Principales teorías de la Democracia y la Ciudadanía.

  • 594 BCE

    Reformas de Solón

    Procuran una especie de eunomia (orden/legislación apropiado para una sociedad) que dará pie a los posteriores desarrollos de la isonomia ateniense (igualdad de derechos civiles y políticos de los ciudadanos).
  • 509 BCE

    Instauración de la República en Roma

    Con la expulsión del último rey de Roma, se sella la caída de la monarquía y se da inicio a la República Romana, época gloriosa en que se sentarían las bases del Derecho Romano y donde tendría lugar el mandato del célebre Julio César.
  • 508 BCE

    Reforma de Clístenes

    Reforma que materializa y posibilita la distinción entre el orden social y el orden político y la autonomía de este último respecto del primero.
  • 507 BCE

    Inicios de la democracia en Atenas

    Si bien podemos hallar opiniones encontradas a propósito de si puede o no hablarse de democracia cuando una inmensa mayoría de la población está excluida en su totalidad de la participación en la vida pública, no cabe dudas de que los primeros antecedentes a la democracia contemporánea tienen sus raíces en la Antigua Grecia.
  • 500 BCE

    Primeras nociones y conceptualizaciones de la democracia

    Junto al nacimiento mismo de la idea de soberanía popular en Grecia, aparecen las ciudades-Estado como unidad política en la que toma cuerpo el régimen democrático ateniense. Podríamos caracterizar este período histórico del régimen democrático bajo la etiqueta de "DEMOCRACIA COMO AUTO-GOBIERNO".
  • 461 BCE

    Siglo de Oro ateniense

    Período de apogeo de la Grecia clásica en que, bajo el gobierno de Pericles, se activan la economía y la vida política y cultural de la polis.
  • 431 BCE

    Guerra del Peloponeso

    Comienza el enfrentamiento militar entre los atenienses y los espartanos que se prolongaría hasta el año 404 a.C., con la victoria de Esparta.
  • 430 BCE

    Primer brote de la mayor peste de la era clásica

    La mayor epidemia de la antigüedad, que acabaría con un tercio de la población ateniense de aquella época, tendría tres brotes, uno más letal que el otro, y la enfermedad concreta continúa siendo al día de hoy un misterio.
  • 429 BCE

    Fin del Siglo de Oro de Pericles

    Tras la muerte de Pericles y toda su descendencia, producto de la peste que azotó Atenas, se aceleraría el proceso de decadencia de una Grecia ya muy golpeada por la guerra y la plaga.
  • 370 BCE

    Publicación de La República, de Platón

    Tratándose de uno de los últimos escritos del filósofo, se puede apreciar cómo el autor ha moderado su opinión hacia la democracia puesto que, sin manifestar ningún entusiasmo por ella, reconoce la prudencia de prestar atención a las opiniones e instituciones democráticas.
  • 325 BCE

    Nacimiento de la tradición republicana

    Pautando una fecha aproximada de publicación de La Política, de Aristóteles (que se especula se habría redactado entre el 330 y el 322 a.C., año de su fallecimiento), podemos decir, siguiendo a Dahl, que hacia el 325 a.C. se formulan los rasgos centrales del modelo republicano: La idea del imperio de la lev v del gobierno mixto.
  • 322 BCE

    Fin de la democracia ateniense

    Culmina la mayor época de esplendor en la historia de Atenas, cuyo gran apogeo fue poco a poco socavado por las circunstancias bélicas y la tragedia de la peste.
  • 53 BCE

    Publicación de Sobre la república, de Cicerón

    Obra de vital importancia para la tradición republicana que recupera las ideas ya formuladas por Polibio y Aristóteles, en defensa de la República Romana como el ejemplo más acabado de la mejor y más bondadosa forma de gobierno. Se define explícitamente la República como "la cosa pública" y al pueblo como "multitud asociada a un mismo derecho".
  • 27 BCE

    Fin de la República Romana

    El republicanismo como forma de Estado que había caracterizado a Roma durante siglos es reemplazado por un Imperio: César Augusto asume y comienza una etapa que se prolongaría hasta el año 395 d.C aproximadamente, cuando comienza el progresivo declive del Imperio Romano de Occidente.
  • 1295

