluaciones periódicas. -
Documento de Acapulco (OMT)
Documento resultante de la reunión que constituye un paso importante en la aplicación de los conceptos principios y criterios de la Declaración de Manila respecto a fomentar un turismo como vehículo de paz armonía y respeto entre los pueblos. -
Carta del turismo y código del turista (OMT)
Esta promueve las actividades turísticas, por cuanto derivan del derecho fundamental al reposo, la limitación razonable del tiempo del trabajo y del derecho a periodos de descanso remunerados. -
Convenio sobre pueblos indígenas y tribales (OIT)
Refleja el consenso sobre el derecho de los pueblos indígenas y tribales dentro de los Estados-nación en los que viven y las responsabilidades de los gobiernos de proteger estos derechos. -
Código ético mundial para el turismo
Es un marco fundamental de referencia para el turismo responsable y sostenible, concebido para orientar a los principales actores del desarrollo turístico, pues se dirige por igual tanto a gobiernos como a empresas turísticas, comunidades y turistas. Su objetivo principal es ayudar a maximizar los beneficios del sector, minimizando a la vez sus posibles consecuencias negativas para el medio ambiente, el patrimonio cultural y las sociedades de alrededor del mundo -
Acuerdo de Mohonk
Los participantes reconocieron que los programas de certificación de turismo necesitan adaptación a la características geográficas locales y los sectores de la industria turística, pero acordaron que los siguientes son los componentes universales que deben enmarcar todo programas de certificación de turismo sostenible y de ecoturismo -
Declaración de Santa Cruz de la Sierra
A comienzos de diciembre de 1996, se realizó en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra la Cumbre Hemisférica sobre Desarrollo Sostenible. La Declaración y el Plan de Acción rubricado por los jefes de Estado y representaciones de Gobierno se propone aunar criterios e iniciativas en el campo de las políticas para el desarrollo, así como ubicar en un marco de sostenibilidad y horizontalidad las relaciones Norte-Sur. -
Declaración de Québec sobre ecoturismo.
Reconocen que el ecoturismo abraza los principios del turismo sostenible en relación con los impactos económicos, sociales y medioambientales del turismo. -
Declaración de Galápagos
Comprometidos con los principios y objetivos contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como los convenios regionales sobre turismo, medio ambiente, conservación del patrimonio cultural, natural y el desarrollo sostenible, guiados por los principios enunciados en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, además de las recomendaciones emanadas de la Agenda 21