TEMAS 5 6 7 8 9 10

  • La Guerra de la Independencia

    La Guerra de la Independencia
    La marcha hacia Bayona de la familia real dejó tras de sí un vacío de poder justamente
    cuando se presentaban unas circunstancias excepcionales, con el ejército del general francés
    Murat ocupando Madrid. El pueblo abrazó la causa de Fernando VII, a quien llamó el
    Deseado.
    El 2 de mayo de 1808 se produjo el primer levantamiento contra Napoleón. La insurrección
    tuvo un carácter popular, aunque algunos sectores del Ejército (los capitanes Daoiz y
    Velarde) se sublevaron también.
  • La Constitución de 1812.

    La Constitución de 1812.
    El 23 de septiembre de 1810 quedaron constituidas
    las Cortes de Cádiz. Al día siguiente los asistentes
    aprobaron su primer decreto, en el que se declararon
    depositarios de la soberanía nacional, hecho en sí
    mismo revolucionario al sustentar la legitimidad de las
    Cortes en la nación, y no en el mandato regio.
    Se entendía el concepto de nación como el conjunto
    de ciudadanos libres, residentes tanto en la península
    como en los territorios ultramarinos, iguales en
    derecho.
  • El Trienio Liberal

    Finalmente se produjo el
    pronunciamiento liberal. El 1 de
    enero de 1820, el coronel Rafael de
    Riego, al frente de una compañía de
    soldados acantonados en la localidad
    de Cabezas de San Juan (Sevilla),
    pendientes de embarcar para reprimir
    el secesionismo de las colonias
    americanas, se sublevó y recorrió
    Andalucía proclamando la Constitución
    de 1812.Obligaron al rey
    Fernando VII a aceptar la Constitución
    de 1812.
  • La Primera Guerra Carlista

    La Primera Guerra Carlista
    29 de septiembre de 1833, muere Fernando VII, dos días después su
    hermano Carlos Mª Isidro y a través del manifiesto de Abrantes,
    reclamaba el trono desde Portugal. Muchas ciudades le apoyaron, otras
    siguieron fieles a la reina regente (María Cristina). La guerra que se
    desató fue algo más que una guerra dinástica por la sucesión al trono,
    pues enfrentaría a los defensores del antiguo régimen con los
    partidarios de iniciar un nuevo proceso reformista de carácter liberal.
  • La regencia de María Cristina

     La regencia de María Cristina
    En 1833 fallecía Fernando VII y Mª Cristina de Borbón se convertía en
    regente hasta la mayoría de edad de su hija. Se iniciaba así la guerra civil por su sucesión
    y comenzaba al mismo tiempo la construcción del nuevo estado liberal. Fue así como entre
    1833 y 1843 se llevó a cabo el desmantelamiento del Antiguo Régimen y la configuración
    del estado liberal.
  • La desamortización de Mendizábal.

    La desamortización de Mendizábal.
    Mendizábal decretó la disolución de las órdenes religiosas (excepto las dedicadas a la
    enseñanza y a la asistencia hospitalaria) y estableció la incautación de su patrimonio. Los
    bienes desamortizados fueron puestos en venta mediante subasta pública a la que podían
    acceder todos los particulares interesados en su compra. Las tierras podían adquirirse en
    metálico o a cambio de títulos de la deuda pública
  • La expansión del ferrocarril.

    La expansión del ferrocarril.
    La expansión del tendido ferroviario fue un
    factor clave de modernización como en el resto del
    mundo. España llegó con retraso al nuevo medio
    de transporte y la primera línea fue la construida
    entre Barcelona y Mataró. Tras la
    promulgación de la Ley General de Ferrocarriles
    en 1855 tuvo lugar un verdadero "boom" del
    ferrocarril. Se trazaron las grandes líneas MadridAlicante, SevillaCádiz, BarcelonaZaragoza y
    MadridIrún, gracias al impulso del capital
    gubernamental y del capital extranjero.
  • La revolución de 1868.

    La revolución de 1868.
    El Sexenio democrático comenzó con la
    revolución de septiembre de 1868,
    conocida como la Gloriosa o la
    Septembrina. Se inició en Cádiz tras el
    pronunciamiento de la armada al mando
    del almirante Topete, junto con una parte
    del ejército dirigido por los generales
    Serrano (unionista) y Prim (progresista).
    Las causas de la rebelión tenían su origen
    en la crisis política, la depresión
    económica iniciada en 1866
    y la
    impopularidad de la reina.
  • La Primera República Española

    La Primera República Española
    La última etapa política del Sexenio Democrático fue la Primera República.
    Su duración no alcanzó un año. Se proclamó en febrero de 1873 y fue
    derrocada por un golpe de Estado en enero de 1874.
    La proclamación de la Primera República española fue la salida más fácil
    ante la renuncia de Amadeo de Saboya. Las Cortes, depositarias de la
    soberanía nacional en ausencia del monarca, decidieron someter a votación
    la proclamación de una república.
  • El reinado de Alfonso XII

     El reinado de Alfonso XII
    Durante el reinado de Alfonso XII se pusieron en práctica los principios
    fundamentales previstos por Cánovas y se sucedieron en el poder, de
    modo pacífico, conservadores y liberales.
    Cánovas ejerció el poder ininterrumpidamente hasta 1881. Esta etapa
    se conoce como “dictadura de Cánovas”. Las primeras medidas del
    gobierno conservador tendieron a consolidar la defensa del orden
    social, la monarquía y la propiedad privada.
  • El regreso de los Borbones al trono.