    El Rey Eduardo I utiliza un principio representativo en una convocatoria del Parlamento Inglés

    Consta que en una convocatoria parlamentaria de dicho año el Rey de Inglaterra recurrió al principio "Quod omnes tangit, ab omnihus tractari et approbari debet", que significa literalmente «lo que a todos afecta, debe ser tratado y aprobado por todos». Este hecho es señalado por Manin para dar cuenta de cómo en la edad media ya existía la creencia de que el consentimiento de los gobernados era una (sino la) fuente de legitimidad política.
  • 1300

    Aparición de las primeras nociones de representación en el sentido actual

    Hannah Pitkin señalará que no es hasta los siglos XIII y XIV que se dan las primeras apariciones en textos en latín de la palabra representación y representantes en tanto individuos que actúan por otros individuos o instituciones políticas. Esta idea aparece a partir de los Concilios eclesiásticos y reuniones del Parlamento Inglés.
  • 1324

    Publicación de Defensor de la Paz, de Marsilio de Padua

    La obra retomará categorías aristotélicas para defender lo que denomina un gobierno «templado» (mixto, claramente), que es aquel coincidente con el consentimiento ciudadano y la elección del gobierno. Nótese aquí la preponderancia del elemento popular, que situaría a de Padua como exponente de lo que Dahl denominaría "republicanismo radical".
  • 1500

    Primera metamorfosis de la noción de democracia

    En la edad moderna, a diferencia de lo acontecido durante la era clásica, la noción de democracia reaparece ahora asociada al estadio evolutivo último de la unidad política, encarnada por los Estados-Nación o Grandes Estados Modernos. Podríamos caracterizar este período histórico del régimen democrático bajo la etiqueta de "DEMOCRACIA COMO REPRESENTACIÓN".
  • 1516

    Publicación de Utopía, de Tomás Moro

    Hacia el siglo XVI y XVII, aparecen algunas formulaciones teóricas sobre la democracia, pensadas para una sociedad sin clases, entre cuyos exponentes hallamos al teólogo inglés, o para sociedades de una sola clase, como en el caso de movimientos como el de los 'levellers'.
  • 1530

    Caída de la República de Florencia

    Rivero asociará este hecho tan particular como una especie de simbolismo del triunfo de los Grandes Estados Modernos por sobre las Repúblicas representativas que habían caracterizado gran parte del período de la edad media y pre-moderna.
  • 1532

    Publicación de El Príncipe, de Maquiavelo

    Primera publicación del célebre tratado del teórico político italiano que podría definirse como una guía y manual para que los gobernantes comprendan cómo administrar, conservar y engrandecer sus gobiernos/mandatos. Maquiavelo sería, para Dahl, el más claro representante de la noción de republicanismo radical o popular.
  • 'The Agreement of the People'

    Documento redactado por un grupo que se oponía a la sumisión del Parlamento al Rey en la Inglaterra monárquica y demandaba igualdad ante la ley, libertad religiosa y garantías para el ejercicio de las libertades personales.
  • Publicación de El Leviatán, de Thomas Hobbes

    La publicación de esta célebre obra y sus gigantescos aportes al campo de la teoría política son ya conocidos, pero cabe resaltar que este escrito puede ser señalado como uno de los primeros en intentar esbozar una aproximación al concepto de representación tal y como lo conocemos hoy en día, si bien siguiendo a Pitkin, la definición hobbesiana es esencialmente formalista y se limita a los términos que preceden y autorizan esta "representación".
  • Publicación del Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, de John Locke

    García Guitián tomará esta obra del inglés como punto de partida de las formulaciones que hacen al núcleo del liberalismo político, fundamentalmente en lo que respecta a su premisa básica de que todo gobierno legítimo tiene origen en el consentimiento del pueblo, se ejerce por delegación y está sometido a restricciones.
  • Publicación de El Espíritu de las Leyes, de Montesquieu.

