Descarga

Traducción literaria en Argentina

  • Period: to

    Sarmiento

    Para Sarmiento, aprender a leer es “aprender a leer otro idioma”. Nos dice que aprendió lenguas extranjeras sobre todo “para traducir”: leer para Sarmiento es traducir. [...] Sarmiento inaugura una tradición típicamente argentina basada en el juego de las falsas atribuciones, inexistentes autorías y paródicas remisiones que niegan el peso del original.
  • Ley 1420

    Ley que estatuyó la educación pública, gratuita y laica en todo el territorio del país. Fue una de las causas de que la la migración masiva de la época no diera como resultado un multiculturalismo.
    En esa política integradora del Estado, ¿qué rol pudo caberle a la literatura y, más específicamente, a la literatura en traducción? Hipótesis: reforzar la política cultural del Estado integradora de las masas inmigrantes.
  • Teoría del traductor

    El traductor Bartolomé Mitre escribe para la primera versión rioplatense de "La divina comedia" el prólogo "Teoría del traductor": primer paratexto importante de una traducción en la Argentina.
  • La Biblioteca de La Nación

    La Nación se convierte en el siglo XX en motor de un vasto proyecto de publicación de traducciones: en 1901 lanza "La Biblioteca de La Nación". La lengua es un factor clave en la constitución de una nacionalidad y la función de la literatura traducida es la democratización de la cultura escrita a través de la distribución y el consumo masivo de libros, y una especie de pedagogía por la literatura.
  • Period: to

    Recursos literarios

    Existía la convicción de que en las literaturas extranjeras había un nuevo modo de escribir y se hacía imperioso saber cómo se lograba aquello. Los escritores se propusieron traducir no un contenido, sino sobre todo los recursos formales que revolucionaban la literatura del siglo XX.
    La traducción ocupaba un lugar importante en la cultura literaria de los jóvenes escritores argentinos durante los años cincuenta y sesenta, y se articulaba con lo mejor de la España exiliada en el país.
  • El nombre del traductor

    Los traductores comienzan a ser mencionados casi sistemáticamente en la colección "La Biblioteca de La Nación". La aparición del nombre del traductor, la publicación de prólogos y notas de traductor contribuyen a dar una idea de un proyecto en el que la traducción y su agente empiezan a ganar el estatuto pleno que tendrán más tarde, durante el auge editorial argentino.
  • Calpe

    Primera editorial española que se instaló en Buenos Aires.
    Para ese entonces se experimentaba un rechazo a las traducciones que España exportaba desde finales del siglo XIX. Traducciones que tenían como meta “desnacionalizar” y unificar culturalmente a Latinoamérica bajo el rótulo de “universo de la lengua española”.
    La escuela y la lectura habían provocado la emergencia de un registro “argentino” escrito ya maduro, homogéneo, convencional y ampliamente consolidado.
  • Industria traductora argentina

    Los lectores se habían diversificado, la industria editorial era autosuficiente y tenía la capacidad de atender la demanda.
  • Period: to

    "Edad de oro"

    Buenos Aires fue el centro irradiante de la industria editorial de habla hispana. La traducción constituyó un factor determinante en la renovación del repertorio literario en Argentina.
    Escritores como Jorge Luis Borges, Victoria Ocampo, José Bianco, J. R. Wilcock, Alberto Girri, Oliverio Girondo y Julio Cortázar tradujeron activamente literatura extranjera. Muchos de ellos intervinieron además en el campo cultural argentino como críticos, editores, directores de colecciones.
  • Period: to

    Guerra Civil Española

    Consecuencias:
    - Entrada de España en un cono de sombra como país editor en el mundo de habla hispana.
    - Exilio hacia América Latina de numerosos intelectuales republicanos. Varios de esos emigrados se instalaron en la Argentina y tuvieron un papel destacado en la industria editorial: fundaron editoriales, fueron traductores y directores de colecciones.
  • Period: to

    Boom literario latinoamericano

  • Literatura ¿traducida?

    Se trasladan a España los catálogos enteros de las empresas argentinas. Distintas traducciones argentinas son modificadas, plagiadas y reeditadas con correcciones que llegan a "desargentinizarlas". Otras aparecen sin el nombre de aquel primer traductor. Si aparece, es solo para certificar el valor del contenido, porque aún así, se detectan diferencias sustanciales entre las traducciones publicadas en Argentina y las manipuladas en España.
  • Problema de traducción

    En el polisistema argentino la tradición española se presentó como un sistema aparentemente naturalizado impuesto desde la norma culta. ¿A qué lengua debemos traducir los argentinos para resistir al imperialismo del español peninsular?
    Garramuño propone una traducción a partir de un lenguaje comprensible, sin ripios ni incorrecciones, que no borre la diferencia entre el texto y sus lectores para favorecer la comunicación de singularidades y contrarrestar la homogeneización de la globalización.