-
Regencia de María Cristina
María Cristina de Borbón, cuarta mujer de Fernando VII, ocupa la Regencia de 1833 a 1840, tras la muerte de su marido. -
Primera máquina de vapor en España
La Fábrica Bonaplata, en la ciudad de Barcelona, fue la primera industria textil movida por la fuerza del vapor en España. -
Period: to
Minoría de edad de Isabel II: Regencias
A la muerte de Fernando VII Isabel II tenía 3 años y hasta los trece que fue declarada mayor de edad se desarrollan las regencias. Primero a cargo de su madre María Cristina (1833-1840) y después a cargo del triunfador de las guerras carlistas, Espartero (1840-1843).
Observamos dos etapas: la primera del 1833 hasta 1836, tiempos de incertidumbre de transición del absolutismo al liberalismo; La segunda es del 36 hasta el 43, donde el liberalismo triunfa plenamente. -
Period: to
Primera Guerra Carlista
Fernando VII, abole la ley Sálica existente, que impide gobernar a las mujeres, y promulga la "Pragmática Sanción", pero los partidarios de Carlos María de Isidro (el hermano del rey) no reconocen esta ley.
Estos se sublevan, iniciando la primera guerra carlista.
Se divide en tres fases:
Primera fase 1833-35. Protagonismo carlista, liderado por el general Zumalacarregui.
Segunda fase. 1835-1837. Grandes cabalgadas y la guerra de guerrillas.
Tercera fase. 1837-1840. Triunfo de Isabel II. -
Muerte de Fernando VII
-
Estatuto Real
La regente llamó a Martínez de la Rosa para formar gobierno, que buscó una fórmula de equilibrio entre las tendencias liberales y el mismo carlismo.
El resultado fue la aprobación del Estatuto Real. Era una “carta otorgada”por la corona. No reconocía derechos individuales ni la división de poderes y establecía una convocatoria de Cortes con dos cámaras. -
Desamortización de Mendizábal
Fue la más importante de todas (no sólo por su volumen y la rapidez con que se llevó a cabo, sino también porque a partir de ese momento la desamortización fue un proceso irreversible) y afectó a los bienes eclesiásticos.
Suprimía las órdenes religiosas y nacionalizaba sus bienes. También determinaba el sistema de venta, que se haría en pública subasta y se podía pagar o en efectivo o mediante Deuda Pública. Sus dos grandes motivaciones fueron la política y la economía. -
Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812
En un contexto de crisis económica y en un ambiente inestable y crispado políticamente, tiene lugar el pronunciamiento de los Sargentos de la Granja, pidiendo la vuelta de la Constitución de 1812. Tras el pronunciamiento, se crea la Constitución de 1837, inspirada en la del 12.
Globalmente se le considera una Constitución progresista. -
Nueva Constitución (progresista)
Esta Constitución expresa las mismas contradicciones que la del 12. Por un lado, están la existencia de la Soberanía Nacional, aunque compartida y la explicitación de los derechos individuales, pero por otro lado, el rey tiene bastante poder, las Cortes serán bicamerales, se establece el sufragio censitario y el estado es confesional, aunque con libertad de cultos. Globalmente se le considera una Constitución progresista. -
Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid
El ejército carlista permaneció un mes en Aragón recabando apoyos. Carlos María Isidro dio orden de avanzar para tomar la capital, pensando que sería un golpe casi definitivo en su favor. Pero durante el avance sobre Madrid fuera muy lento, y a lo que los carlistas estaban a punto de llegar, tropas liberales habían llegado en su auxilio, por lo que los carlistas decidieron regresar hacia sus bases en Euskadi.
