Buenos aires teatro colon 2

Teatro Colon

  • Primer teatro colon

    El primer Teatro Colón fue obra del arquitecto Charles Henri Pellegrini y se inauguró con la ópera «La Traviata» de Giuseppe Verdi el 25 de abril de 1857 en el predio que hoy ocupa el Banco Nación, frente a la Plaza de Mayo
  • Cierre de primer Teatro colon

    Aquel viejo Colón cerró sus puertas un 13 de septiembre de 1888 con el estreno de «Otello» de Verdi
  • Aprobación para Licitación

    El 20 de octubre de 1888 el Congreso de la Nación aprobó la ley 2381 llamando a licitación pública para construir un nuevo edificio para el teatro Colón.
  • Licitación / mano de Tamburini

    La licitación se realizó en 1889, resultando ganador el músico y empresario de ópera italiano Angelo Ferrari (1835-1897), quien presentó un proyecto del arquitecto e ingeniero italiano Francesco Tamburini (1846-1890)
  • A mano de Meano

    El 10 de septiembre de 1892 Meano obtiene la aprobación municipal de los planos y poco después publica una memoria detallando la obra.
    La dirección de la obra pasó entonces al arquitecto italiano Vittorio Meano (1860-1904) quien había quedado a cargo de la dirección del estudio de Tamburini. Meano realizó modificaciones sustanciales al diseño original de Tamburini, siempre respetando la forma de "curva italiana" adoptada para la sala, que establecía una jerarquización social de los espectadores.
  • Quiebre de la compañia de Ferrari

    En 1894, a menos de dos años de iniciadas las obra, quebró la empresa de Ferrari que había ganado la licitación, paralizándose las obras durante ocho años.
  • A mano de la Municipalidad

    En 1897 el Congreso Nacional dispuso por ley 3474 que fuera la Municipalidad de Buenos Aires la que se hiciera cargo de la licitación ganada por la fallida empresa de Ferrari.
  • Eleccion de diseño de Meano

    En 1899 la Municipalidad establece un nuevo proyecto de obra y selecciona el diseño presentado por Meano.
  • Eleccion de empresa constructora

    En 1900 la Intendencia convocó a licitación para elegir la empresa constructora, ganándola en 1902 Pellizzari y Armellini, siempre bajo dirección del ingeniero Meano.
  • Muerte Ing Meano

    El 16 de mayo de 1904 se llama a licitación para construir el escenario y dependencias. Pocos días después, el 1 de junio, muere asesinado de dos balazos el ingeniero Meano, con apenas 44 años, en circunstancias aparentemente relacionadas con su vida afectiva, aunque Lisandro de la Torre denunció que el asesinato tuvo su causa en los actos de corrupción en la obra del Congreso Nacional.
  • A mano de Julio Dormal

    "Dormal hubiese querido demoler todo y comenzar la construcción desde cero, como habían propuesto alguna vez ciertos miembros de la Comisión Municipal y el ing. Juan A. Buschiazzo en el año 1900. Pero esto es ya imposible. El teatro está casi terminado."
  • Decreto Municipal

    En 1906 se publicó un decreto municipal de gran importancia por el que se le confirió al gobierno de la ciudad el poder de distribuir y asignar localidades, y quitárselas al empresario y a la élite porteña. Las entradas tenían que pasar por una oficina municipal donde se las marcaba y numeraba antes de que salieran a la venta. Ninguna entrada podía ser vendida sin ese sello municipal o fuera de la boletería del teatro.
  • Deja la obra Armellini

    Las decisiones del ingeniero Dormal dieron lugar a que se estableciera una pésima relación con los constructores Ítalo Armellini y Francisco Pellizzari, que llevaría finalmente a que Armellini se retirara de la obra el 11 de abril de 1907 "con sus sistema nervioso agotado".[9]​ Ante el retiro de Armellini la construcción quedó a cargo de Francisco Pellizzari
  • Inauguración

    Si bien el proyecto original de Tamburini era claramente Segundo Imperio, muy influido por la Ópera Garnier, Meano lo cambió al estilo italianizante y Dormal le dio detalles art nouveau (modernismo). En rigor, la importancia urbana del Colón excedió el marco de una sala de espectáculos para figurar, junto con el Palacio del Congreso y la Casa Rosada, entre los edificios históricos más representativos de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Arturo Toscanini

    Quien dirigió la orquesta del teatro durante 1912.
  • El estado toma mano

    En 1925 el Estado asumió la responsabilidad del financiamiento, creando los cuerpos artísticos estables como la Orquesta, el Coro y el Ballet y quedando la gestión a cargo de empresas concesionarias privadas.
  • Municipalizado / Director Juan José Castro