    Célebre tratado de teoría política y derecho comparado escrito por el Barón de Montesquieu, central para la comprensión de las nociones republicanas de separación de los poderes y de los roles que corresponden a cada uno de ellos. García Guitián dirá que los aportes del Barón en cuanto a mecanismos de control y equilibrio serán la reinterpretación de los principios del gobierno mixto de la antigüedad adaptados a las sociedades modernas.
  • 'No taxation without representation'

    Entre 1750 y 1760 se comenzó a extender cada vez más en el actual territorio norteamericano este lema que tiene su origen en el reclamo de los colonos bajo mandato británico. Aparece entonces la idea de representación como "representación popular", en estrecha relación con la idea de auto-gobierno.
  • Publicación de El Contrato Social, de Jean-Jacques Rousseau

    Más allá de los evidentes aportes de esta célebre obra para la teoría política contemporánea, Rivero señalará a Rousseau como exponente de lo que denomina el "discurso democrático radical", que retoma cuestiones del republicanismo clásico a la vez que se aleja del republicanismo americano, de corte más liberal. García Guitián lo señala como punto de referencia del desarrollo de la posterior democracia ajustada a los principios liberales.
  • "Crisis" de Representación Política inglesa

    Los controvertidos sucesos que tendrían lugar en torno a la figura de John Wilkes a raíz de las sucesivas elecciones y prohibiciones a ocupar su cargo pondrían en duda la existencia (o no) de un verdadero régimen representativo en la Inglaterra de la época.
  • Publicación de Discurso a los electores de Bristol, de Edmund Burke

    En esta obra se puede apreciar con claridad el rol que Burke le otorgaba a los representantes del pueblo en tanto los conceptualiza no como "portavoces" de sus electores sino como "fideicomisarios" de estos, en línea con la opinión más ampliamente aceptada durante la época («la edad de oro del parlamentario privado»). Desde esta óptica, se reafirma que el representante decide su voto por convicciones privadas y no por compromisos hechos fuera del parlamento.
  • Independencia de los Estados Unidos de América

    La declaración de independencia norteamericana establecía que todos los hombres han sido creados iguales, que están dotados de ciertos derechos inalienables (entre estos, el derecho a la
    vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad) y fundamentalmente, que "para asegurar esos derechos, se instituyen los gobiernos", los que derivan sus poderes del consentimiento de los gobernados".
  • Publicación de Los Papeles del Federalista

    Serie de artículos y ensayos redactados por Hamilton, Jay y Madison para promover la ratificación de la Constitución de los Estados Unidos. Es la consagración de la defensa teórica del modelo republicano en contraposición a la democracia antigua (pura), a partir de la incorporación de los principios liberales y la defensa de un gobierno representativo.
  • Revolución Francesa

    Si bien los hechos acontecidos durante esta etapa son ya bien conocidos, cabe resaltar que los excesos del jacobinismo actuaron como prueba de lo que muchos habían advertido: la indeseabilidad de la democracia directa en las sociedades modernas. Así, el régimen que sigue a la democracia jacobina se organiza desde un principio como un sistema representativo, base para la construcción de las democracias actuales.
  • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

    Aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa en el período revolucionario, sentó precedentes en lo que respecta a la definición de los derechos individuales y universales. Según Marx, este documento establece la noción de libertad como "el derecho de hacer o ejercitar todo lo que no perjudica a los demás", un derecho atribuible a miembros de la sociedad burguesa, es decir, hombres egoístas separados de la comunidad.
  • Publicación de un célebre panfleto de Emmanuel-Joseph Sieyès

    Manin señalará este escrito de Sieyès literalemente como "uno de los textos fundacionales del gobierno representativo moderno", puesto que en él, el francés sostiene la superioridad del gobierno representativo, y reafirma que la representación necesita de una
    asamblea, cuyo propósito es necesariamente la deliberación. El panfleto se titulaba "Observaciones sobre el informe del comité de constitución sobre la nueva organización de Francia".
  • Publicación de Reflexiones sobre la Revolución francesa, de Edmund Burke

    El autor publicaría su más notable obra como un ataque directo hacia esta, sus postulados y sus métodos y dejaría entrever una manifiesta preocupación por que llegara una rebelión de esas características al Reino Unido.
  • Publicación de Los Derechos del Hombre, de Thomas Paine

