-
Trenzado
Las trenzas que conforman el sombrero vueltiao se componen de un número impar de ‘pencas’ blancas y negras, llamadas pares o vueltas, que son proporcionales a la calidad del sombrero, y por lo tanto, a su precio -
Confeccion
Se fabrica con nervadura central de hojas de caña flecha criolla, una planta originaria de las regiones tropicales, se extrae una fibra flexible de buena calidad, especial para hacer trenzas finas.
Las fibras luego de ser pulidas, asoleadas y cocidas, son separadas entre las que quedan completamente blancas y las manchadas. -
Partes del sombrero
- El botón: Es desde donde se comienza a armar el sombrero, el centro de la copa.
- La plantilla: Parte superior de la copa.
- La copa: Es la parte superior a la que se ajusta la cabeza de quien lo usa.
- El ala: Es la superficie que recorre la circunferencia del sombrero y que consta de 10 o vueltas.
- El ribete: Es la trenza negra que da la terminación a el ala.
-
Clases de sombreros
Existen sombreros desde tres vueltas. De 7 vueltas se denomina ‘Lica’; de 11, ‘Pacotilla’; y el de 15, ‘Quinciana’. El de 21 vueltas era considerado el más fino y costoso, al ser el único que no pierde su forma cuando se dobla. Recientemente, los artesanos e indígenas zenú crearon el sombrero vueltiao de 31 vueltas, que tiene un costo de dos millones de pesos y que sólo se fabrica por encargo. -
Fibras Maguey
Las madres indígenas fueron quienes comenzaron a tejer sombreros para sus hijos y esposos con fibras maguey, como una forma de protegerlos del sol mientras realizaban labores de agricultura. Su elaboración tardaba entre dos y tres meses. -
Primero Sombrero
Desde hace más de 300 años el Sombrero Vueltiao se ha fabricado en la Costa Caribe por los indígenas Zenú, Antiguamente era las madres indígenas quienes comenzaron a tejer sombreros para sus hijos y esposos con fibras maguey, como una forma de protegerlos del sol mientras realizaban labores de agricultura. Su confección tardaba entre dos y tres meses.