-
Teoría económica
Se entiende por teoría económica cada una de las hipótesis o modelos que pretenden explicar aspectos de la realidad económica. En la teoría económica se distinguen dos enfoques diferenciados: microeconomía
macroeconomía -
Teoría del valor-trabajo según Adam Smith
La teoría del valor trabajo propuesta por el economista y filósofo escocés Adam Smith quien se lo conoció por ser el padre de la economía, nos habla de esta interesante propuesta en la que considera que el trabajo es pieza fundamental para cuantificar el valor. -
Teoría del valor-trabajo según Adam Smith
Nos expone que el valor puede tener variaciones tanto crecientes como decrecientes, pero que el trabajo se mantendría siempre como un aporte constante. -
Teoría del valor-trabajo según Adam Smith
Smith logra destacar en este análisis al momento de exponer que el trabajo es igual al valor; es decir, que el valor de un bien o servicio decía él, que estaría dado por la cantidad que lleva de trabajo incorporado. Para Smith el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía. -
Teoría del valor-trabajo según Adam Smith
Esta propuesta se fundamenta principalmente en la Teoría de la división del trabajo. Smith decía que el crecimiento económico depende de la amplitud del mercado y nos comentaba también que el mercado es el gran desconocido de la economía ya que tiene algunos factores como son: la extensión geográfica, el consumo interno y el desarrollo económico. -
Teoría económica según David Ricardo
Dedicó una atención especial a la teoría del valor. Consideró que el valor de cambio de las mercancías, venía determinado por la cantidad de trabajo necesaria para su producción, que Adam Smith lo consideró exacto en las sociedades primitivas, pero no en aquellas en donde la producción de los bienes requería a su vez capital y trabajo -
Teoría económica según David Ricardo
Con respecto al valor del trabajo (salario), Ricardo consideró igualmente que vendría por el número de horas destinadas a la producción de los bienes de subsistencia, que permitiera mantener al trabajador y a su familia. -
Teoría económica según David Ricardo
El salario determinado por el mercado a través de la oferta y demanda de trabajo podía coincidir, o no, con este salario natural, pero oscilaría siempre alrededor de él. De tal forma que si ambos salarios no coinciden, se producirán movimientos de crecimiento o descenso de la población, según que el salario de mercado sea superior o inferior al natural, manteniéndose por tanto entre ellos una tendencia de equilibrio. -
Teoría de la renta diferencial
Ricardo dedicó también gran atención al tema de la renta de la tierra. En esa época en Inglaterra, los propietarios no explotaban directamente sus tierras, en la mayoría de las ocasiones sino que las arrendaban. -
Teoría de la renta diferencial
La tesis que mantiene es que la renta de la tierra es debida a la diferente fertilidad de la misma y a la ley de los rendimientos decrecientes. Según Ricardo cuando la población es baja con respecto a las tierras disponibles, solo serán cultivadas las mejores, no existiendo por tanto renta, ya que nadie estaría dispuesto a pagarla mientras existan otras igualmente buenas y no ocupadas. -
Pensamiento económico Karl Marx
Karl Marx sostiene que si bien el capitalista individual es profundamente racional, el sistema capitalista es en sí mismo irracional. -
Pensamiento económico Karl Marx
El mercado competitivo impulsa a que el capitalista individual ahorre, invierta y acumule. -
Pensamiento económico Karl Marx
Dice Marx: "la riqueza de las sociedades en las que domina el modo de producción capitalista se presenta como un enorme cúmulo de mercancías, y la riqueza individual, como la forma elemental de esa riqueza". -
Pensamiento económico Karl Marx
Pero Marx dice que la sociedad capitalista en realidad no funciona así porque hay gente que tiene dinero desde el comienzo: los capitalistas. -
Pensamiento económico Karl Marx
Estos compran mercancías, pero no cualquiera. Compran máquinas, compran insumos, compran horas de trabajo de otras personas. Con todas esas cosas producen otras mercancías y después salen a venderlas y cambiarlas por dinero- Esto sería absurdo si no fuera porque cada vez obtienen más dinero. -
Impacto económico que tuvo en México y en Latinoamérica después de la 2da Guerra Mundial.
Al término de la guerra EEUU inició una política de cooperación con México, el llamado panamericanismo, cuyos primeros aspectos de importancia fueron la reanudación de la compra por parte de los norteamericanos de plata suspendida desde la expropiación petrolera y cancelar casi en su totalidad los intereses de la vieja deuda externa. Franklin Roosevelt se reunió con el presidente en Monterrey en 1943 en el marco de estas negociaciones. -
Impacto económico que tuvo en México y en Latinoamérica después de la 2da Guerra Mundial.
La guerra introdujo a México en el contexto internacional; se acercó a América Latina y logró la relación bilateral con EEUU. Era el comienzo de una nueva era para México. Ávila Camacho durante su sexenio ordenó la salida de todos los militares del PRM; en congruencia con su objetivo de lograr el tránsito de los gobiernos revolucionarios a un gobierno civil. -
Impacto económico que tuvo en México y en Latinoamérica después de la 2da Guerra Mundial.
En el caso de México el proceso de industrialización se había frenado desde el Porfiriato debido a la Revolución Mexicana, que no heredó al país un gobierno estable y paz sino hasta 1920 con la llegada de Obregón al poder. Solo entonces México podía aspirar a un proyecto de industrialización basado en la agricultura. -
Impacto económico que tuvo en México y en Latinoamérica después de la 2da Guerra Mundial.
Después de la segunda guerra mundial, se le presenta a México una oportunidad histórica para organizar un proyecto económico que le permitiera un crecimiento y desarrollo a largo plazo y en lo inmediato. Después del conflicto internacional, las grandes potencias, asoladas por el desgaste económico y de infraestructura social de la guerra, abrirán la puerta a una relación comercial favorable para las economías de América Latina. -
Impacto económico que tuvo en México y en Latinoamérica después de la 2da Guerra Mundial.
A pesar de las dificultades, y de la falta de inteligencia logística en los gobernantes para llevar a cabo esta transición del México rural al México urbano, el cardenismo había abierto la brecha para que al fin un último gobernante de la revolución diera paso a la transición de los gobiernos revolucionario a un México moderno.