-
Renaixença
En la década de 1830, en pleno período romántico, se inicia la Renaixença, movimiento intelectual, literario y apolítico, basado en la recuperación de la lengua catalana. -
Desamortización de Mendizábal
Mendizábal inició la desamortización de los bienes y tierras eclesiásticas amortizadas en 1836. Consistió en la expropiación de los bienes, su nacionalización y posterior venta en subasta pública al mejor comprador. Tuvo tres objetivos:
Financiero. Era necesario buscar ingresos para pagar la deuda pública del Estado.
Político. Se trataba de ampliar la base social del liberalismo con los compradores de bienes desamortizados.
Social. Finalmente se pretendía crear una clase media agraria. -
Primeras obras del trazado de carretera
Las primeras obras de reforma del trazado de carretera comenzaron en 1840. Se mejoró la red viaria, pero no fue suficiente. A finales de siglo había unos 36000 km de carretera sumando las de primer y segundo orden. La red viaria era deficiente, aunque se fue reduciendo notablemente la duración de los trayectos. -
Primera línea ferroviaria
La expansión del tendido ferroviario fue un factor clave de modernización como en el resto del mundo. España llegó con retraso al nuevo medio de transporte y la primera línea fue la construida entre Barcelona y Mataró en 1848. -
Desamortización de Madoz
La última gran desamortización se inició en 1855 mediante
una Ley General fue elaborada por Pascual Madoz y supuso la liquidación definitiva de la propiedad amortizada en España. Se declaraban en venta todas las propiedades del Estado, del clero, de las órdenes militares, cofradías, obras pías... además de los bienes propios y comunes de
los ayuntamientos. -
Ley General de Ferrocarriles
Tras la promulgación de la Ley General de Ferrocarriles (1855) tuvo lugar un verdadero "boom" del ferrocarril. Se trazaron las grandes líneas Madrid-Alicante, Sevilla-Cádiz, Barcelona-Zaragoza y Madrid-Irún. Todas ellas gracias al impulso del capital gubernamental y del capital extranjero. -
Aprovechamiento de los saltos de agua
A partir de 1860, el alto precio del carbón de importación, encarecía los tejidos y obligaba al aprovechamiento de los saltos de agua de las corrientes de los ríos. Fue así como se instalaron las colonias industriales textiles en las cuencas del Ter y del Llobregat. -
Period: to
Asturuas centro siderúrgico
La existencia de yacimientos de hulla en Asturias convirtió a esta región como centro siderúrgico de España entre 1860 y 1880. A pesar de la escasa calidad y poder calorífico, la producción de hierro creció con rapidez. -
Hambre de algodón
La industria textil algodonera creció de manera continuada, salvo en el periodo de 1861- 1865 (Guerra de Secesión americana), que ocasionó un periodo de hambre de algodón, en el que muchas industrias tuvieron que cerrar. -
Period: to
Guerra de secesión americana
La guerra de Secesión o guerra civil estadounidense fue un conflicto bélico librado en los Estados Unidos desde 1861 hasta 1865 como resultado de una controversia sobre la esclavitud, que se remonta a los orígenes del país. -
Creación de la Asociación Internacional de Trabajadores
En 1864 se había creado en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), donde durante un cierto tiempo convivieron los seguidores de las ideas de Carlos Marx (marxistas o socialistas) y los seguidores de Mijaíl Bakunin (anarquistas). -
Crisis financiara internacional
La crisis financiera internacional de 1866 supuso un periodo de paralización de la construcción, ante la escasa rentabilidad de las inversiones ferroviarias. El ferrocarril producía unos beneficios muy exiguos y el valor de las acciones cayó estrepitosamente. -
Pacto de Ostende
El Pacto de Ostende fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido
Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. Este pacto, al que a principios de 1868 se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española. -
La Gloriosa
El sexenio democrático comenzó con la revolución de septiembre de 1868, conocida como la Gloriosa o “septembrina”. Se inició en Cádiz tras el pronunciamiento de la armada al mando del almirante Topete, junto con una parte del ejército dirigido por los generales Serrano (unionista) y Prim (progresista). Las causas de la rebelión tenían su origen en la crisis política, la depresión económica iniciada en 1866 y la impopularidad de la reina. -
Llegada de las ideas anarquistas y socialistas
El incipiente movimiento obrero sufrió un proceso de
