TAREA

  • 1400

    Siglo XIV

    Siglo XIV
    Un cambio cultural importante en Occidente europeo, donde el vestir adquiere valor de trueque y las sociedades se vuelven más complejas, especialmente con la aparición de la burguesía.
  • Siglos XVI y XVII

    Siglos XVI y XVII
    Se intensifica la presión social por seguir ciertas normas de vestimenta para diferenciarse y distinguirse en la sociedad.
  • Siglo XVI y XVII

    Siglo XVI y XVII
    Se intensifica la presión social en la civilización del comportamiento, y se establecen normas estrictas sobre cómo vestir según el estatus social.
  • Sistemas dictatoriales

    Sistemas dictatoriales
    Se utiliza el vestido como instrumento para sustraer la subjetividad de los individuos y acoplarlos a la ideología imperante. Se impone un modo de vestir uniforme para toda la sociedad, como en la España de la posguerra franquista.
  • Posguerra Española

    Posguerra Española
    Se impuso una moda nacional como parte de un programa ideológico en el que el cuerpo vestido estaba sujeto a reglas estrictas.
  • Publicación de Jean

    Publicación de Jean
    Jean Baudrillard publica obras sobre la lógica social del consumo, donde el cuerpo se convierte en un objeto de consumo y en un signo social.
  • Siglo XX

    Siglo XX
    Se inicia una tendencia hacia el culto y cuidado del cuerpo, con una mayor importancia en la apariencia física y la delgadez.
  • Siglo XX y XXI

    Siglo XX y XXI
    Se observa una transformación en los regímenes disciplinarios, donde la autodisciplina del cuerpo se convierte en una clave para conseguir un cuerpo atractivo y deseable.
  • Siglo XXI

    Siglo XXI
    Se observa una tendencia hacia el consumo rápido y la moda de usar y tirar, así como un aumento en los regímenes de autocuidado del cuerpo.
  • Actualidad

    Actualidad
    La forma de vestir el cuerpo refleja la dificultad de algunas personas para asumir el paso del tiempo y aceptar la etapa vital en la que se encuentran.