-
Tratado de Fontainebleau
En el tratado de Fontainebleau se estipulaba la invasión militar conjunta franco-española de Portugal aliada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y se permitía para ello el paso de las tropas francesas por territorio español, siendo así el antecedente de la posterior invasión francesa de la península ibérica y de la Guerra de la Independencia Española. -
Motín de Aranjuez
Se desencadenó debido a varias causas motivadas por la política de Manuel Godoy, secretario de Estado de Carlos IV. Los contemporáneos mitificaron el suceso, situando el 19 de marzo, que simbolizaba la caída del denostado Godoy, como punto de partida de la «Revolución Española» -
2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayo de 1808 fueron los hechos acontecidos ese año en la ciudad española de Madrid, producidos por la protesta popular ante la situación de incertidumbre política derivada tras el motín de Aranjuez. Posteriormente a que se reprimiera la protesta por las fuerzas napoleónicas presentes en la ciudad, por todo el país se extendió una ola de proclamas de indignación y llamamientos públicos a la insurrección armada que desembocarían en la guerra de la independencia española. -
Abdicaciones de Bayona
Es el nombre por el que se conocen las renuncias sucesivas de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte. El emperador francés, poco después, cedió tales derechos a su hermano José Bonaparte, quien reinó con el nombre de José I. -
José I rey de España
Fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte, diputado por Córcega en el Consejo de los Quinientos y secretario del mismo, y nuevamente en el Cuerpo Legislativo, ministro plenipotenciario y miembro del Consejo de Estado, príncipe y gran elector del Primer Imperio Francés, rey de Nápoles con el nombre de José I y rey de España entre el 6 de julio de 1808 y el 11 de diciembre de 1813 con el nombre de José Napoleón I. -
Batalla de Bailén
La batalla de Bailén se libró durante la Guerra de la Independencia Española y supuso la primera derrota en campo abierto de la historia del ejército napoleónico. Tuvo lugar el 19 de julio de 1808 junto a la ciudad jienense de Bailén. -
Tratado de Valençay
Es un acuerdo firmado en diciembre de 1813 en el castillo de Valençay, por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España, como consecuencia de las derrotas sufridas en la Guerra de la Independencia y, del deterioro progresivo del ejército francés y de la moral de los soldados por el continuo acoso de las tropas españolas e inglesas y de la guerrilla española. El tratado no entró en vigor en España ya que las Cortes y la Regencia no lo aceptaron. -
Independencia de Argentina
La Declaración de Independencia de la Argentina fue una decisión tomada el martes 9 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán, por la cual declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española. -
Independencia de Chile
La independencia de Chile corresponde al proceso durante el cual este país dejó su estatus de provincia del Imperio Español para establecer una república independiente. La historiografía define a este periodo como aquel comprendido en el establecimiento de la Junta Provisional Gubernativa y la abdicación de Bernardo O'Higgins al cargo de director supremo. Se llevó a cabo una guerra entre realistas, partidarios de la monarquía española, y patriotas, partidarios de la independencia. -
Independencia de Colombia
El 20 de julio de 1810 un altercado entre criollos y funcionarios de la Corona española por el préstamo de un florero se tradujo en una revuelta popular que dio inicio al proceso independentista de Colombia, que concluyó el 7 de agosto de 1819. -
Trienio liberal
Es el periodo decimonónico de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820 y 1823. Se inicia el 1 de enero de 1820. El 10 de marzo de 1820, Fernando VII es obligado a jurar la Constitución española de 1812 y a suprimir la Inquisición española. Esto desencadena la ocupación de España por el ejército francés de los Cien Mil Hijos de San Luis, que atraviesan los Pirineos el 7 de abril de 1823, para restaurar el gobierno absolutista. El Trienio termina el 1 de octubre de 1823. -
Nacimiento de Isabel II
-
Regencia de María Cristina de Borbón
La regencia de María Cristina de Borbón constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España, durante el cual su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias asumió las funciones correspondientes a la Corona (1833-1840) y tuvo que hacer frente a la primera guerra carlista desencadenada por los partidarios de Carlos María Isidro -
Muerte de Fernando VII
-
Primera guerra carlista
Fue una guerra civil que ocurrió en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como guerra de los Siete Años o primera guerra civil. -
Constitución de 1837
La Constitución española de 1837 se promulgó en España durante la regencia de María Cristina de Borbón. Fue una iniciativa del Partido Progresista para aprobar una constitución de consenso con el Partido Moderado que permitiera la alternancia de los dos partidos liberales sin que cada vez que cambiara el gobierno hubiera que cambiar la Constitución. Estuvo vigente hasta 1845, cuando el Partido Moderado impuso su propia Constitución. -