El fracaso de la Expedición Real supuso el comienzo del fin de la guerra. -
Convenio (o abrazo) de Vergara
Se denomina “Abrazo de Vergara” a un convenio que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. El convenio quedó confirmado con el abrazo que se dieron Espartero y Maroto el 31 de agosto de 1839 ante las tropas de ambos ejércitos reunidas en las campas de Vergara, razón de su nombre popular. -
Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera
En 1839, Cabrera no aceptó el Convenio de Bergara, se retiró con su ejército al norte de Cataluña y tras una última resistencia en Berga pasó a Francia en julio de 1840, hecho que dio fin a la Primera Guerra Carlista. -
Caída de María Cristina
Se formaron juntas en las principales ciudades del país. La regente, para frenar la insurrección, nombró a Espartero jefe de gobierno, pero al no aceptar el programa del nuevo gobierno, la regente presento su renuncia y marchó a Francia. -
Regencia de Espartero
La Regencia de Espartero se caracteriza por las medidas progresistas, como las disposiciones a favor de la milicia nacional o las elecciones municipales. Los conservadores o moderados, por su parte, conspiran. Ante un tumulto en Barcelona Espartero ordena su bombardeo, ocasión que es aprovechada por Narváez, un general conservador para dar un pronunciamiento militar. Espartero se retira y se declara la mayoría de edad de Isabel II. -
Ley de Ayuntamientos
Tras el final de la guerra carlista el gobierno se propuso aprobar una ley de ayuntamientos donde las diferencias entre progresistas y moderados eran muy fuertes. Los primeros defendían la elección del alcalde por los votantes, en cambio los moderados pretendían que fuese designado por el gobierno de entre los concejales elegidos. Las Cortes aprobaron la polémica ley y los progresistas decidieron movilizarse contra ella. -
Bombardeo de Barcelona
Espartero respondió a la insurreción provocada por el malestar con el bombardeo de Barcelona. Desde el castillo de Montjuich
los cañones dispararon 1.014 proyectiles que
dañaron 462 casas. Hubo un total de 20 muertos.
Este grave incidente redujo los apoyos que recibía el regente. -
Pronunciamiento del General Narváez
El grupo progresista puso en marcha un movimiento conspirativo, con levantamientos armados por buena parte de España, al que se unieron los moderados, liderados por su líder militar Ramón María Narváez. Éste regresa de Francia y se suma al
pronunciamiento en Valencia. A continuación se enfrentó a las tropas de Espartero, sobre las que se impuso, en Torrejón de Ardoz. Espartero, sin apoyos, terminó abandonando
el país, embarcando en Cádiz rumbo a Londres. -
Isabel II declarada mayor de edad
Cuando Espartero abandonó el cargo,Isabel II fue declarada mayor de edad con tal solo 13 años para evitar una tercera regencia. -
Creación de la Guardia Civil
González Bravo, presidente del primer gobierno, suprime la Milicia Nacional y crea (por decretos de 28 de marzo y de 12 de abril de 1844) la Guardia Civil. -
Period: to
Década moderada
Narváez se hace con el poder y va ser el gran protagonista de esta etapa. Se crea la Constitución de 1845, del prototipo de moderada.
Los moderados defienden un estado centralizado y jerarquizado, de clara influencia francesa.
Se consolida el centralismo, se hace la reforma de Hacienda, se organiza la educación pública, se crea la Guardia Civil y se firma el Concordato con la Santa Sede para restablecer las relaciones con la Iglesia. -
Nueva Constitución (moderada)
La Constitución de 1845 es el prototipo de moderada o conservadora, siendo una de las Constituciones con más vigencia en la historia del constitucionalismo español, aunque está inspirada en la del 37, que es mucho más conservadora.
Las características más importantes de esta constitución son el gran poder del rey, el estado confesional que establece, el sufragio censitario, el senado es vitalicio y no electivo, no contempla las elecciones municipales, ni la milicia nacional... -
Period: to
Segunda Guerra Carlista
El matrimonio de la reina con Francisco de Asís
reavivó el enfrentamiento con los carlistas, que confiaban
en casar a Isabel II con el pretendiente Carlos VI, conde
de Montemolín, hijo de Carlos María Isidro, que
finalmente fracasó. Ello dio lugar al estallido de la
segunda guerra carlista o “guerra del
Matiners”, con centro en Cataluña y en donde Ramón
Cabrera, que regresó de Inglaterra, se puso al frente de las
partidas de guerrilleros. -
Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró
La línea Barcelona-Mataró fue primer ferrocarril de España.
Representantes civiles, militares y eclesiásticos, junto a un público entusiasta, celebraron el gran acontecimiento a lo largo de todo el trayecto.
