-
250
Sistiema Hindu
En el norte de la India y desde el siglo III a. C.
Para realizar las operaciones construían una tabla de calcular dibujando rayas verticales sobre la arena de manera que las fichas, según en qué casilla se situasen, significaban unidades, decenas, centenas, etc.
Aparece así una notación posicional en la que el
significado de la cifra se complementa con la posición que ocupa.
Este sistema lo adopto los árabes. -
300
Sistema Maya
300 a 1460 d.c.
sistema de numeración como modo de instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos.
Fueron los primeros pueblos en el mundo en descubrir y utilizar el número cero.
Primera civilización que desarrolló un sistema posicional vertical, esto es, un sistema matemático en el que el valor de una cifra varía según su posición.
Se agrupa en cantidades de 20 en 20
tres símbolos básicos:
el punto: 1
la raya:5
y el caracol (semilla): 0 -
401
Pitagóricos
En el siglo V a.c. Se encuentra la primera definición de número " Un número es una multiplicidad de unidades"
-Números naturales a partir del 2, ya que el 1 es el origen de los números.
-Usados para el comercio y estudiados en si mismos.
-Se encuentran muchas de sus propiedades (par, impar, primo, etc.)
-Comienza la "matemática pura"
-Los representaron por medio de puntos y según la forma geométrica obtenida al distribuirlos se les asignaba una determinada propiedad. -
404
Sistema Chino
500 a.C. No sólo se tienen símbolos para la unidad, diez y las potencias de diez sino para todos los números intermedios entre uno y diez. De esta manera se evitan repeticiones fastidiosas pues los números que preceden a las potencias de la base indican cuántas veces deben repetirse éstas.
Incorpora un principio de tipo multiplicativo, el número representado ya no es la suma de los valores de los signos que lo componen, sino una mezcla de sumas y productos. -
753
Sistema Romano
Antigua Roma. Es acumulativo y está realizado con los símbolos I:1 V:5, X:10, L:50, C:100, M:1000.
Se usa aún, para fechas, y otras cosas. Proviene del etrusco, ya que se han encontrado tallas antiguas que demuestran que los romanos cogieron los símbolos que utilizaban los etruscos para representar cantidades y las adaptaron a su alfabeto . Considerado no posicional en el cual se emplean ideogramas simples, siete letras mayúsculas que cada una de ellas se corresponde con un valor numérico. -
Sistema Babilónico
1800-1900 a. C. Sistema mixto entre acumulativo posicional como el decimal.
Quedó registrado en tablas de arcilla en las cuales las marcas se hacían usando una aguja de lámina inclinada, escritura conocida con el nombre de cuneiforme. Los primeros sesenta numerales se realizan por medio de la repetición de dos símbolos básicos el clavo y la cuña ; a partir del sesenta el lugar que ocupa el dígito(símbolo) cambia de valor según su posición. Sistema sexagesimal. -
Sistema Egipcio
A principios del tercer milenio a.C.
Los egipcios tenía un sistema de numeración base 10 pero no tenían un símbolo para representar el dígito cero y realizaban jeroglíficos que les permitían identificar el orden en que se agrupaban las unidades que se estaban trabajando .
Utilizaban un procedimiento aditivo para representar los números en donde se acumulaban todos los signos y así formar el número resultante.
Un sistema no posicional. De der- izq, de arriba a abajo o viceversa -
Hueso de Ishango
Descubierto por el belga Jean de Heinzelin de Braucourt en 1960. Primeras sociedades en realizar conteos para guardar alguna información relevante.
Una rayita por cada elemento del conjunto que se está contando.
Historiadores datan el hueso cerca de 35.000 años
a.c.3 otros 20.000 años a.c.4 y otros apenas 8.000.