Abolición de los señoríos
Fue un proceso histórico realizado a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, desde que se aprobó por primera vez en las Cortes de Cádiz el 18 de marzo de 1812 hasta su definitiva puesta en vigor el 26 de agosto de 1837. La revolución liberal española iniciada en 1808 consideraba a los señoríos como uno de los símbolos del "régimen feudal" a suprimir, invocando precedentes en las quejas seculares de procuradores en Cortes contra sus excesos. -
Pacto de Vergara
El Convenio de Vergara, conocido popularmente como Abrazo de Vergara fue un tratado que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. -
Regencia de Espartero
La regencia de Espartero fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque, tras el triunfo de la «revolución de 1840» que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II -
Pronunciamiento contra Espartero
El pronunciamiento de 1841 fue un pronunciamiento patrocinado y promovido por la ex regente de España, María Cristina de Borbón y su marido, Fernando Muñoz, contra el regente, el general Espartero que se fraguó desde el exilio en Francia de la Reina Gobernadora junto con elementos del Partido Moderado también en el exilio, y militares afines. -
Creación de la guardia civil
La Guardia Civil es un instituto armado español, una de las dos fuerzas de seguridad de ámbito nacional, junto con el Cuerpo Nacional de Policía. Como gendarmería, tiene naturaleza militar y cumple, entre otras, funciones de policía, dependiendo de los Ministerios de Interior y de Defensa. -
Constitución de 1845
La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad. La Constitución de 1845 estuvo vigente hasta la proclamación de la constitución española de 1869, aunque hubo varios intentos para sustituirla en 1852 y durante el bienio progresista (1854-1856). Fue la expresión constitucional del doctrinarismo español. -
Pronunciamiento en Vicálvaro
El pronunciamiento lo inició el general O'Donell el 28 de junio de 1854, pero el enfrentamiento dos días después con la tropas fieles al gobierno en Vicálvaro -lo que dará nombre a la rebelión: La Vicalvarada- resultó indeciso -ambos bandos se proclamaron vencedores -
Creación de la Unión Liberal
La Unión Liberal fue un partido político español de la segunda mitad del siglo XIX fundado por Leopoldo O'Donnell en 1854. -
Manifiesto de Manzanares
El Manifiesto de Manzanares del 7 de julio de 1854 fue un documento redactado por Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general Leopoldo O'Donnell en Manzanares (Ciudad Real). A través de él se exigieron reformas políticas y unas Cortes Constituyentes para hacer posible una auténtica «regeneración liberal». Este manifiesto dio paso al llamado Bienio progresista, tiempo durante el cual los liberales estuvieron a la cabeza del gobierno español. -
Golpe de Estado de O´Donnell
El Bienio progresista había comenzado con la revolución de 1854 en España que puso a Baldomero Espartero como presidente del Consejo de Ministros de España, y cuyo gobierno finalizará con el golpe de Estado del general O'Donnell, que con el apoyo de Francia y Gran Bretaña, y desde la embajada británica en Madrid, dio en julio de 1856, ocupando la presidencia del consejo de ministros al propio O'Donnell. O'Donnell durará hasta octubre de 1857, año en que sería sustituido por Narváez. -
Revolución de 1868
La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre o la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868, la cual supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático (1868-1874) -
Alfonso XII es proclamado rey.
El 25 de junio de 1870, su madre, Isabel II, abdicó sus derechos dinásticos, en un documento firmado en París, en favor de su hijo Alfonso, que pasaba así a ser considerado por los monárquicos como el legítimo rey de España. -
Asesinato de Prim
-
Reinado de Amadeo I
Amadeo I de España, llamado «el Rey Caballero» o «el Electo» (Turín, 30 de mayo de 1845 - ibíd., 18 de enero de 1890), fue rey de España desde el 2 de enero de 1871 hasta el 11 de febrero de 1873. ... Su reinado en España, de poco más de dos años de duración, estuvo marcado por la inestabilidad política. -
Proclamación de la primera República
La Primera República española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio lugar a la restauración de la monarquía borbónica. -
Golpe de Estado de Pavía
El golpe de Estado de Pavía, o simplemente golpe de Pavía, fue un golpe de Estado que se produjo en España el 3 de enero de 1874, durante la Primera República y que estuvo encabezado por el general Manuel Pavía, capitán general de Castilla la Nueva cuya jurisdicción incluía Madrid. -
Muere Alfonso XII
-
Asesinato de Cánovas
Antonio Cánovas del Castillo fue un político e historiador español, figura capital de la política española de la segunda mitad del siglo xix. Redactó el Manifiesto de Manzanares publicado al inicio del Bienio progresista. -
Hundimiento del Maine
El USS Maine (ACR-1) fue un acorazado pre-dreadnought de segunda clase de la Armada de los Estados Unidos, el segundo en entrar en servicio y el primer buque de la Armada estadounidense en portar el nombre del estado de Maine.