Descarga

SALLUD PUBLICA BASADA EN LA HIGIENE

By ayonid
  • La sistematización de la Higiene Pública

    La sistematización de la Higiene Pública
    Ya durante el siglo XVIII, la conciencia de las aristocracias, condujo a la búsqueda e
    implementación de unas medidas sanitarias un poco más si temáticas con relación al
    enfrentamiento a las enfermedades transmisibles y epidémicas.
    En 1721, se sumó a estas medidas sanitarias un exótico y exitoso método que había sido
    importado desde Turquía a Inglaterra.
  • con el arribo de don José Celestino Mutis, cirujano gaditano

    con el arribo de don José Celestino Mutis, cirujano gaditano
    Formado en los cánones de la Higiene Pública Ilustrada. En esta época fueron significativas las
    medidas sanitarias tomadas durante las epidemias de viruela de 1782 y 1802, las cuales
    incluyeron la inoculación antivariólica, recomendada por José Celestino Mutis.
  • descubrimiento de la vacuna contra la viruela realizado por Eduard Jenner,

    descubrimiento de la vacuna contra la viruela realizado por Eduard Jenner,
    el sueño ilustrado de prevenir las enfermedades para garantizar la productividad y el comercio
    comenzó a hacerse realidad, se organizaron juntas de sanidad que se encargaron de perpetuar
    la práctica de la vacunación y la aplicación de las distintas medidas de higiene pública de forma
    permanente y no sólo en caso de epidemias.
  • a mediados del siglo XIX, la higiene pública europea y norteamericana

    Fueron alcanzando importantes desarrollos institucionales, especialmente en lo que se refiere
    al establecimiento de órganos permanentes rectores y ejecutores de las acciones sanitarias, a
    la creación de obras de ingeniería sanitaria como acueductos y alcantarillados, a la sanidad
    militar y a la conformación de una disciplina concebida a sí misma como "científica", encargada
    de estudiar los problemas de la salubridad pública
  • En colombia, fueron los médicos y profesores de ciencias naturales

    En colombia, fueron los médicos y profesores de ciencias naturales
    fundaron la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales de Bogotá, quienes se constituyeron en
    el punto de apoyo para el desarrollo de una medicina nacional y de una tendencia incipiente
    hacia la higiene pública,
  • En el país comenzaron a realizarse las primeras investigaciones en este campo de la teoría microbiana

    En el país comenzaron a realizarse las primeras investigaciones en este campo de la teoría microbiana
    con la llegada del veterinario y bacteriólogo francés Claude Vericel. Como consecuencia,
    además del establecimiento de los primeros laboratorios bacteriológicos privados, los
    higienistas comenzaron a hablar el lenguaje de la teoría microbiana
  • LA SALUD EN EL PROYECTO DE LA REGENERACIÓN

    LA SALUD EN EL PROYECTO DE LA REGENERACIÓN
    Los primeros intentos de organización sanitaria nacional y de institucionalización de la higiene
    pública se dieron en nuestro país cerca a 1886. el proceso de industrialización conllevó el
    desplazamiento de gran cantidad personas desde el campo hacia la ciudad. Esto condujo al hacinamiento urbano y el aumento en la incidencia de enfermedades debidas a la infección
    cruzada y a la mala alimentación.
  • la Comisión Norteamericana contra la Fiebre Amarilla

    la Comisión Norteamericana contra la Fiebre Amarilla
    comprobó experimentalmente en Cuba la teoría propuesta por el cubano Carlos Finlay, de que
    el mosquito Aedes aegypti era el transmisor de la fiebre amarilla.
  • erradicaron la malaria y la fiebre amarilla de la zona

    erradicaron la malaria y la fiebre amarilla de la zona
    luego se construyó el Canal de Panamá. A continuación, los norteamericanos pusieron en
    marcha campañas erradicatorias contra la anemia tropical (uncinariasis o ankilostomiasis)
  • durante el gobierno republicano de Carlos E. Restrepo

    durante el gobierno republicano de Carlos E. Restrepo
    la Junta Central de Higiene se transformó en Consejo Superior de Sanidad, para coordinar "la
    profilaxis" de las enfermedades basándose "en las ciencias experimentales y en el
    conocimiento de las "condiciones climatéricas y sociales
  • Period: to

    EL TRANSITO DESDE LA HIGIENE HACIA LA SALUD PÚBLICA (1918· 1931) La Dirección Nacional de Higiene