radicalización en demanda de la mejora de las condiciones salariales y de trabajo. El fracaso de sus insurrecciones llevó a estos grupos hacia posiciones más radicales y
apolíticas (internacionalismo). Estas ideas llegaron a España a partir de 1868, vinculadas a la Primera Internacional (anarquismo y socialismo). -
Revolución dde 1868
Con el triunfo de la revolución de septiembre de 1868, extendió por España el ideario anarquista, gracias a la labor Giuseppe Fanelli, italiano miembro de la AIT. Los núcleos más importantes se establecieron en Madrid y Barcelona. En su programa defendían: supresión del Estado, colectivización de los medios de producción, apoliticismo... Este hecho ayudó a la expansión de las ideas anarquistas entre el proletariado catalán y el campesino andaluz. -
Period: to
Sexenio Revolucionario
Tras el derrocamiento de la reina Isabel II se inició un periodo de fuertes cambios denominado por la historiografía como el Sexenio democrático o revolucionario. Constituyó el primer intento de establecer en España una democracia tal y como se entendía en el siglo XIX, es decir, basada en el sufragio universal masculino. Comenzó con el
destronamiento de Isabel II y concluyó con la proclamación de su hijo, Alfonso XII, como rey de España. -
Period: to
Gobierno provisional y regencia de Serrano
El Gobierno Provisional que surgió de la revolución estuvo constituido por los partidos que habían aceptado el Pacto de Ostende. Fue presidido por Serrano, y formaron parte de él destacados progresistas (Prim, Sagasta) y unionistas (Topete). -
Period: to
Guerra larga de Cuba
La inestabilidad política peninsular trasladada a las Antillas y la acción de sociedades secretas independentistas desembocaron en la insurrección cubana (octubre de 1868).
El líder independentista cubano Manuel de Céspedes lanzó
el grito de ¡Viva Cuba libre! (el grito de Yara), y así
comenzó una guerra que se convertiría en uno de los
problemas más graves del sexenio y que iba a
durar diez años, hasta 1878. -
Period: to
Guerra de los diez años
La guerra en Cuba, iniciada en 1868, conocida como guerra de los diez años (1868 – 1878), fue la primera guerra de independencia cubana contra las fuerzas reales españolas.
La guerra comenzó con el Grito de Yara, lanzado por el líder independentista Carlos Manuel de Céspedes. El manifiesto alentaba a la guerra contra la metrópoli y tuvo un carácter antiesclavista, anticolonialista y de liberación nacional. -
Period: to
Llegada del Internacionalismo
-
Proclama del general Prim
En muchas ciudades españolas se formaron juntas
revolucionarias, que organizaron el levantamiento y lanzaron llamamientos al pueblo. Las consignas eran parecidas: mayor libertad, soberanía nacional, separación de la Iglesia y el Estado, supresión de las quintas, sufragio
universal masculino, abolición de impuestos de consumo, reparto de la propiedad, proclamación de la república y una nueva constitución. -
Batalla de Alcolea
La batalla del puente de Alcolea tuvo lugar el 28 de septiembre de 1868 y enfrentó a los militares sublevados contra la reina Isabel II y las tropas realistas que se mantenían fieles a su autoridad. Tuvo lugar en un puente (situado sobre el río Guadalquivir) cercano a la barriada cordobesa de Alcolea y la derrota de las tropas realistas significó el final del reinado de Isabel II, que tuvo que marchar al exilio en Francia. -
Grito de Yara
El Grito de Yara fue la acción que dio comienzo a la lucha independentista cubana, el 10 de octubre de 1868.. En este lugar Carlos Manuel de Céspedes proclamó la independencia de Cuba y los principios de la lucha revolucionaria, con el Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba, basado en la igualdad de todos los hombres, fuesen blancos o negros, cubanos o españoles. Esta proclama inicia la Guerra de los Diez Años. -
Liberalización de los capitales exteriores
Ponía fin a la secular tradición proteccionista de la economía española. Esta medida contó rápidamente con la oposición de los industriales catalanes y con los productores de cereal del interior, que veían peligrar su monopolio sobre el mercado español. -
Period: to
Insurrección popular y republicana
Durante el periodo de la regencia (1869-1870) hubo una fuerte conflictividad social, que se mantuvo a
lo largo de todo el Sexenio. El campesino andaluz y extremeño demandaba un mejor reparto de la
tierra; mientras las revueltas urbanas protestaban contra los consumos, las quintas y el aumento de precios.
