Borbon

TEMA 5 - ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA. EL REFORMISMO Y LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES. 1700-1788

  • Guerra de Sucesión (1701-1713)

    Guerra de Sucesión (1701-1713)
    En 1700 muere sin descendencia Carlos II, el último rey de la dinastía de los Austrias desencadenando un gran conflicto nacional e internacional en torno a las dos candidaturas, la del archiduque Carlos de Austria y la de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Borbón.
    De acuerdo con el testamento de Carlos II, Felipe fue proclamado rey pero la casa de Austria no lo aceptó. Se inicia así la guerra entre ambos candidatos, que es a la vez una guerra civil.
  • Cambio de dinastía (1701-1713)

    Cambio de dinastía (1701-1713)
    El asunto que se dirimía, se enfrentaban dos modelos políticos y de estado; el tradicional pactista de los Austrias, que respetaba las instituciones forales de los reinos y su diversa legislación y fiscalidad; y el modelo francés de los Borbones, absolutista, unificador y centralizador.
    Como conflicto internacional, fue una guerra por la hegemonía europea, Francia y España frente a Austria, Inglaterra, Holanda, Saboya y Portugal, que apoyaban al candidato austriaco.
  • La Paz de Utrecht y el nuevo Orden Europeo. Los Pactos de Familia.

    La Paz de Utrecht y el nuevo Orden Europeo. Los Pactos de Familia.
    La paz de Utrecht (1713) fue la instauración en España de la dinastía borbónica en la persona de Felipe V, puso fin a la guerra y estableció el fin de las hegemonías y el principio del equilibrio europeo, pero España perdió sus posesiones europeas. Flandes pasó a manos austriacas, mientras que las posesiones italianas se repartieron entre Saboya y Austria. Los principales intereses españoles pudieron concentrarse en preservar América. El Reino Unido como la principal potencia marítima del mundo.
  • El nuevo modelo de Estado: el reformismo borbónico.

    El nuevo modelo de Estado: el reformismo borbónico.
    Con el término “Nueva Planta de Gobierno” se expresaba la idea de una profunda reforma del gobierno y de la administración de los territorios de la Corona de Aragón según unos criterios similares y significaba la sustitución del pactismo de los Austrias por el absolutismo de los Borbones y la asimilación al modelo castellano.
    Supusieron la supresión de los fueros de esos territorios por las castellanas. El fin de la monarquía confederal y el nacimiento de un estado unificado y centralista.
  • Expansión demográfica, agricultura, industria.

    Expansión demográfica, agricultura, industria.
    Durante la primera mitad del s. XVIII el campo español continuaba con los problemas heredados del sistema.
    Para fomentar la elaboración de manufacturas y de evitar la salida de capitales al exterior, destaca las “Reales Fábricas”. Siguiendo el modelo francés, la corona creaba las empresas,las financiaba y las gestionaba,en las que se producía productos de lujo para los palacios reales. Aunque acabaron fracasando por el excesivo control se trató de una auténtica revolución industrial incipiente.
  • Comercio con América

    Comercio con América
    En cuanto al comercio, se suprimen las aduanas interiores, se construyen nuevas carreteras y puentes, se construyen puertos marítimos, etc. Esto contribuyó a un aumento en el nivel de intercambios peninsulares. Con el fin de fomentar la industria y el comercio Carlos III crea el Banco de San Carlos. Se instauró una explotación económica de tipo colonial; América se convierte en exportadora de materias primas, e importadora de productos manufacturados peninsulares.
  • Causas del despegue económico de Cataluña.

    Causas del despegue económico de Cataluña.
    Un caso excepcional fue el de Cataluña.A pesar de la difícil situación interna,Cataluña lograría a lo largo del siglo XVIII una notable recuperación económica,centrada en un
    crecimiento demográfico importante,un aumento considerable de la producción agrícola y una
    reactivación comercial.El desarrolló del sector algodonero permitieron la importación de indianas para los mercados nacionales y sobre todo coloniales. Sólo Cataluña estaba preparada para iniciar la industrialización del sector textil.
  • LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA.

    LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA.
    El movimiento fue más tardío por la oposición de la Iglesia, el desinterés de los nobles, el analfabetismo de la mayoría. El pleno desarrollo llegará en la segunda mitad del siglo de la mano de Carlos III y sus ministros: el conde de Aranda, Floridablanca, Campomanes y Olavide. Para todos ellos el motor del progreso era la reforma y reactivación de la economía; la crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país y el interés por las nuevas ideas políticas liberales.
  • El nuevo concepto de educación

    El nuevo concepto de educación
    Se promovió la fundación de academias dedicadas a las letras y ciencias, así nacerán, la Real Academia Española de la Lengua (1713) y la Real Academia Española de la Historia (1738), y la Real Academia de Bellas Artes (1752). Carlos III impulsará las ciencias con la Academia de Ciencias de Madrid para cuyo edificio mandó construir el actual museo del Prado, proyecto que se terminó en la centuria siguiente.Uno de los mas importantes fue la creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País.
  • El fomento de las reformas en Andalucía: las nuevas poblaciones

    El fomento de las reformas en Andalucía: las nuevas poblaciones
    Dentro de la política reformista de Carlos III, una de las medidas que se va a promover es la de llevar a cabo nuevas colonizaciones en áreas semipobladas. Los ilustrados estaban convencidos de que un aumento de población era indispensable para promover el desarrollo
    económico. Con ello, además, favorecían la seguridad del tráfico de personas y mercancías que circulaban por el camino de Andalucía, especialmente de los peligros derivados del bandolerismo.
  • El despotismo ilustrado

    El despotismo ilustrado
    Es el movimiento político que defiende la adopción por parte de las monarquías absolutas de algunos de los principios de la Ilustración, especialmente los referidos a la economía, como un medio de aumentar su poder a través del desarrollo económico que las reformas podrían producir. No se adoptan sus principios políticos ni sociales, manteniéndose sin cambios la monarquía absoluta y la sociedad estamental. Se resume en: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
    Destaca el "Motín de Esquilache".