    En 1931, luego del golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen, el teatro fue municipalizado y durante la década de 1930 comienza a casi reinar solo en el mercado al que se dirige. Desde 1933 y hasta el fin de la Década Infame se desempeñó como director del teatro el músico Juan José Castro
  • Perséphone

    En 1936 Igor Stravinsky interpretó en el Teatro Colón Perséphone, primera vez que la obra era dirigida por él mismo y traducida al español. La traducción la hizo Jorge Luis Borges y Victoria Ocampo fue la narradora. Esas actuaciones convertirían a Stravinsky en un músico de culto en Argentina.
  • Escuela de Ópera del Teatro Colón

    En 1937 se creó la Escuela de Ópera del Teatro Colón, luedo denominado Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, a raíz de una propuesta de Alberto Ginastera, Enrique Sivieri y Michel Borovsky.
  • Arturo Toscanini

    Dirige la orquesta nuevamente
  • Asume el Peronismo

    el Colón impulsó una política de acceso de los sectores populares al teatro, mediante la organización a funciones a través de los sindicatos y la apertura a artistas de música popular, principalmente de tango, como Mariano Mores, Francisco Canaro, Juan D'Arienzo, Edmundo Rivero
  • Primer Egreso

    En 1949 a los 21 años, Olga Ferri se convierte el la primera bailarina del Colón, iniciando una serie de grandes bailarinas y bailarines de primera línea mundial, formados en la Escuela de Baile del Colón, como Norma Fontenla, José Neglia, Julio Bocca y Maximiliano Guerra.
  • Golpe de estado

    La apertura del Colón a la música popular fue cuestionada por los grupos conservadores y dejada sin efecto luego del golpe de Estado
  • Interventor Jorge D'Urbano

    En 1956 el dictador Pedro Eugenio Aramburu designó como interventor del Teatro Colón a Jorge D'Urbano, uno de los críticos musicales de mayor prestigio, colaborador, entre otras publicaciones, de Buenos Aires Musical, y vinculado con todas las sociedades musicales privadas que organizaban conciertos.
  • Cierre por un año

    Se produjo entonces el mayor conflicto de la historia del teatro, causando el cierre del teatro durante 1957
  • Remodelacion subterranea

    En 1968 se proyectó la ampliación del Colón, que se construiría bajo tierra y a un costado del antiguo edificio, evitando así modificar su valiosa arquitectura. El diseño estuvo a cargo del estudio Mario Roberto Álvarez. La obra significó la refacción y re-equipamiento de la sala, del escenario, de los camarines y de los talleres, y la construcción del anexo subterráneo bajo la plazoleta República del Vaticano (que fue transformada en un estacionamiento) talleres, depósitos y salas de ensayo.
  • Todas las expresiones musicales

    La apertura definitiva de Teatro Colón a todas las expresiones musicales desde la recuperación de la democracia en 1983 se expresó en recitales como el Recital sinfónico '86 que el grupo humorístico-musical Les Luthiers realizaron junto a la Orquesta Sinfónica Nacional el 11 de agosto de 1986.
  • Centro de Experimentación del Teatro Colón

    En 1990 el teatro dispuso crear el Centro de Experimentación del Teatro Colón para promover las expresiones artísticas de vanguardia.
  • Master Plan

    En 2001, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realizó un master plan para realizar una restauración completa del Teatro Colón
  • Rock

    En 2002 el rock llegó al teatro Colón con sendos recitales de Luis Alberto Spinetta, Gustavo Cerati
  • Empaquetamiento

    Entre 2003 y 2005 se realizaron obras de "empaquetamiento" para impedir que siguiera entrando agua.
  • Tercera etapa de restauración

    Finalmente en 2005 se inició la tercera etapa de restauración.
  • Ente Autárquico Teatro Colón

    En 2008 la Legislatura de la ciudad sancionó la Ley 2855 de Autarquía del Teatro Colón, creando el Ente Autárquico Teatro Colón, con personería jurídica propia, autonomía funcional y autarquía financiera. Los trabajadores del teatro han cuestionado la gestión autárquica del Colón, sosteniendo que el ente ha postergado su finalidad social para convertirse en centro de eventos "multipropósito" en el que se realizan "negocios privados con fondos públicos".
  • Reinaguracion

    Luego de siete años de obras en las que trabajaron mil quinientas personas, con un costo de unos cien millones de dólares, el teatro fue reinaugurado en 2010
    Como parte de las celebraciones por el Bicentenario de Argentina, tuvo lugar la reapertura del teatro con un espectáculo de animaciones tridimensionales
  • Martin Fierro

    En el año 2013 fue elegido como lugar de entrega de los premios televisivos Martín Fierro.