Igualmente, el incipiente movimiento obrero sufrió un proceso de radicalización en demanda de la mejora
de las condiciones salariales y de trabajo. -
Constitución de 1869
La Constitución de 1869 estableció un amplio régimen de derechos y libertades: manifestación, reunión y asociación, enseñanza, igualdad para obtener empleo, libertad de
culto, aunque el Estado se obligaba a mantener el culto católico. Proclamaba la soberanía nacional y una estricta división de poderes:
Legislativo: cámaras (Congreso y Senado).
Ejecutivo: monarca, aunque lo ejercía a través del Gobierno (“El reyreina, pero no gobierna”).
Judicial: en los jueces y tribunales de justicia. -
Ley de Minas
Venta o concesión de yacimientos mineros a distintas compañías, esencialmente extranjeras. Medida que facilitaba la entrada de capitales extranjeros. -
Marxismo
En 1871, Paul Lafargue, yerno de Marx, vino a nuestro país a propagar las ideas del marxismo. -
Period: to
Reinado de Amadeo de Saboya
Tras aprobarse la Constitución de 1869 en la que se establecía la monarquía como forma de gobierno, y desechada la opción de los Borbones, se inició la búsqueda de un candidato para la Corona entre las familias reales europeas. Finalmente, las Cortes eligieron como nuevo rey
a Amadeo de Saboya, hijo del Víctor Manuel II, rey de la recién unificada Italia, y perteneciente a una dinastía con fama de liberal. Amadeo I se encontró inmediatamente con un amplio frente de rechazo. -
Period: to
Tercera Guerra Carlista
La restauración borbónica privó a la causa carlista de su hipotética legitimidad. Muchos de sus defensores acabaron reconociendo a Alfonso XII. La intervención del ejército al mando del general Martínez Campos forzó finalmente la rendición de los carlistas en Cataluña y en Aragón. -
Constitución de 1873
En julio se presentó en las Cortes el proyecto Constitución, pero las circunstancias del momento impidieron debatirlo y, por consiguiente, no fue aprobado. La Constitución Republicana Federal de 1873 seguía la línea de la Constitución de 1869 en relación a la implantación de la democracia y al reconocimiento de amplios derechos y libertades. -
Proclamación de cantones independientes
A lo largo del mes de julio se proclamaron cantones independientes en Cartagena, Murcia y otros puntos del levante y Andalucía. Los protagonistas eran un conglomerado social compuesto por artesanos, comerciantes y asalariados, dirigidos por federales intransigentes, dispuestos a cambiar el rumbo de la nueva
República. -
Dimisión de Pi y Margall
En julio de 1873, el segundo presidente Francisco Pi y Margall se opuso a sofocar las revueltas por las armas y dimitió. Fue sustituido por Nicolás Salmerón, quien dio por
acabada la política de negociación con los cantones e inició la acción militar. Excepto en Cartagena, la intervención militar sofocó rápidamente la insurrección, dio un inmenso poder a los generales y al Ejército, que se postuló como la única garantía de orden contra la revolución social. -
Dimisión de Salmerón
Salmerón dimitió a principios de septiembre, al sentirse moralmente incapaz de firmar las penas de muerte impuestas por la autoridad militar contra los principales activistas del cantonalismo. La presidencia recayó en manos de Emilio Castelar, máximo dirigente del republicanismo unitario y conservador. -
Period: to
Primera República Española
La última etapa política del Sexenio Democrático fue la Primera República. Su duración no alcanzó un año. Se proclamó en febrero de 1873 y fue derrocada por un golpe de Estado en enero de 1874. Salvo EEUU y Suiza, ninguna
potencia reconoció a la República, a la que veían como un régimen revolucionario capaz de poner en peligro a una Europa mayoritariamente burguesa y conservadora. -
Proclamación de la Primera República Española