    La publicación del inglés sería una manifiesta defensa de la Revolución Francesa y sus ideales y una respuesta a algunos de sus más fuertes críticos, como es el caso del británico Edmund Burke, en las antípodas del pensamiento de Paine.
  • Sobre la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos, de Benjamin Constant

    Tras la revolución francesa fue necesaria la readecuación y redefinición de ciertas nociones como la democracia o la libertad.En este célebre discurso, Constant reivindicará la libertad individual frente a la libertad política de participación en los asuntos colectivos, propia de la antigüedad. Su discurso contiene el núcleo básico del liberalismo político y es, en palabras de Sartori, «la teoría y praxis de la protección jurídica, por medio del Estado constitucional, de la libertad individual».
  • Debates en torno a la noción de democracia moderna

    Contexto aproximado en que tendrán lugar los desarrollos teóricos de algunos autores que se pueden señalar bajo las categorías de "democracia como protección" (en el caso de los aportes de Madison, Bentham, Constant) y "democracia como desarrollo" (como es el caso de Stuart Mill).
  • Avance de la extensión del derecho al sufragio

    Si bien es difícil trazar señalar un punto preciso en que la tendencia del derecho a votar haya hecho sus más grandes avances (puesto que responde muchas veces al contexto particular de cada país), podemos señalar el siglo XIX como aquel período aproximado en que las instituciones representativas se vieron atravesadas por la extensión de este derecho político fundamental.
  • Publicación de Sobre la libertad, de John Stuart Mill

    En la presente obra el autor inglés realiza un gigantesco aporte al liberalismo político al dejar formulada su concepción negativa de la libertad, entendida como la posibilidad de todo individuo de llevar a cabo su plan de vida sin impedimentos de cualquier índole en tanto y en cuanto no perjudique a terceros.
  • Publicación de La guerra civil en Francia, de Karl Marx

    Se publica el célebre panfleto redactado por el alemán a modo de declaración oficial de la Asociación Internacional de los Trabajadores sobre el carácter y significación que ha tenido para la lucha contra el capitalismo y la emancipación obrera la breve etapa de vida de la Comuna de París.
  • Discusiones en torno a la "crisis del sistema representativo"

    Diversos autores hacia fines del siglo XIX interpretaban el nuevo
    papel desempeñado por los partidos de masas como prueba de una evidente "crisis de representación", en tanto identificaban el esquema de gobierno representativo con el «parlamentarismo», el cual haya en el Parlamento Inglés su más fiel reflejo. A comienzos del siglo XX, se multiplicaron estas reflexiones en torno a la supuesta «crisis del parlamentarismo».
  • Publicación de Los Sistemas Socialistas, de Vilfredo Pareto

    En esta y otras obras sociológicas compiladas del autor, como Tratado de Sociología General, se encuentra el desarrollo de algunas de sus conceptualizaciones más célebres como ser la noción de "élites" en tanto "conjunto de individuos que tienen el mayor grado de «capacidad» en su esfera de actividad o área de especialidad".
  • Publicación de Los Partidos Políticos, de Robert Michels

    Obra en que el sociólogo tildado de elitista señala con claridad la brecha existente entre los dirigentes y las bases en los partidos de masas, demostrando que más allá de que líderes electos pudieran tener sus orígenes en la clase trabajadora, acababan llevando una vida más parecida a la de los pequeño-burgueses que a la del proletariado que decían representar.
  • Publicación de Teoría de la Constitución, de Carl Schmitt

    La obra del alemán es señalada por Manin como un aporte crucial para la comprensión de las dinámica electiva/representativa en tanto coloca el principio fundamental de la democracia en la
    semejanza o parecido entre gobernantes y gobernados, uno de los más poderosos atractivos de la democracia, pese a su naturaleza inherentemente aristocrática (la cual Schmitt no niega, y de hecho, reafirma).
  • Publicación de Capitalismo, Socialismo y Democracia, de Joseph Schumpeter

