-
400
Democrito y Leucipo
Una de las principales aportaciones de Demócrito fue el desarrollo de la "teoría atómica del universo", que fue concebida originariamente por su mentor, el filósofo Leucipo. Demócrito acuñó por primera vez con esta teoría el término "átomo". -
450
Platon y Aristoteles
creía que la materia era continua y podía dividirse interminable mente en porciones más pequeñas. Aristóteles pensaba que toda la naturaleza estaba compuesta de cuatro elementos: Tierra, Aire, Agua y Fuego. -
John Dalton
publicó su teoría atómica, que retomaba las antiguas ideas de Leucipo y Demócrito pero basándose en una serie de experiencias científicas de laboratorio. -
Pierre y Marie Curie
La radiactividad es la desintegración espontánea de núcleos atómicos mediante la emisión de partículas alfa y partículas beta y de rayos x y rayos gamma. Este fenómeno fue descubierto en 1896(hasta este año, se pensaba que el átomo era una partícula indivisible) por Antoine Henry Becquerel, quien estaba estudiando la fluorescencia con el uranio, y al olvidárselo en un cajón de su mesa junto con una película fotográfica. -
Max Born
Posiblemente, la contribución más conocida a la física cuántica sea su interpretación probabilística de la función de Onda de Schrödinger. Según la misma, el cuadrado de la amplitud de dicha función es igual a la densidad de probabilidad del estado. Por ejemplo, en el caso de una función de onda que describa la posición de un electrón, el cuadrado de la amplitud será igual a la probabilidad de encontrar a dicho electrón en una posición determinada. -
Henry Becquerel
En 1896 descubrió una nueva propiedad de la materia que posteriormente se denominó radiactividad natural. Este fenómeno se produjo durante su investigación sobre la fluorescencia. Al colocar sales de uranio sobre una placa fotográfica en una zona oscura, comprobó que dicha placa se ennegrecía. Las sales de uranio emitían una radiación capaz de atravesar papeles negros y otras sustancias opacas a la luz ordinaria. -
Joseph John Thomwon
El modelo atómico de Thomson es una teoría sobre la estructura atómica propuesta en 1904 por Thomson, quien descubrió el electrón en 1897, pocos años antes del descubrimiento del protón y del neutrón. En el modelo, el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo, incrustados en este al igual que las pasas de un pudin (o budín). -
Ernest Rutherford
Teoría atómica de Rutherford. El modelo de Thomson presentaba un átomo estático y macizo. El modelo planteado por Rutherford sugiere que la carga positiva del átomo está concentrada en un núcleo estacionario de gran masa, mientras que los electrones negativos se mueven en órbitas alrededor del núcleo, ligadas por la atracción eléctrica entre cargas opuestas. -
Niels Bohr
En 1913, Bohr postuló la idea de que el átomo es un pequeño sistema solar con un pequeño núcleo en el centro y una nube de electrones que giran alrededor del núcleo. Hasta aquí, todo es como en el modelo Rutherford. -
Arnold Sommerfeld
En 1916, Sommerfeld perfeccionó el modelo atómico de Bohr intentando paliar los dos principales defectos de este. Para eso introdujo dos modificaciones básicas: Órbitas casi-elípticas para los electrones y velocidades relativistas. En el modelo de Bohr los electrones solo giraban en órbitas circulares. -
Louis de Broglie
El modelo atómico de Broglie fue propuesto por el físico francés Louis Broglie en 1924. En su tesis doctoral, Broglie aseveró la dualidad onda-partícula de los electrones, sentando las bases de la mecánica ondulatoria. Broglie publicó importante hallazgos teóricos sobre la naturaleza onda-corpúsculo de la materia a escala atómica. -
erwin Schrödinger
El modelo atómico de Schrödinger concebía originalmente los electrones como ondas de materia. Así la ecuación se interpretaba como la ecuación ondulatoria que describía la evolución en el tiempo y el espacio de dicha onda material. Más tarde Max Born propuso una interpretación probabilística de la función de onda de los electrones -
James Chadwick
En 1932, realizó un descubrimiento fundamental en el campo de la ciencia nuclear: el neutrón, la partícula en el núcleo del átomo sin carga eléctrica. Este descubrimiento condujo directamente a la fisión nuclear y a la creación de la bomba atómica.