Fue la salida más fácil ante la renuncia de Amadeo de Saboya. Las Cortes, depositarias de la soberanía nacional en ausencia del monarca, decidieron someter a votación la proclamación de una república, que fue aprobada el 11 de febrero de 1873 por una amplia mayoría (258 votos a favor y 32 en contra). Para presidir el gobierno fue elegido el republicano federal Estanislao Figueras. -
Proclamación de la República Federal
Las Cortes proclamaron la República Federal el 7 de junio de 1873. La presidencia quedó en manos de Estanislao Figueras, que puso en marcha las primeras medidas reformistas: suprimió los impuestos de consumos y quintas. La falta de recursos del Estado y la desorganización del Ejército provocaron su dimisión y el gobierno pasó a manos de Francisco Pi y Margall, que quedó encargado de elaborar una Constitución federal para España. -
Fin del gobierno de Castelar
Sus actuaciones se apoyaron en su lema de “orden, autoridad y gobierno” y practicó una política de orientación autoritaria. Castelar consiguió plenos poderes de las Cortes, reorganizó el Ejército y gobernó con el Parlamento
cerrado hasta el día 2 de enero de 1874. -
Se abren las Cortes
La actuación de Castelar suscitó una fuerte oposición
de los republicanos de izquierda. La pérdida de confianza en el gobierno autoritario de Castelar, llevó a los diputados a un acuerdo para plantear una moción de censura al gobierno Castelar y forzar su dimisión. El día 3 de enero de 1874 se abrieron las Cortes y el gobierno de Castelar fue derrotado por 120 votos contra 100. -
Golpe de estado del general Pavía
Era inminente la formación de un gobierno de izquierdas pero, al conocerse la noticia, el capitán general de Castilla La Nueva, Manuel Pavía encabezó un golpe militar que terminó por disolver las Cortes republicanas, estableciéndose a continuación un nuevo gobierno presidido por el general Francisco Serrano, viejo conocido de la política desde el reinado de Isabel II. -
Manifiesto de Sandhurst
El 1 de diciembre el príncipe Alfonso había firmado el manifiesto de Sandhurst, un manifiesto político que sintetizaba el programa de la nueva monarquía alfonsina: régimen conservador y católico que establecería la estabilidad política y el orden social. Se iniciaba en
España el período de la Restauración. -
Pronunciamiento del general Martínez Campos
El 29 de diciembre de 1874, el pronunciamiento militar de Arsenio Martínez Campos en Sagunto proclamó rey de España a Alfonso XII. Anteriormente, Isabel II ya había abdicado en su hijo y, Cánovas del Castillo se había convertido en el dirigente e ideólogo de su causa. -
Regreso de los Brobones al trono
En 1875 se produjo la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II,
tras el pronunciamiento del general Martínez Campos
en Sagunto (Valencia, 29 de diciembre de 1874). -
Real Orden de 1875
El Ejército, uno de los pilares del régimen en épocas anteriores, quedó subordinado al poder civil. Así, una Real Orden de 1875 estableció que la misión del Ejército era defender la independencia nacional y que no debía intervenir en las contiendas de los partidos. Como contrapartida se otorgaba Ejército de un elevado presupuesto. De este modo se acababa con uno de los principales problemas del reinado de Isabel II. -
Period: to
Reinado de Alfonso XII
Durante el reinado de Alfonso XII se sucedieron en el poder, de modo pacífico, Conservadores y Liberales. Cánovas ejerció el poder ininterrumpidamente hasta 1881. Esta etapa se conoce como “dictadura de Cánovas”. Las primeras medidas tendieron a consolidar la defensa del orden social, la monarquía y la propiedad privada. -
Fin de la Tercera Guerra Carlista