    El regreso de los Borbones al trono.
    En 1875 se produjo la Restauración de la monarquía borbónica en la persona
    de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras el pronunciamiento del general
    Martínez Campos en Sagunto (Valencia, 29 de diciembre de 1874). El nuevo
    monarca se adaptó al papel que Cánovas del Castillo había diseñado para él.En este sentido resultó decisiva la labor de Antonio Cánovas del Castillo. El 1 de diciembre
    de 1874, con motivo del decimoséptimo cumpleaños del príncipe Alfonso, le hizo firmar el
    Manifiesto de Sandhurst.
  • La Constitución de 1876.

     La Constitución de 1876.
    La Constitución de 1876 fue la norma jurídica
    fundamental de todo periodo y la de mayor
    longevidad hasta la actualidad. Permaneció
    en vigor hasta 1931, aunque fue vulnerada y
    suspendida en varias ocasiones.
    Para su elaboración se reunió una Asamblea
    de Notables2
    . Cánovas se convirtió en el
    verdadero árbitro, defendiendo un texto
    flexible que diera cabida a todos los grupos
    que aceptasen el Manifiesto de Sandhurst.
  • La regencia de María Cristina.

    La regencia de María Cristina.
    En noviembre de 1885 se produjo la muerte de Alfonso XII. Inmediatamente se hizo cargo
    de la regencia su segunda esposa, Mª Cristina de Habsburgo, embarazada de su tercer hijo.
    El temor a una posible desestabilización del sistema político tras la muerte del rey impulsó
    un acuerdo entre conservadores y liberales, el llamado Pacto del Pardo. Su finalidad era
    dar apoyo a la regencia de Mª Cristina y garantizar la continuidad de la monarquía ante las
    fuertes presiones de carlistas y republicanos.
  • El nacionalismo catalán.

    El nacionalismo catalán.
    l nacionalismo catalán
    Cataluña y los demás reinos de la Corona de Aragón habían perdido sus leyes y fueros
    particulares con los Decretos de Nueva Planta, tras la guerra de Sucesión. Durante el siglo
    XIX el sentimiento nacionalista se reavivó entre una burguesía que estaba protagonizando la
    revolución industrial.
    El regionalismo y el nacionalismo catalán se fueron construyendo en varias
    etapas. El nacionalismo catalán se extendió esencialmente entre la burguesía y el campesinado.
  • El reinado de Alfonso XIII

    El reinado de Alfonso XIII
    El desastre de 1898 mostró las deficiencias del
    régimen de la Restauración, y dio lugar a un
    reformismo político basado en ideas
    regeneracionistas.
    La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902),
    marcó el inicio de la segunda etapa de la
    Restauración. Hasta 1923 España vive en una
    permanente crisis política que afecta a los
    fundamentos del sistema de la Restauración.
    Las causas de esa inestabilidad fueron muy
    diversas.
  • La Semana Trágica de Barcelona

     La Semana Trágica de Barcelona
    En julio de 1909, los miembros de algunas
    cabilas próximas a Melilla atacaron a los
    trabajadores españoles de una de las compañías
    mineras.
    El Gobierno de Maura decidió enviar al ejército y
    aprovechar la ocasión para ensayar el plan de
    movilización de reservistas5
    . Ordenó la
    incorporación de éstos en Madrid y Barcelona. En
    ambas ciudades se produjeron fuertes protestas y manifestaciones protagonizadas por
    mujeres y madres de los alistados.
  • España en el contexto de la Primera Guerra Mundial

    España en el contexto de la Primera Guerra Mundial
    El estallido de la 1ª Guerra Mundial, en agosto de 1914, fue seguido de una declaración de
    neutralidad del Gobierno español. La neutralidad proporcionó a España la posibilidad de
    realizar magníficos negocios con los beligerantes. Muchas fueron las consecuencias
    económicas. A partir de 1915 se produjo un auténtico boom económico:
    Aumentaron las ventas de minerales, metales, cereales, tejidos… la balanza comercial
    arrojó un enorme superávit.
  • Las causas del golpe militar.

    Hacia el año 1923, la situación política parecía haber llegado a un callejón sin salida: crisis
    política, económica, social… Alfonso XIII cada vez más desencantado con el
    parlamentarismo acogió con agrado (algunos incluso dicen que inspiró) el golpe de estado de
    Primo de Rivera. La mayor parte de la prensa lo recibió de forma favorable, también la
    Iglesia y la burguesía. Muchos críticos concluyeron que era la hora del “cirujano de hierro”
    del que hablara Joaquín Costa en su obra.