-
Period: to
Epidemias de tifo, influenza, fiebre amarilla y paludismo
En la primera mitad del siglo fueron muy severas las epidemias de tifo, influenza, fiebre amarilla y paludismo. Las consecuencias de las epidemias eran tan graves que en 1832 el gobierno decidió absorber los gastos que éstas causaron. -
Period: to
Guerra de Independencia de España
-
Supresión de las órdenes hospitalarias
Se entró en franca oposición con la iglesia respecto a la regulación de hospitales y cementerios. Las órdenes hospitalarias se suprimieron en 1820 y desde entonces los hospitales dependieron del ayuntamiento. -
Period: to
Supresión de la universidad de México
-
El Tribunal del Protomedicato reguló a la medicina
El Tribunal del Protomedicato reguló a la medicina y a los que la practicaban hasta noviembre de 1831 cuando fue sustituido por un organismo denominado Facultad Médica del Distrito Federal. -
Establecimiento de Ciencias Médicas
El 23 de octubre del mismo año el vicepresidente Valentín Gómez Farias, hombre inteligente y de carácter fuerte, creó el Establecimiento de Ciencias Médicas -
Academia de la Medicina
La consolidación de la medicina como gremio tiene su primer antecedente con la creación de la Academia de la Medicina en 1836. Entonces Francia tuvo enorme influencia en la medicina mexicana. Se copió el programa francés de estudios médicos. -
Consejo Superior de Salubridad
-
Venta de Texas, Nuevo México y California.
Para 1848 los problemas de México siguieron siendo importantes y afectando la salud del pueblo. Ese año terminó la guerra con Estados Unidos con la venta, por una cantidad ridícula, de Texas, Nuevo México y California. -
Hospitales y orfanatos quedaron bajo el control del gobierno
En 1856 el presidente Benito Juárez desamortizó los bienes de la Iglesia con lo cual los hospitales y orfanatos quedaron bajo el control del gobierno. -
creación del Consejo Nacional de Beneficencia Pública
En 1861se decretó la creación del Consejo Nacional de Beneficencia Pública que coordinaba la beneficencia y hospitales para convertirlos en un servicio público dependiente del Estado -
Hospital de Maternidad y un instituto para sordomudos.
En febrero de 1868, el Dr. Luis Fernández Gallardo estableció una sala de niños enfermos en el Hospital de San Andrés. Considerando que esta sala no reunía las condiciones necesarias, y ante la necesidad de un hospital infantil en la Ciudad de México, el Dr. Pacheco -con el apoyo de la Sra. Luciana Arrazola-, fusionó ambas instituciones el 2 de abril de 1869, fundando el Hospital de Maternidad e Infancia -
Primer Congreso Nacional de Médicos
El primer Congreso Nacional de Médicos en 1876 porque representó el choque formal entre las teorías antiguas y modernas, es decir, miasmas y desequilibrio de humores contra microbios como causantes de enfermedad. -
Creación de el Consejo de Beneficencia
A causa parcial de que la medicina privada aumentara de modo importante y creciera el número de fundaciones. La beneficencia siguió existiendo pero, debido a la malversación de fondos, tuvo que ser legislada y en 1877 se creó el Consejo de Beneficencia. -
Consejo Superior de Salubridad se realiza autónomo
-
Las igualas médico-farmacéuticas nacionales
1879 el Consejo formuló "las igualas médico-farmacéuticas nacionales", acción importante para la atención a la salud pública porque trató de unir la atención médica y la medicina preventiva. Ese año también estudió el tifo, hizo una estadística de mortalidad e inició un mejor control de hospitales, hospicios, alimentos, agua potable, bebidas en general y desechos humanos -
Creación de el Boletín del Consejo Superior de Salubridad
En 1880 apareció el Boletín del Consejo Superior de Salubridad (Boletín del Consejo, 1880), primera publicación mexicana en salud -
Reglamento de Beneficencia
El reglamento apareció en 1881 (Reglamento de Beneficencia, 1881) y su idea principal es el derecho a la ayuda médica y el deber de la sociedad a contribuir a ésta. -
Period: to
Eduardo Liceaga presidente del Consejo Superior de Salubridad