La república tuvo que enfrentarse a graves problemas que paralizaron la acción del gobierno. Uno de ellos fue la insurrección carlista. El nacimiento de la República había acelerado y animado el conflicto. En el mes de julio la insurrección se extendió por Cataluña, provincias vascas y el Maestrazgo. Algunos éxitos militares impidieron la extensión del conflicto a las ciudades, pero fueron incapaces de acabar con él y perduró hasta 1876. -
Constitución de 1876
La Constitución de 1876 fue la norma jurídica fundamental de todo periodo y la de mayor longevidad hasta la actualidad. Permaneció en vigor hasta 1931, aunque fue vulnerada y suspendida en varias ocasiones. Cánovas se convirtió en el verdadero árbitro, defendiendo un texto flexible que diera cabida a todos los grupos políticos en garantía de estabilidad. La breve Constitución, pues sólo tenía 89 artículos, suspendía la mayoría de los derechos y
libertades reconocidos en la Constitución de 1869. -
Manifiesto de Somorrostro
El conflicto continuó unos meses más en el País Vasco y Navarra hasta su total rendición en marzo 1876 (Manifiesto de Somorrostro). Carlos VII cruzó la frontera francesa hacia el exilio y la guerra se dio por finalizada en todo el territorio. -
Manifiesto de Somorrostro
El conflicto continuó unos meses más en el País Vasco y Navarra hasta su total rendición en marzo 1876 (Manifiesto de Somorrostro). Carlos VII cruzó la frontera francesa hacia el exilio y la guerra se dio por finalizada en todo el territorio. -
Consolidación de la industria siderúrgica
Fue a partir de 1876, con la llegada de carbón de coque galés a Bilbao cuando se consolidó la industria siderúrgica. Su mayor poder calorífico y menor preció comportó la
pérdida de competitividad de las empresas asturianas. La consolidación del eje entre Bilbao y Cardiff, basado en la exportación de mineral de hierro y en la importación de
carbón galés, para los altos hornos, desempeñó un papel de primer orden en la industrialización vasca. -
Reanudación de la construcción de la red ferroviaria
Sólo después de 1876 se reanudó su construcción
con la participación de las compañías españolas MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante) y Norte. Hasta 1896 se había construido una red básica que superaba los 13000 km de vía. -
Institución Libre de Enseñanza
Fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás
Salmerón) separados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a adoptar
sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. Su idea esencial era mejorar el ser
humano por medio de la educación. Defendían los principios de tolerancia, enseñanza laica, secularización y libertad de cátedra. Estuvo inspirada en el krausismo. -
Ley electoral
Las Cortes eran bicamerales y estaban formadas por el Senado y el Congreso, este ultimo de carácter electivo. La Constitución no fijaba el tipo de sufragio, pero la ley electoral de 1878 estableció el voto censitario, limitado a los mayores contribuyentes. -
Paz de Zanjón
La guerra terminó con la Paz de Zanjón, donde se
establece la capitulación del Ejército independentista
cubano frente a las tropas españolas. Este acuerdo no garantizaba ninguno de los dos objetivos fundamentales de dicha guerra: la independencia de Cuba y la abolición de la esclavitud. -
Ley de imprenta de 1879
Consideraba delito cualquier crítica a la monarquía o al sistema de la Restauración. Originó el cierre de algunos periódicos y el estallido de revueltas en la universidad, a causa de la dimisión de varios profesores, entre ellos Emilio Castelar, por negarse a aceptar esta ley. Este suceso dio lugar al nacimiento de la Institución Libre de Enseñanza. -
Fundación del PSOE
En 1879 un pequeño grupo de obreros de Madrid, dirigidos por el tipógrafo Pablo Iglesias, creo una célula de inspiración socialista-marxista que dio lugar al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Su primer programa se basó en:
La abolición de las clases y la emancipación de los trabajadores.
