-
1101
Siglo XII
Misterio, también llamado Auto de los Reyes Magos (Llamado así por Menéndez Pidal). Se considera la primera obra teatral castellana. Anónimo. Se escribió una obra llamada, sobre la visita de los reyes magos al recién nacido Jesús. Sólo han llegado 147 versos del diálogo, pero, a semejanza de los textos franceses contemporáneos, están escritos en la lengua del pueblo en lugar del latín. -
1201
Siglo XIII
Principalmente se hacen “dramas litúrgicos”. En Francia y España surgen comedias groseras e irreverentes. Se les llamaba “juegos de escarnio”, en España. En León y Castilla Se prohibió a los clérigos actuar o asistir a ellas, debido a que contenían “bajezas y lascivia”. -
1301
Siglo XIV
El Teatro se emancipa de los “Dramas Litúrgicos”. Profano. Representaciones fuera de las iglesias y en la fiesta de Corpus Christi. Surgen “farsas” y “dramas pastorales”. -
1401
Siglo XV
Se comienzan a desarrollar los “Autos” (acciones o actos), basados en la teología cristiana y vidas de santos: “Autos sacramentales”. Ciclos religiosos a través de la alegoría. Representado por trovadores y juglares. Obras laicas. Empresarios-autores. Grandes escenarios. Gómez Manrique (1412-1490). Precursor del teatro castella -
1501
Siglos XVI-XVII
Tiempo que comprende el llamado “Siglo de oro del teatro español”.
Crecían los corrales de comedias.
El Corral del Príncipe (futuro Teatro Español)
Renacimiento (representación ante reyes y nobles).
Entremeses.
Teatro de corte.
Comedia y drama.
Empresarios y compañías teatrales.
El Barroco.
Distanciamiento los “autos” y las obras teológicas. -
1547
Miguel de Cervantes Saavedra
Se interesa por los sentimientos y pasiones como elementos del destino humano, y además encuentra el nuevo sentido de la comunidad: la personalidad histórica.
Parte del principio de la poética clásica, pero también pretende una renovación del teatro que atiende un determinado concepto de calidad estética y principios tradicionales de verosimilitud y lógica en el arte.
Selección temática que correspondiera tanto a los gustos del público teatral como a los del entorno literario de la época. -
1562
Lope Félix de Vega y Carpio
Renovó las fórmulas del teatro español cuando éste comienza a ser un fenómeno cultural de las masas.
Se le atribuyen una 1500 obras de teatro.
Ruptura de las tres unidades de la escuela poética italiana fundad en la poética y retórica de Aristóteles: unidad de acción, unidad de tiempo, unidad de lugar.
Combinaciones silábicas.
Teatro poco académico.
Temas: amor, la fe, el honor, el nacionalismo, la intriga y lo popular.
Inspirado en romances
Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609) -
1579
Tirso de Molina
La comedia como espectáculo integral para los sentidos y el intelecto. Defensor de la comedia nueva. perfeccionamiento de la construcción de mundos dramáticos, y la elaboración de acciones coherentes y complejas, con un refinamiento de la comicidad en el que la exploración de la burla alcanza múltiples dimensiones. Libertad creadora, variedad compositiva y temática, presencia del público como extremo imprescindible, importancia de la técnica constructiva y del lenguaje poético. -
1580
Juan Ruiz de Alarcón
Nacido en Taxco. Comedia de carácter o de caracteres. Personajes con características bien definidas y complejas. El mundo es hostil y engañoso frente a la virtud y la verdad. Ataques entre Alarcón y Lope de Vega. Estilo sobrio y pulcro. Orden que trata de justificar el desarrollo de la acción y las ondulaciones de la conducta. Equilibrio entre intriga y carácter de los personajes. -
Pedro Calderón de la Barca
Escribe La vida es sueño, su obra cumbre y quizá de todo el Barroco. Es el dramaturgo oficial de la Corte. Caballero de la Orden de Santiago por Felipe IV. Inicia su carrera militar. Lucha en la revuelta de Cataluña de 1640. El alcalde de Zalamea. Se llevará a escena en 1651. En este año se retira de las armas. Representación del auto El gran teatro del mundo. Pocos años antes, tiene un hijo ilegítimo. Es ordenado sacerdote. Escribe sólo para la corte y para las fiestas del Corpus. -
Bibliografía
Castro Leal, Antonio, Juan Ruiz de Alarcón. Su vida y su obra, Cuadernos Americanos, México, 1943 Macgowan, Kenneth y Melnitz, William, Las edades de oro del teatro, FCE, México, 1964 González, Aurelio, "El proyecto teatral de las comedias de Cervantes", El escritor y la escena V: estudios sobre teatro español y novohispano de los Siglos de Oro : homenaje a Marc Vitse, UACJ, 1997, pp. 79-85 Arellano, Ignacio, Historia del teatro español del siglo XVII, Cátedra, Madrid, 1995, pp. 334-335 -
Bibliografía II
Hernández Roig, Ana, "Sobre el teatro de Cervantes", en Parnaseo, Universidad de Valencia. WEB: http://parnaseo.uv.es/Ars/Estudios/A_Roig.htm Redacción, "Efemérides", en El Diario, 25 de noviembre de 2014, Bolivia. WEB: http://www.eldiario.net/noticias/2014/2014_11/nt141125/nuevoshorizontes.php?n=10&-efemerides Redacción, "Cronología. Cuarto Centenario de Calderón de la Barca", en El Cultural, 2 de enero de 2000, Madrid.
WEB: http://www.elcultural.com/revista/especial/Cronologia/17875