Obesidad + Disglucemia + Hipertensión + Dislipidemia = Síndrome Metabólico

  • 1468 BCE

    Egipto, 1490-1468

    En Egipto, análisis de la momia de Hatshepsut revelo que la reina-faraon padecio Diabetes, obesidad y cáncer 1490-1468.
  • 600 BCE

    En la India, Sushruta (600 aC)

    Asoció la diabetes mellitus con obesidad y alteraciones cardíacas y recomendó la práctica del ejercicio físico para tratarlas.
  • Morgagni (1682-1771)

    Morgagni (1682-1771), en su libro “De Sedibus et Causis Morborum per Anatomen Indagata”, describió la asociación de obesidad, con insistencia en la central, con datos altamente sugerentes de hipertensión arterial, aterosclerosis, diabetes mellitus e hiperuricemia.
  • Apollinaire Bouchardat en 1875

    En la época moderna, la primera referencia a la asociación de diabetes mellitus y obesidad la hizo Apollinaire Bouchardat en 1875, tras su experiencia en París durante la guerra francoprusiana.
  • En 1910 Neubauer

    En 1910 Neubauer la hizo entre hipertensión arterial y diabetes mellitus.
  • En 1920, Paulescu.

    Al hablar de obesidad y diabetes mellitus, dijo: “con mucha frecuencia, la gente obesa se vuelve glucosúrica, como si las dos afecciones representaran dos fases consecuentes del mismo proceso patológico”.
  • Hitzenberger y Richter-Quittner, 1921.

    Discutieron la interdependencia entre hipertensión arterial metabólica y vascular, así como la relación entre hipertensión arterial y diabetes mellitus, pero publicaron sus resultados al terminar la primera Guerra Mundial, porque ambos vivían en Viena.
  • Kylin, 1923

    Expandió sus observaciones al añadir concentraciones altas de ácido úrico y describir el síndrome Hipertensión-hiperglucemia- hiperuricemia
  • Marañón, en 1927.

    Utilizó el término “prediabetes” para describir estados previos a la enfermedad sospechables ante “hipertensión arterial, obesidad, herencia cargada".
  • En 1947, Jean Vague

    En 1947, Jean Vague dio a conocer la diferencia entre la obesidad androide y ginecoide y asoció la obesidad androide con diabetes mellitus, aterosclerosis, gota y formación de cálculos de ácido úrico.
  • En 1960 iniciaron una serie de denominaciones.

    Durante el decenio de 1960, iniciaron una seria de denominaciones para el Síndrome Metabólico. Albrink y Meigs reconocieron que el tipo de obesidad es un factor decisivo con la dislipidemia e hiperglucemia. Welborn relacionó la hiperinsulinemia con hipertensión arterial y enfermedad coronaria.
  • Reaven y Randle, 1960

    Reaven detectó asociaciones entre intolerancia a carbohidratos, hiperlipidemia e infarto agudo de miocardio. Randle y su grupo revelaron el papel de los ácidos grasos no esterificados en la aparición de resistencia a la insulina y diabetes mellitus.
  • Camus, 1966.

    Camus en 1966, quien llamó “trisíndrome metabólico” a la asociación de gota, diabetes mellitus e hiperlipidemia.
  • Avogaro y Crepaldi, 1967

    Síndrome plurimetabólico Avogaro y Crepaldi, 1967
  • Mehnert y Kuhlmann, 1968

    Síndrome de afluencia
  • En el decenio de 1970

    En el decenio de 1970 aparecieron publicaciones que confirmaron las asociaciones, como las de Moga, Hanefeld, Welborn y Pyörälä, pero no adoptaron alguno de los sugeridos.
  • Landsberg y Fujioka, 1980.

    Landsberg describió la participación de insulina en hipertensión arterial inducida por obesidad.
    Fujioka y colaboradores propusieron una nueva clasificación de obesidad central: de grasa visceral y de grasa subcutánea; por último, Ferranini y su grupo demostraron que la hipertensión arterial esencial es un estado insulinorresistente.
  • Decenio de 1980

    Marcó un hito; Ruderman reportó que existen sujetos con peso normal, pero “metabólicamente obesos”, porque padecen hiperinsulinemia. Kissebah y su grupo revelaron que la obesidad central es un marcador pronóstico de intolerancia a la glucosa, hiperinsulinemia e hipertrigliceridemia. Modan y colaboradores publicaron que el vínculo entre hipertensión arterial, obesidad e intolerancia a la glucosa es la hiperinsulinemia, además de añadir elevación de ácido úrico.
  • Hanefeld y Leonhardt, 1981.

    Lo denominaron Síndrome metabólico
  • Vague, 1987

    Lo denomino Obesidad diabetógena
  • Reaven, 1988

    Lo denomino Síndrome X
  • Kaplan, 1989

    Lo denomino el cuarteto de la muerte.
  • Serjenston y Zimmet, 1991

    Lo denominaron Síndrome X plus.
  • DeFronzo y Ferrannini, 1991 y Haffner, 1992

    Síndrome de resistencia a la insulina.
  • Shafrir 1996

    Lo denomino Diabesity.
  • Matsuzawa, 1997

    Lo denomino Síndrome de la grasa visceral.
  • En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010126, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. en 2010.

    Síndrome metabólico: constelación de anormalidades bioquímicas, fisiológicas y antropométricas, que ocurren simultáneamente y pueden dar oportunidad o estar ligadas a la resistencia a la insulina y, por ende, incrementar el riesgo de diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular o ambas.
  • En 2010, la Consulta Experta de la Organización Mundial de la Salud.

    Declaró que el síndrome metabólico es un concepto educativo que se enfoca en problemas de salud complejos y multifactoriales, es una condición premórbida más que un diagnóstico clínico, que tiene limitada utilidad práctica como herramienta diagnóstica o terapéutica y que su utilidad es limitada en estudios epidemiológicos donde se comparan diferentes criterios de síndrome metabólico.
  • 2024

    Independientemente de los criterios que se usen para el diagnóstico y la clasificación del síndrome metabólico, desde el punto de vista operativo, es el conjunto de alteraciones metabólicas y vasculares que parten de la obesidad abdominal y la resistencia a la insulina, fenómenos que, a través de procesos inflamatorios, oxidativos y de disfunción endotelial, predisponen a mayor riesgo de diabetes y eventos cardiovasculares. En esto radica la importancia del tratamiento integral del paciente.