    En 1918, por la Ley 32, se creó la Dirección Nacional de Higiene, que remplazó a la Junta
    Central de Higiene, A este nuevo organismo le correspondía "dirigir, vigilar y reglamentar la
    higiene pública y privada en la Nación
  • Period: to

    La salud pública norteamericana en Colombia: La Fundación Rockefeller y la campaña contra la uncinariasis (1919-1931)

    En las primeras dos décadas del siglo XX se iniciaron cambios significativos en el campo de la
    salud en el mundo y en Colombia, los cuales marcaron los derroteros del tránsito definitivo
    desde la higiene europea hacia una nueva salud pública norteamericana.
    En 1920 se creó el Departamento de Unicinariasis,
  • en 1920 la Dirección fue trasladada al Ministerio de Agricultura y Comercio (Decreto N o. 266 de 1920)

    en 1920 la Dirección fue trasladada al Ministerio de Agricultura y Comercio (Decreto N o. 266 de 1920)
    para poder garantizar, desde allí, esa unión entre cafeteros y salud. La Dirección mantuvo los
    trabajos de sanidad portuaria y de enfrentamiento a los brotes importados de fiebre amarilla,
    las campañas contra la tuberculosjs y la lepra, y la lucha anti-alcohólica
  • se reorganizaron ·los ministerios y el Ministerio de Instrucción Pública

    se reorganizaron ·los ministerios y el Ministerio de Instrucción Pública
    se convirtió en Ministerio de Instrucción y Salubridad Públicas. La Dirección Nacional de
    Higiene se trasladó desde el Ministerio de Agricultura a este nuevo Ministerio.
  • se creó el Servicio de Asistencia Pública

    se creó el Servicio de Asistencia Pública
    Encargado de la campaña contra las enfermedades venéreas y la tuberculosis y de la
    protección de la infancia.
  • se inauguró el Palacio de Higiene

    se centralizaron todas las dependencias de la Higiene. En él funcionaron la Dirección Nacional
    de Higiene y Asistencia Pública, el Departamento de Estadística Médica, la Sección Química del
    Laboratorio Nacional de Higiene
    Hacia finales de la década del20, la campaña fue cristalizando su objetivo principal
    después de una primera fase de tratamiento de la enfermedad fue derivando hacia la
    promoción de medidas estables y permanentes de desarrollo de la salud pública en Colombia.
  • Period: to

    LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA NORTEAMERICANA (1931-1957)

  • Period: to

    La política social y sanitaria durante la república liberal (1931-1942)

    Se planteaba además que el gobierno debería jugar el papel de mediador entre los intereses
    particulares y los intereses sociales. En este sentido y apoyándose en el concepto de "función
    social", se consideraba que el Estado tenía deberes frente a los ·individuos y frente a la
    sociedad y, por tanto, debería intervenir sobre la propiedad privada en beneficio del interés
    social
  • 1934 por decreto . 189 (enero 26), la Sección de Uncinariasis pasó a llamarse Sección de Saneamiento Rural

    1934 por decreto . 189 (enero 26), la Sección de Uncinariasis pasó a llamarse Sección de Saneamiento Rural
    con buenos resultados, aunque no se logró erradicar del todo la enfermedad, pero con
    alcances significativos pues la influencia del nuevo modelo de salud pública norteamericana
    llegó a todos los niveles del sector salud, incluyendo la formación de especialistas en el campo
  • Higiene Privada e Higiene Pública

    Higiene Privada e Higiene Pública
    Durante la conquista y la primera fase del período colonial, 1492-1700, predominó en América
    Hispano-Lusitana y, más específicamente, en el Nuevo Reino de Granada, la idea, que se
    configuraba como una especie de política implícita4 , de que la salud era una responsabilidad
    propia de cada persona y que el Estado no tenía nada que ver con el asunto y sólo debería
    intervenir en caso de epidemias y calamidades. Esta política implícita implicaba que, desde el
    punto de la asistencia pública
  • Period: to