La transformación de la propiedad privada en colectiva.
La conquista del poder político por la clase obrera. -
Fundación del Partido Fusionista
En 1880 se fundó el Partido Fusionista posteriormente llamado Partido Liberal, aceptó la Constitución de 1876 y en 1881 accedió al poder. De este modo se iniciaba la práctica el turnismo. La etapa liberal comenzó un gobierno presidido por Práxedes Mateo Sagasta. Sus primeras disposiciones fueron consecuentes con su significación liberal: Restauración de la libertad de imprenta y de cátedra.
Supresión de los impuestos (sal y portazgos). -
Fundación de la Federación de Trabajadores de la Región Española
En 1881 los anarquistas fundaron la Federación de
Trabajadores de la Región Española (FTRE). En ella las
organizaciones andaluzas, partidarias de la acción violenta,
adquirieron enorme influencia. En este contexto, surgieron en Andalucía sociedades secretas como la Mano Negra a la que se atribuyeron ocupaciones de fincas, quema de cosechas, y atentados contra los patronos. -
Creación de la Sociedad Anónima Altos Hornos y Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao.
En 1882 se creó la Sociedad Anónima Altos Hornos y Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao. En 1885 ya se fabricaba acero a partir de hierro tras instalarse el convertidor Bessemer y a finales de la década ya se
producía acero de gran calidad tras ponerse en marcha el primer horno Martins-Siemens. A finales de siglo, 2/3 de la producción de hierro eran de origen nacional. -
Dimisión de Sagasta
En el verano de 1883, las intentonas golpistas republicanas (Badajoz y Seo de Urgell), junto a los desórdenes en el campo andaluz, atribuidos a la asociación anarquista Mano Negra, provocaron la dimisión de Sagasta. -
Conservadores
En enero de 1884, el rey optó por llamar nuevamente a
los conservadores. Lo más significativo de esta etapa fue el aumento de la represión, hecho que contribuyó a desgastar al gobierno junto con la epidemia de cólera de 1885 y la
cuestión de las Carolinas. -
Alemania reclama las Carolinas
Las Carolinas era un pequeño archipiélago de la Micronesia perteneciente a España, pero sobre el que no se tenía
una posesión efectiva. En 1885, en el contexto de la carrera imperialista abierta en la Conferencia de Berlín,
Alemania reclamó su posesión. Tras la protesta española y la mediación del papa León XIII, España mantendría la
soberanía de aquellas islas y la Alemania de Bismarck obtendría la libertad de comercio deseada. -
Muerte de Alfonso XII
En noviembre de 1885 se produjo la muerte de Alfonso XII. Inmediatamente se hizo cargo de la regencia su segunda esposa, María Cristina de Habsburgo, embarazada de su tercer hijo. -
Period: to
Regencia de María Cristina
El temor a una posible desestabilización del sistema político tras la muerte del rey impulsó un acuerdo entre conservadores y liberales, el llamado Pacto del Pardo. Su finalidad era dar apoyo a la regencia de María Cristina y garantizar la continuidad de la monarquía ante las fuertes presiones de carlistas y republicanos. Bajo la regencia, el Partido Liberal gobernó más tiempo que el conservador. Durante esta etapa los liberales impulsaron una importante obra reformista. -
Ley de asociaciones
En 1887 se dio la primera Ley de Asociaciones de España, que reconocía asociaciones religiosas, políticas, científicas, patronales y obreras. Manifestación por el derecho a la libre asociación sindical. Eliminó la distinción entre
partidos legales e ilegales. -
Fundación de la Unión General de Trabajadores
En 1888 se fundó la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato de inspiración socialista vinculado al PSOE, con el que compartía alguno de sus dirigentes (Pablo Iglesias). El primer diputado socialista en el Congreso de los Diputados fue Pablo Iglesias, que no fue elegido hasta 1910 a pesar de la existencia del sufragio universal para los obreros. -