Aquel ferrocarril fue todo un éxito y contribuyó al desarrollo de toda la comarca del Maresme y a la expansión de este medio de transporte en el resto de la península ibérica. -
Concordato con la Santa Sede
Una de las medidas moderadas llevadas a cabo por Narváez fueron las destinadas a la reconciliación con la Iglesia. Con ese objetivo se suspendió la venta de bienes eclesiásticos, se devolvían también los que no habían sido vendidos y, a su vez, se iniciaron conversaciones con la Santa Sede que desembocaron en la firma del Concordato. -
Regreso de Espartero
A la vista de las sublevaciones, a la reina sólo le quedaba un camino: formar un gobierno dirigido por la
principal figura del progresismo, el general Espartero, que, con O’Donnell como ministro de la Guerra, quedaba constituido a finales de julio. -
La vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado
En 1854 hay gran inestabilidad política, O, Donell da un golpe de estado; la Vicalvarada y llegan al poder los progresistas, con el protagonismo de Espartero, líder del partido progresista y O, Donell, líder de la Unión Liberal. En Manzanares el general Serrano se unió a la sublevación y convenció a O’Donnell para dar al pronunciamiento un giro hacia el progresismo, y con esa finalidad se redactó, por Cánovas del Castillo, el “Manifiesto de Manzanares”, -
Period: to
Bienio progresista
En 1854 hay gran inestabilidad política, O'Donell da un golpe de estado; la Vicalvarada y llegan al poder los progresistas, con el protagonismo de Espartero, líder del partido progresista y O'Donell, líder de la Unión Liberal.
Los progresistas crean una nueva Constitución; la de 1856.
La inestabilidad política sube, menudean las huelgas (estamos asistiendo al nacimiento del movimiento obrero español), O'Donell pacta con la corona y se pasa al conservadurismo. -
O´Donell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno
Tras presentar su dimisión el ministro de la
Gobernación, Espartero decidió hacer otro tanto. Era lo que
venía deseando la reina, al igual que los moderados. La
reina, entonces, llamó a O’Donnell para formar gobierno. -
Nuevo gobierno moderado de Narváez
En octubre la reina
decidía destituir a O’Donnell para formar un gobierno presidido por Narváez. Era la vuelta al moderantismo más conservador, sin paliativos. Así, se decidió restablecer la Constitución de
1845. También correspondió a este gobierno la aprobación de la ley de Instrucción Pública (1857), debida al ministro Claudio Moyano, que ha tenido una larga duración en nuestro país, y que regulaba el sistema educativo en tres etapas: primaria, segunda enseñanza y enseñanza superior -
Movilizaciones populares y conflictos sociales.
La crisis que acaba con el gobierno de Espartero, y
con ella también con el Bienio, es una consecuencia del
clima de conflictividad social. En Barcelona, los trabajadores
venían reivindicando mejoras sociales en un clima de tensión
social, pero fue en tierras de Castilla (Palencia y Valladolid)
donde la carestía del pan provocó motines de subsistencias,
cuya represión provocó fuertes diferencias en el seno del
mismo gobierno. -
Period: to
Bienio moderado
La agitación social creciente provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. Nombrado el líder de la Unión Liberal presidente del gobierno en julio de 1856, se inició un proceso de revisión de la labor del bienio que finalmente trajo la vuelta de Narváez y los moderados al poder en octubre de 1856. Se volvía así al régimen moderado de la Constitución de 1845. -
Period: to
Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal
La última etapa del reinado de Isabel II fue de alternancia en el poder entre los moderados y la Unión Liberal. Comenzó O’Donnell, pero su gobierno sólo duro tres meses.
En octubre la reina decidía destituir a O’Donnell para formar un gobierno presidido por Narváez. Era la vuelta al moderantismo más conservador, sin paliativos. Antes de terminar el año (1857), Narváez presentaba su dimisión y tras la constitución de dos gobiernos de corta duración era O’Donnell el encargado de formar gobierno. -
O´Donell funda la Unión Liberal
En 1858 se abre una nueva etapa en el reinado de Isabel II en la que se ensaya una solución política representada por la Unión Liberal. Esta fuerza estaba integrada por elementos convergentes de los dos partidos históricos, e inspirada por un militar, el general Leopoldo O’Donnell, y un civil, José Posada Herrera, antiguo progresista, político hábil y con sentido práctico, además un buen orador. -
Period: to
Gobierno de la Unión Liberal
Tras un período de dos años con Narváez y los moderados (1856-1858), O’Donnell y la Unión Liberal volvieron al poder en 1858. Esta época estuvo marcada por la euforia económica ("boom" de los ferrocarriles) y por el intervencionismo exterior: guerra de Marruecos (1859-1860), intento fallido de recuperar Santo Domingo, expedición a México, guerra contra Perú y Chile... Esta amplia actividad bélica apenas dio ningún resultado práctico para el país. -
Regreso de Narváez: gobierno autoritario
La vuelta de Narváez al poder marca el inicio del período terminal del partido moderado. La inestabilidad política y la deriva autoritaria de los gobiernos caracterizaron una etapa en la que la bonanza económica llegó a su fin tras la crisis económica de 1864. -
Caída de Narváez
Narváez seguía resolviendo problemas a golpe de espada, como ocurrió con ocasión de las manifestaciones estudiantiles que tuvieron lugar del 8 al 10 de abril de 1865. El Ejército reprimió con dureza las algaradas callejeras, con el consiguiente escándalo de la oposición y con la indignación de la opinión pública.
