-
Teoría conductual de la personalidad
(Watson,Jhon Locke, Skinner,Hull)
El enfoque conductual de la personalidad hace énfasis en la especificidad situacional restándole importancia a las manifestaciones internas. Finalmente,concibe la conducta como un producto elicitado por el ambiente, donde se presentan estímulos que pueden actuar como reforzadores que incrementan la incidencia conductual. -
Teoría psicodinámica de la personalidad
(Sigmund Freud)
Se plantea que la personalidad se desarrolla en la medida en que una persona logra satisfacer los deseos sexuales
durante el curso de su vida, es decir, que la personalidad está determinada por la manera en que se aborda cada una de las etapas psicosexuales y las vivencias en cada una de ellas dan cuenta de un posible perfil de personalidad -
Teoría fenomenológica de la personalidad
Carl Rogers y Gordon Allport.
Considera que el ser humano no debe ser comprendido como resultado de conflictos ocultos e inconscientes sino que tiene una motivación positiva y que, conforme a cómo evoluciona en la vida, el hombre va logrando obtener niveles superiores de funcionamiento, teniendo en cuenta que la persona es responsable de sus propias actuaciones y por ende de las consecuencias que le sobrevienen. -
Teoría de los rasgos
(Engler, Raymond Cattel,Hans Eysenck,Davidoff)
Se refieren a las características particulares de cada
individuo como el temperamento, la adaptación, la labilidad emocional y los valores que le permiten al individuo girar en torno a una característica en particular. -
Teoría cognitiva de la personalidad
(Bandura)
Esta teoría plantea que la conducta está guiada por la manera como se piensa y se actúa frente a una situación; sin embargo, no deja de lado las contingencias que ofrece el ambiente inmediato ante cualquier situación.
El carácter, al definirse por dimensiones aprendidas y vinculadas a factores psicosociales, tiende a formarse de manera
continua pero especialmente en los procesos de socialización más básicos. -
Teoría integradora de la personalidad
(Caprara, Barbaranelli, Borgogni y Perugini)
“Cinco Grandes Rasgos de la Personalidad”(Big Five)
La personalidad no podrá limitarse a describir o explicar el temperamento, el carácter o la inteligencia. Una teoría no puede limitarse solo al consciente o al inconsciente, como tampoco a las conductas observables o a las internas. no se debe limitar a las diferencias y semejanzas, es evidente que tiene que tener en cuenta la psicopatología así mismo aportar posibles estrategias de cambio.