Código Civil
El Código Civil de España es el código civil español vigente desde 1889. Es la ley fundamental y básica del derecho civil español, aunque no regula todas las materias del derecho civil. -
Segunda Internacional
Creación de la Segunda Internacional (1889), liderada por social-demócratas, que excluyó a los anarquistas y rechazó la colaboración con partidos burgueses, incluidos los republicanos. -
Nacionalismo vasco
El nacionalismo vasco nació en la década de 1890. En sus orígenes hay que considerar la reacción ante la pérdida de una parte sustancial de los fueros tras la derrota del carlismo (1876); pero también el desarrollo de una corriente cultural en defensa de la lengua vasca, el euskera, que dio lugar a la creación de un movimiento con un importante
componente religioso y de defensa de las tradiciones. -
Fundación de la Unió Catalanista
En 1891, Prat de la Riba, fundó la Unió Catalanista,
partido de ideología conservadora y católica. Esta organización aprobó las denominadas Bases de Manresa, programa en el que se reclama el autogobierno y una división de competencias entre el estado español y la autonomía catalana. -
Partido Revolucionario Cubano
José Marti (1853-1895): hijo de emigrantes españoles. Licenciado en Derecho y Filosofía y Letras. Fundó el Partido Revolucionario Cubano en 1892, para movilizar las masas isleñas por la independencia. -
Puesta en funcionamiento del tranvía en Madrid
Por su parte el transporte urbano y de cercanías experimentó un importante avance con la puesta en funcionamiento del tranvía en Madrid (1892). Años más tarde llegarían los autocares. Todos estos medios empleaban fuentes de energía características de la segunda revolución industrial, como el petróleo y la electricidad, lo que a la vez estimuló el sector energético. -
Atentado al general Martínez Campos
En las dos últimas décadas de siglo, el anarquismo dio paso a la denominada “propaganda por el hecho” o “acción directa”, que consistía en perpetrar atentados lanzando bombas o mediante actos de sabotaje, como los que sufrieron el general Martínez Campos (1893), o el asesinato de Cánovas (1897). La consecuencia fue el endurecimiento de la legislación española contra el anarquismo. -
El partido Conservador se hace de nuevo con el poder
En 1895, el Partido Conservador se hizo de nuevo con el gobierno. Así, recién iniciada la guerra de Cuba, Cánovas asumió la presidencia del gobierno hasta 1897, fecha de su asesinato por el anarquista Angiolillo. -
Period: to
Presidencia de Cánovas
Recién iniciada la guerra de Cuba, Cánovas asumió la presidencia del gobierno hasta 1897, fecha de su asesinato por el anarquista Angiolillo. Muy pronto el personalismo
del sistema deterioró a los partidos, que dependían excesivamente de sus líderes, provocando disidencias internas. Así, en el Partido Conservador destacó la disidencia de Francisco Silvela, que consiguió aglutinar a las diferentes facciones conservadoras tras la muerte de
Cánovas. -
Grito de Baire
Nueva sublevación independentista en Cuba en febrero de 1895 (Grito de Baire). La insurrección había sido planificada por el Partido Revolucionario Cubano, fundado por José Marti, que proclamó la libertad de Cuba en el manifiesto de Montecristi. Los rebeldes lograron extenderse por toda la isla, llegando incluso a las proximidades de La Habana. -
Fundación del Partido Nacionalista Vasco
El Partido Nacionalista Vasco (PNV), (Euzko Alderdi Jeltzalea, EAJ) fue fundado por Sabino Arana en 1895. Este hombre, nacido en el seno de una familia carlista y ultra-católica, formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco:
Independencia de Euskadi .