Criticado por todos, y cada vez con menos apoyos dentro del ejército, la reina cesó a Narváez y le sustituyó por O’Donnell. -
Pacto de Ostende
la oposición de progresistas y demócratas, en el exilio, firmaba el pacto de Ostende (Bélgica) con el propósito de unir fuerzas para conseguir destronar a Isabel II y convocar unas Cortes constituyentes elegidas por sufragio universal, encargadas de
decidir el tipo de gobierno que debía tener el país. -
Revolución: “La Gloriosa”. Exilio de Isabel II
En abril de 1868 fallecía Narváez, sucediéndole González Bravo. No quedaba mucho donde elegir. La sublevación estalla en septiembre de 1868. Denominada por sus protagonistas “la Gloriosa”, al triunfar ésta trajo consigo la caída de Isabel II, que salió de España hacia París, y la apertura en nuestra historia de una nueva etapa política de signo democrático, que iba más allá del
liberalismo. -
Period: to
Sexenio revolucionario (o sexenio democrático)
El sexenio revolucionario significa el intento de implantar un liberalismo democrático, de extender la participación política a las clases medias y populares y el protagonismo de los partidos progresista, democrático y republicano.
Este intento de instalar en España el liberalismo democrático y la participación de las clases medias y populares va a fracasar después de seis años de inestabilidad, volviendo el dominio de la oligarquía que es lo que significa la Restauración. -
La peseta, unidad monetaria española
En septiembre de 1868, los revolucionarios para modernizar España instauraron la unidad monetaria, dentro del sistema métrico decimal, que sustituyera a los "reales" y "escudos" que circulaban por el país. Un decreto del 19 de octubre de 1868 crea la peseta, con objeto de agilizar la economía y el comercio e impulsar el sistema financiero. -
Nueva constitución (democrática)
La Constitución de 1869 es la más democrática del siglo XIX. Destaca su amplia declaración de derechos incluyendo el de la libertad de cultos (el estado se obliga a mantener el católico), la inviolabilidad del correo y la libertad de enseñanza. Se establece la monarquía parlamentaria como forma de gobierno, limitándose bastante el poder del rey, el senado vuelve a ser electivo, se confirma el sufragio universal y se establece el jurado popular. -
Cortes constituyentes por sufragio universal
Una de las primeras medidas del gobierno provisional fue la celebración elecciones a Cortes constituyentes, aplicándose el sufragio universal para los varones mayores de 25 años. -
Fundación de la Internacional (AIT) en España
La historia de la Primera Internacional en España se inició con la llegada a España en noviembre de 1868 del bakuninista Giuseppe Fanelli que creó las dos primeras secciones de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en Madrid y en Barcelona, de las que surgiría la Federación Regional Española de la AIT fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1870. -
Serrano preside un gobierno provisional
El presidente de este gobierno será Serrano, siendo Prim ministro y el hombre fuerte del gobierno.
En tre las medidas legislativas desataca la proclamación de la libertad de prensa, asociación, enseñanza y culto, la disolución de las ordenes religiosas y se establece el Sufragio Universal masculino.