Eduardo Liceaga fue su presidente en 1885. La obra de Liceaga fue muy importante para el desarrollo de la salud pública mexicana. El consejo se reorganizó totalmente durante su gestión y se formalizó su función científica y social. Entonces se administraron vacunas, se estudiaron las epidemias, se limpió la ciudad, se introdujo la vacuna antirrábica. -
Código Sanitario
1891 se concluyó el Código Sanitario que dividía la administración sanitaria en local y federal, establecía reglas y obligaciones "Conservar la salud, prolongar la vida y mejorar la condición física de la especie humana; he aquí los objetos que debe tener por mira la higiene." -
México se adhiere a la Convención Sanitaria de Dresde
En 1907 México se adhirió a la Convención Sanitaria de Dresde y aceptó el compromiso de apoyar a la Oficina Internacional de Higiene Pública con sede en París. -
Period: to
Revolución Mexicana
-
Vacuna antivariolosa
En 1916 el Instituto Bacteriológico Nacional produjo la vacuna antivariolosa a gran escala. -
Creación de el Departamento de Salubridad Pública
En 1917 se creó el Departamento de Salubridad Pública que tuvo que ver con la legislación sanitaria del país, es decir, policía sanitaria en puertos y fronteras; vacunas, medidas contra el alcoholismo, epidemias, enfermedades contagiosas, preparación y administración de vacunas y sueros, control de alimentos, bebidas, drogas -
Generalización de el uso de vacunas, primeros servicios de drenaje y agua potable.
-
Fundación Rockefeller
Esta institución, a partir de 1921, participó activamente en la formación de sanitaristas y en acciones de medicina preventiva y salud pública en México -
Escuela de Salubridad
23 de marzo de 1922 se inauguró la Escuela de Salubridad, antecesora de la actual Escuela de Salud Pública -
Period: to
Continuidad de los programas de salud; iniciación de los servicios de salud institucional y atención médica al medio rural.
-
Creación de el Servicio de Sanidad
Se crea el Servicio de Sanidad de los Estados ya que la atención a la salubridad en el interior de la República seguía siendo muy deficiente. -
Primera Ley Federal del Trabajo
-
Coordinación de Servicios Sanitarios
-
Reglamento de Higiene del Trabajo
-
Nuevo Código Sanitario
-
Establecimiento de el Servicio Médico Social
En 1936 Gustavo Baz estableció el Servicio Médico Social como obligación en el último año de los estudios de medicina. -
Ley de Secretarías y Departamentos de Estado
El 31 de diciembre de 1937 surgió el decreto que modifica la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado y se creó la Secretaría de Asistencia Pública -
Inauguración de el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales
El 18 de marzo de 1939 se inauguró el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales (ISET), primer centro formal de investigación en problemas de salud. -
Creación de el Instituto Mexicano del Seguro Social
-
Creación de la Secretaría de Salubridad y Asistencia
Por decreto presidencial se fusionaron el Departamento de Salubridad Pública y la Secretaría de Asistencia Pública para crear la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) el 15 de octubre de 1943 -
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
-
Creación de la Comisión Mixta Coordinadora de Actividades en Salud Pública, Asistencia y Seguridad Social
-
Plan Nacional de Salud
En 1973 se inició el Plan Nacional de Salud que se proyectó por un periodo de diez años y que logró disminuir la mortalidad infantil de 69 a 38 por mil niños y la mortalidad general de 9,9 a 7 -
Ley para Prevenir y Controlar la Contaminación
-
Planes como alternativas de solución
A partir de 1976 se crearon varios planes como alternativas de solución. Los más importantes fueron la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, el Plan de Gobierno, la Subsecretaría de Planeación para evaluar a la Secretaría de Salubridad y Asistencia y realizar acciones prioritarias, la creación del Sector Salud y Social con sus respectivos subsectores, etc. (Historia de la Salud, 1988) -
REFERENCIAS
Rodríguez De Romo, A. C., & Rodríguez Pérez, M. E. (1998). Historia de la salud publica en México: siglos XIX y XX. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 5(2), 293–310. https://doi.org/10.1590/s0104-59701998000200002