    La nueva cooperación internacional

    Con la Segunda Guerra Mundial se hace evidente el peligro de la entrada del nazismo y el
    comunismo a Latinoamérica, optando por una posición activa respecto de las relaciones
    bilaterales, e implementando la llamada "Política del Buen Vecino”, se creó el Instituto de
    Asuntos Interamericanos y su corolario, el Instituto Cooperativo Interamericano de Salud
    Pública (SCISP) encargado de coordinar los nuevos programas de cooperación en salud
  • los programas estuvieron centrados en primera instancia

    con el propósito de salvaguardar las vidas y la salud de las Fuerzas Armadas Norteamericanas y
    de las fuerzas armadas de los otras Repúblicas Americanas también en proteger la salud de los
    trabajadores comprometidos en la producción de materiales estratégicos y críticos; donde la
    División de Salud y Saneamiento se ha encargado de asegurar el cuidado médico de los
    trabajadores y de mejorar las condiciones de salud
  • 1946, se crean, dependientes del nuevo Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social, el Instituto Colombiano de Seguros Sociales y la Caja Nacional de Previsión Social,

    1946, se crean, dependientes del nuevo Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social, el Instituto Colombiano de Seguros Sociales y la Caja Nacional de Previsión Social,
    la asistencia a los trabajadores agrarios, especialmente los cafeteros, de los cuales se
    encargaba la Federación Nacional de Cafeteros y, finalmente, la asistencia publica a los más
    pobres no incluidos en los otros dos esquemas, la cual estaba a cargo de las instituciones de la
    beneficencia
  • Period: to

    LA SALUD Y EL DESARROLLO (1958·1974) El binomio desarrollo-subdesarrollo y la salud

    se generan una serie de discusiones que involucran sociólogos, políticos, economistas,
    estadistas, etc., orientados a encontrar un modelo alternativo, único y suficiente Este modelo
    requería de un Estado más moderno, intervencionista y planificador, que fue llamado Estado
    de Bienestar.
  • en la cual se elaboró el Plan Decenal de Salud de las Américas

    en la cual se elaboró el Plan Decenal de Salud de las Américas
    una población sana y activa es fundamental para la economía y el progreso social. La salud es,
    por tanto, componente esencial del desarrollo y del nivel de vida.
  • incorporando el Instituto Nacional de Higiene

    con los Programas Especiales de Salud del Ministerio. Sin embargo, el ideal de la centralización
    normativa con descentralización administrativa aún no se logra en ese momento
  • los salubristas presentan al Congreso la propuesta de un Sistema Único de Salud, los distintos sectores sociales y políticos colombianos

    los salubristas presentan al Congreso la propuesta de un Sistema Único de Salud, los distintos sectores sociales y políticos colombianos
    los salubristas, utilizando como herramienta la teoría general de sistemas y el concepto de la
    Historia Natural de la Enfermedad y de los niveles de atención
  • Period: to

    CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR, NEOLIBERALISMO Y SALUD

    o mostró los beneficios esperados (en términos de j usticia social y desarrollo económico)
    Dicha crisis del Estado benefactor, o de bienestar como también se le llamó, condujo a la
    propuesta de un nuevo Estado fundamentado en el modelo de la economía neoliberal
  • 1975 la OMS se plantea,, el propósito de la "Salud para todos en el año 2000

    1975 la OMS se plantea,, el propósito de la "Salud para todos en el año 2000
    como una meta para llevar una vida social y económicamente productiva
  • en Alma Ata, se acogió el concepto de atención primaria en salud

    en Alma Ata, se acogió el concepto de atención primaria en salud
  • Period: to

    Consolidación del modelo neoliberal: globalización, apertura económica y privatización (1990-1998)

    se ve modificado gracias a la presión de cinco grandes fuerzas o vectores de cambio que
    inducen importantes modificaciones en el campo de la salud, tanto en el ámbito internacional
    como en el nacional. Esos cinco vectores fueron:
    La globalización, El libre comercio, Las políticas neoliberales, Los procesos de integración.
    supranacionales El concepto de seguridad nacional
  • La nueva Constitución de 1991

    La nueva Constitución de 1991
    la Carta estableció la Seguridad Social como un derecho irrenunciable de los habitantes del
    territorio nacional, cuya organización debería llevarse a cabo conforme a los principios de
    universalidad, solidaridad y eficiencia
  • se promulga la Ley 100 de 1993

    se promulga la Ley 100 de 1993
    transforma la prestación de los servicios de salud en el país creando el Sistema General de
    Seguridad Social en Salud (SGSSS), redefiniendo los mecanismos de financiamiento, definiendo
    los planes de servicios, involucrando a los sectores privado, público y los anteriores de
    seguridad social en la prestación de los mismos, entregando responsabilidades de planeación y
    ejecución en salud a los entes territoriales