-
Regulaba las relaciones laborales según los fundamentos ideológicos de Falange, convenios colectivos, seguridad social, sindicatos verticales, prohibiendo las huelgas y la sindicación libre.
-
El franquismo trató de construir un “Estado nuevo”, antidemocrático y totalitario, que
se institucionalizó mediante las Leyes Fundamentales del Reino, siete leyes elaboradas entre
1938 y 1967. -
Esta fase estuvo marcada por el retroceso económico, la involución ideológica y la dureza de la represión. Durante esta época, España, simpatizante de las potencias del Eje
en la II Guerra Mundial, pasó de la no beligerancia, a la neutralidad cuando EEUU entró en
la guerra y el Eje empezó a declinar. -
Terminada la guerra civil, entre 1939 y 1975, España vivió la dictadura personal del general Franco, militar africanista, católico y nacionalista, que consideraba las virtudes tradicionales del ejército (jerarquía, disciplina, orden) como la esencia de los valores nacionales.
-
Creaba las Cortes Españolas, meramente consultivas y poco representativas, formadas por procuradores natos (alcaldes, ministros, jerarquía eclesiástica, etc.), los nombrados por Franco y los designados por los sindicatos verticales, y no controlaba la acción del Gobierno.
-
cubría la falta de una declaración de derechos, aunque eran muy limitados, sin garantías, y que el gobierno podría
suspender cuando lo considerase oportuno. Fue una respuesta a la condena internacional al régimen una vez concluida la II Guerra Mundial, como simulacro de apertura hacia la democracia. -
por la que se podía someter a referéndum las
cuestiones que el Jefe del Estado considerase oportunas, para dar a entender que en España
funcionaba el sufragio universal, pero era fácilmente manipulado desde el poder, al no existir libertad política ni de prensa. -
definía a España como un “Estado católico, social y representativo que se constituye en Reino” y
autorizaba a Franco a nombrar sucesor, si bien, el Jefe del Estado seguía siendo Franco a perpetuidad. Esta ley alejó del régimen a los monárquicos, que veían postergados los
derechos de D. Juan de Borbón. -
El Concordato con la Santa Sede, firmado el 27 de agosto de 1953, suponía un paso adelante en la legitimación exterior de la Dictadura y reforzaba el peso social de la Iglesia católica.
-
Era una organización nacionalista revolucionaria y radical
-
El 14 de diciembre de 1955 se produjo el ingreso de España en la ONU. Desde entonces, el papel de España en la Organización ha ido adquiriendo progresivamente mayor relevancia, especialmente desde la instauración de la democracia y la Constitución de 1978.
-
Pervive el ideario falangista y del nacional catolicismo, y define España como una “monarquía tradicional, católica (Estado confesional), social y representativa” y reconoce como cauces de participación política la familia, el municipio y el sindicato.
-
Durante esta fase se desarrolla el Plan de Estabilización de 1959 y el desarrollismo
de los años 60. Franco nombró ministros tecnócratas del Opus Dei, hubo una modernización
de la economía y de la sociedad, y una tímida apertura política. -
En 1962, buena parte de la oposición moderada (monárquicos, demócratas-cristianos y liberales) junto con los republicanos y socialistas en el exilio, participaron en Múnich (“contubernio de Munich”) en el IV Congreso del Movimiento Europeo para denunciar internacionalmente la dictadura de Franco. El régimen detuvo a muchos de ellos.
-
sustituía el Estado nacional- sindicalista por la “democracia orgánica”, basada en la familia, el municipio y el sindicato, unidades naturales representativas de la sociedad, consideradas superiores a los partidos políticos. Reafirma los principios del Movimiento y establece que en las Cortes haya un tercio de procuradores electivos, representantes de las familias.
-
En 1964 se creó Comisiones Obreras (CCOO), una organización clandestina que
impulsaba la lucha laboral (salarios, condiciones de trabajo, ..) y la política (libertad
sindical, derechos civiles, ..). Este sindicato combinaba las acciones ilegales, como
las huelgas, con los medios legales, aprovechando la elección de representantes
sindicales para introducirse en el sindicato franquista. -
En 1969, Franco designó como su sucesor, a título de rey, al príncipe Juan Carlos.
-
En el Congreso de Suresnes (Francia), celebrado en 1972, estos últimos se hizo con el control del
PSOE Felipe González. -
En junio de 1973, el almirante Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno, convirtiéndose en la persona clave para asegurar la continuidad del franquismo
después de la muerte de Franco. -
Carrero Blanco fue asesinado por ETA en un
atentado perpetrado en Madrid. A partir de ese momento, la fractura entre quienes apostaban por la permanencia del régimen a toda costa (el llamado búnker) y quienes apuntaban hacia la necesidad de un cambio progresivo, creando asociaciones políticas dentro del Movimiento
(los aperturistas), fue haciéndose cada vez mayor. -
En enero de 1974 se formó un nuevo gobierno presidido por Carlos Arias Navarro, que pretendía unir a aperturistas e inmovilistas gracias al llamado Espíritu del 12 de febrero,
fecha en la que presentó en las Cortes su proyecto de moderada apertura. Ante la ausencia de auténticas reformas, los ministros aperturistas salieron del gobierno
mostrando así la incapacidad del franquismo para democratizarse. -