Los problemas del gobierno provisional se acumulan apareciendo sublevaciones campesinas, revueltas obreras, insurrecciones en Cuba y Puerto Rico y numerosas dificultades para encontrar un rey. -
Amadeo de Saboya, rey de España
La búsqueda de un rey no fue fácil y finalmente el gobierno de Prim se decidió por Amadeo de Saboya. Al llegar a España se encontró con que su principal valedor, Prim, había sido asesinado. A partir de ahí los problemas se agudizan: se producen disputas internas entre progresistas y demócratas y estallan la tercera guerra carlista y las guerras coloniales. Amadeo contaba con la oposición del movimiento obrero, la Iglesia, los republicanos y del partido alfonsino. -
Asesinato de Prim
El general Prim murió el 30 de diciembre de 1870 a causa de un atentado que sufrió tres días antes. Este fue el primer atentado a gran escala contra un presidente del Gobierno español, y a día de hoy se sigue desconociendo quiénes fueron sus asesinos. En 2012 la Comisión Prim de Investigación estudió el cuerpo embalsamado y dictaminó que los surcos y marcas en el cuello de la víctima eran "compatibles" con un posible estrangulamiento a lazo. -
La Internacional declarada ilegal
A mediados de 1873 la república se convertiría en República Federal, lo que comenzó a desatar un movimiento militar anti-republicano ante la situación (para los militares) descontrolada que vivía el país. Tras el aplastamiento del Cantón de Cartagena, los sucesos de Alcoy y de Sanlúcar de Barrameda, el 11 de enero de 1874, la Internacional fue declarada ilegal. La organización pasó entonces a la clandestinidad y su prensa desapareció. -
Comienzo de la Tercera Guerra Carlista
La Tercera guerra carlista se desarrolló entre 1872 y 1876. Fue el último intento carlista de hacerse con el poder mediante guerras.
Al no contar Amadeo I de Saboya con el apoyo de gran parte del pueblo, el pretendiente carlista, Carlos VII, aprovechó el momento para agrupar a todos los opositores del nuevo gobierno a su favor. Finalmente, el movimiento tradicionalista tuvo suficiente fuerza como para volver a los campos de batalla. El conflicto provocó entre 7000 y 50000 bajas. -
Proclamación de la I República
Ante la marcha de Amadeo de Saboya se produjo un vacío de poder que intento ser cubierto con la proclamación de la I República. Esta acabó fracasando por problemas como sublevaciones que pretendían resolver el problema de la estructura de la propiedad de la tierra y la existencia de cuatro presidentes de la república en menos de un año: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. También se produjo el cantonalismo, la expresión de la radicalización del federalismo y del movimiento obrero. -
Insurrección cantonal
El cantonalismo es la expresión de la radicalización del federalismo y del movimiento obrero. Consistió en la declaración de estado independiente de diversas ciudades españolas. Se trataba de la República desde abajo, que luego se unirían en la federación española. Estos cantones estaban alentados por los anarquistas, socialistas y los republicanos intransigentes. Los cantones más importantes fueron los de Cádiz, Algeciras, Tarifa, Sevilla, Salamanca, Granada y sobre todo Cartagena. -
Abdicación de Amadeo I
La cuestión de los artilleros, que pudo desencadenar un enfrentamiento con el Ejército, culminó el deterioro de la situación que vivía el monarca, quien ya consideraba en los últimos meses de 1872 la posibilidad de abdicar. En 1873 el rey envió el mensaje de abdicación a las Cortes, indicando que había buscado la solución a los males que afligían al país «ávidamente dentro de la Ley, y no la he hallado. ¡Fuera de la Ley no ha de buscarlo quien ha prometido observarlas!». -
“República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano
El golpe de Pavía pretendía poner fin a tanta inestabilidad. En sustitución se estableció una nueva República presidida por el general Serrano, de signo autoritario, sin Cortes ni Constitución alguna, que se prolongó a lo largo de 1874. Obsesionada por el “orden”, lo que también puede denominarse “dictadura de Serrano”,
logró acabar con el cantón de Cartagena, disolvió la I Internacional y se enfrentó con éxito a los carlistas. -
Golpe de estado del General Pavía
En las Cortes, cuando Castelar acababa de dimitir y se procedía a votar al nuevo gobierno, las tropas del general Pavía, con fuerzas de la Guardia Civil, irrumpían en el Congreso dispersando a los Diputados. Con este golpe de Estado quedaban disueltas las Cortes constituyentes poniéndose fin a la I República. Se abría un período de transición, la dictadura del general Serrano, que dará lugar a la Restauración Borbónica. -
Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.
En 1874 El general Martínez Campos se pronunciaba en Sagunto a favor del príncipe Alfonso, hijo de Isabel II, en quien ésta había abdicado. Su golpe era aplaudido por todo el país, Serrano optó por marchar a Francia mientras en Madrid, se constituía el “ministerio-regencia” bajo la presidencia de Cánovas del Castillo. El 14 de enero, Alfonso XII entraba en Madrid bajo un apoteósico recibimiento. Una nueva etapa histórica, la Restauración, daba comienzo en nuestro país.