    Obra más célebre del autor alemán, señalado por Manin como uno de los principales exponentes de lo que se denomina en la teoría política contemporánea las "teorías elitistas" de la democracia, en tanto entiende a esta última como un mero «arreglo institucional para llegar a decisiones políticas», basado en una "lucha y competencia por el voto del pueblo".
  • Debates entre teóricos empiristas y normativistas de la democracia

    A partir de la obra de Schumpeter (1942) podríamos señalar una apertura al debate respecto a la conceptualización del término "democracia", en particular, si se la debe definir en función de lo que es (empiristas como Schumpeter) o lo que debería ser (normativistas).
  • Segunda metamorfosis de la noción de democracia

    Siguiendo a Dahl, podríamos afirmar que nos encontramos atravesados, desde hace ya algunas décadas, por un proceso de democratización de los procesos políticos de tal magnitud que socava (en palabras propias, no del autor) la hegemonía del Estado-Nación, lo excede y disputa su poderío. Cabe plantearnos entonces el hallarnos ante una nueva y última noción de democracia, que podríamos catalogar como "DEMOCRACIA COMO PARTICIPACIÓN".
  • Publicación de Ciudadanía y Clase Social, de Thomas Marshall

    En su obra, el autor aborda la noción de ciudadanía contemporánea a partir de la distinción de tres elementos íntimamente ligados: los derechos civiles, políticos y sociales, a la vez que se explaya sobre las formas institucionales del desarrollo de cada uno de estos derechos, identificados por el autor como derechos consolidados en los siglos XVIII, XIX y XX respectivamente.
  • Debates entre teóricos pluralistas y elitistas de la democracia

    Entre 1950 y 1960 tienen lugar numerosos desarrollos teóricos relevantes para el sistema democrático, entre los que se puede hacer mención a los aportes de Dahl sobre la noción de poliarquía o la teoría disposicional del poder. Dahl, desde su lugar como pluralista clásico, debate con las teorizaciones schumpeterianas, propias de un elitismo competitivo que no ve en la democracia otra cosa que "el gobierno de los políticos".
  • Revalorización del componente argumentativo y su centralidad en la democracia contemporánea.

    Maiz señala que a partir de esta década, ha surgido al interior de la teoría democrática contemporánea una tendencia a la revalorización del componente argumentativo de los modelos democráticos participativos y su centralidad en el proceso deliberativo, que se ha visto enriquecida a partir de los aportes de autores como Habermas y Cohen.
  • Publicación de Teoría Económica de la Democracia, de Anthony Downs

    La obra permite arrojar luz sobre cuestiones no muy discutidas sobre la democracia como la racionalidad que subyace al hecho de "votar ideológicamente", algo en principio irracional. Downs entiende que la ideología es un mecanismo a través del cual ahorramos costos, tanto votantes como políticos; Así, esta no es más que un instrumento para la captación de votos, que permite a políticos y partidos simplificar la decisión sobre qué políticas futuras les brindarán más votantes.
  • Debates hacia el interior de las teorizaciones pluralistas de la democracia

    Podría decirse que a partir de los aportes de Dahl y Truman a la perspectiva pluralista, surgen discrepancias hacia el interior de los mismos teóricos pluralistas, de las que se desprenden numerosas variantes como el pluralismo reformado o el neopluralismo, dentro del cual podemos hallar a Jordan, Lowi y Lindblom como algunos de sus mayores exponentes.
  • Publicación de El retorno del Ciudadano, de Kymlicka y Norman.

    En esta obra, los autores harán un breve repaso de la producción teórica que se desarrolló en torno a la noción de ciudadanía durante las últimas décadas, repasando algunas nociones e ideas planteadas por Marshall, entre otros autores.
  • Publicación de Facticidad y Validez, de Jurgen Habermas

    En su obra titulada "Facticidad y Validez: Apuntes para una Teoría Discursiva del Derecho y del Estado Democrático de Derecho", el autor reafirma la importancia del componente deliberativo en el sistema democrático y nos define la democracia como una forma política derivada de un libre proceso comunicativo (basado en el entendimiento entre todos) y dirigido a lograr acuerdos consensuales en la toma de decisiones colectivas en vistas al bienestar general.