-
Inventó un aparato de brazo giratorio para realizar experimentos de resistencia dentro de la teoría de la aviación.
-
También usó un brazo giratorio para medir la resistencia y sustentación de varios álabes. Usó un brazo giratorio para medir la resistencia y sustentación de varios álabes.
-
Demostró que el patrón de flujo de aire en un modelo a escala sería el mismo para el vehículo a escala real si un determinado parámetro de flujo fuera el mismo en ambos casos
-
Un ventilador situado delante del modelo, impulsado por una máquina de vapor, impulsaba aire por el tubo hasta el modelo.
-
El primer túnel constaba de un tubo cuadrado para canalizar el aire, un ventilador impulsor y una balanza de dos elementos montada en la corriente de aire. Un elemento de equilibrio era una superficie plana calibrada; la otra era una superficie de prueba curvada e inclinada en el mismo ángulo pero en dirección opuesta.
-
Instaló su primer túnel de viento, tipo de chorro abierto, se llevaba a un espacio abierto para dirigirlo mediante una tobera adecuada a la sección de pruebas a una velocidad algo mayor de 20 metros por segundo
-
Junkers desarrolló conceptos aerodinámicos de los aviones y registró sus primeras patentes. En 1914 se construyó en Aachen, el primer túnel de viento a gran escala.
-
Alemania, Francia, Inglaterra y Estados Unidos se construyeron túneles de viento para el ensayo de perfiles de ala y modelos de aviones.
-
Fue construido en Langley Laboratory. Proporcionó la capacidad de estudiar alas de gran sustentación y problemas generales de estabilidad y control en estructuras de aviones de la década de 1930.
-
Fue construido para probar modelos a escala real o aeronaves reales y permaneció como uno de los túneles de viento más grandes de la NASA
-
Permitió a los ingenieros realizar investigaciones en el rango Mach 1. Con una sección de prueba vertical, los modelos de aviones se montaron mirando hacia abajo y una ráfaga de aire altamente presurizado proporcionaría solo un minuto de tiempo de prueba para ver los flujos de compresibilidad y el aleteo aerodinámico en las estructuras de los aviones en condiciones de alta velocidad.
-
A partir de entonces se siguió investigando para optimizar tanto los túneles aerodinámicos (coste, dimensiones, exactitud de los resultados), como las capacidades
y características de las aeronaves (autonomía, velocidad, alcance, materiales, maniobrabilidad).