Radicalismo antiespañol y exaltación de la etnia vasca.
Integrismo religioso católico.
Promoción del idioma y de las tradiciones
culturales vascas. -
Period: to
Guerra de Filipinas
La insurrección estalló en agosto de 1896 y estaba promovida por una organización secreta que pretendía la expulsión de los españoles y la confiscación de las tierras de las órdenes religiosas. Las tropas españolas del general Polavieja detuvieron y condenaron a muerte a José Rizal, líder de la insurrección. -
Asesinato de Cánovas del Castillo
El 8 de agosto de 1897 Cánovas del Castillo fue asesinado por el anarquista Michele Angiolillo, mientras leía el periódico en el balneario de Santa Águeda (Mondragón,
Guipúzcoa). Angiolillo sería condenado poco después a muerte. -
Derrota en Manila
Estalló la guerra contra los EEUU y la flota española fue derrotada en Cavite y poco después en Manila (agosto de 1898). -
Desastre del 98
Desde la perspectiva española, la pérdida de las últimas colonias vino a denominarse el “desastre del 98” y tuvo gran importancia en la conciencia nacional. La irresponsabilidad
política de los gobiernos de la Restauración había llevado a una situación que costó la vida a miles de españoles, primero en la guerra contra los insurrectos cubanos, después en una guerra contra Estados Unidos que no se podía afrontar. -
Explosión en el Maine
La aún inexplicada explosión en el navío norteamericano Maine, el 15 de febrero de 1898 en la bahía de La Habana, explosión que costó la vida de 254 marinos estadounidenses, propició una furibunda campaña periodística contra el imperialismo español. El gobierno norteamericano declaró la guerra a España. -
Estados Unidos declara la guerra a España
Los EEUU atribuyeron toda responsabilidad a España y el 19 de abril de 1898 el Congreso norteamericano declaraba la guerra a España. La guerra fue muy breve y se decidió en el mar. Comenzó en Filipinas y siguió posteriormente en
Cuba. En junio los estadounidenses desembarcaron en Guantánamo y aunque las tropas españolas retuvieron su avance, el hundimiento de la flota del almirante Cervera en Santiago de Cuba, sentenció el desarrollo de la
contienda con el hundimiento del Vizcaya (1898). -
Paz de París
España firmó la Paz de París el 10 de diciembre de 1898. España cedió a EEUU la isla de Puerto Rico y Filipinas. Cuba alcanzaba la independencia bajo la “protección estadounidense. Al año siguiente, por el tratado hispano-alemán, el gobierno español vendía sus últimas islas del Pacífico: las islas Carolinas, las Marianas y las Palaos. -
Theodor Roosevelt es nombrado presidente de Estados Unidos
Los ideólogos del imperialismo norteamericano eran favorables a la intervención militar en Cuba. Entre ellos destacó Theodor Roosevelt, que tres años más tarde (1901) sería nombrado presidente de los EEUU. Washington ayudó a los insurrectos caribeños esencialmente por dos
razones:
Intereses económicos (mineros y agrícolas). Cuba era la primera productora del mundo de azúcar. Interés geoestratégico. El naciente imperialismo norteamericano buscaba el dominio del Caribe y Centroamérica. -
Nace la Lliga Regionalista
En 1901 nace la Lliga Regionalista, con Francesc Cambó y Prat de la Riba. Se trataba de un partido conservador, católico y burgués con dos objetivos principales: autonomía política para Cataluña y defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes.