-
Period: to
Cambullones
Comercios informales y de trueque realizado en los puertos de Canarias donde los cambulloneros intercambiaban productos con los barcos que hacían escala en las islas -
Guardia civil
Cuerpo de seguridad española creado por el duque de Ahumada en 1844 para la vigilancia rural, la lucha contra el bandolerismo y controlar el orden público. -
Institución Libre de Enseñanza
Institución que propugnaba una educación integral y activa que incorpora los principios filosóficos del krausismo en la educación, oponiéndose a los métodos tradicionales memorísticos. -
Muerte de Alfonso XII
-
Period: to
Regencia de María Cristina de Habsburgo
-
Nacimiento Alfonso XIII
-
Muerte de Antonio Cánovas del Castillo
-
Crisis de 1898
La pérdida de las últimas colonias de ultramar (Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Guam, etc...) trajo consigo una crisis económica, social, política y cultural a España. -
Regeneracionismo
Entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, se creó este movimiento cultural que analizaba las causas de la decadencia de España y proponía soluciones, utilizando el símil de cirujano de hiero que cura a un cuerpo enfermo (España). La figura más destacada fue Joaquín Costa. -
Alfonso XIII asume el poder efectivo
Una vez que cumple los 16 años, se acaba la Regencia de su madre -
Convenio hispano-francés
En este momento, España y Francia habían acordado un reparto de la influencia en Marruecos, que para España resultaba más una cuestión de prestigio que de intereses políticos o económicos. -
revista satírica Cu-Cut!
En esta revista se publicó una caricatura burlándose
del Ejército -
Ley de Jurisdicciones
Los presuntos delitos de ofensa al Ejército o a la Patria pasarían a jurisdicción militar. -
Ley de Reforma Electoral
Ataque contra un sistema corrupto que apelaba a la masa neutra -
Period: to
Gobierno de Antonio Maura
-
Instituto Nacional de Previsión
Organismo precursor de la Seguridad Social actual, que tenía le objetivo de gestionar y fomentar la previsión social y el seguro obrero. -
Semana Trágica de Barcelona
Una serie de revueltas obreras y anticlericales como protesta ante el reclutamiento de reservistas para la Guerra de Marruecos. -
Ley de Huelga
Control de huelgas y no garantizaba el derecho a ejercerlas, por eso su incumplimiento era frecuente -
Dimisión de Maura
-
Ley de Candado
Canalejas buscaba una separación real entre el Estado y la Iglesia. Esta ley consistía en la prohibición de establecimientos de nuevas órdenes religiosas en España e implicó la ruptura con el Vaticano -
Period: to
Gobierno de Canalejas
-
Ley de reclutamiento
Se eliminó la redención en metálico en
los reclutamientos. Se acababa parcialmente con la práctica clasista de la cuota. -
Ley de Cabildos
Establecimiento de los cabildos insulares como órganos de gobierno en Canarias. -
Asesinato de Canalejas
Asesinado por un anarquista en al Puerta del Sol de Madrid -
Ley de Mancomunides
Esta ley permitía a varias diputaciones
provinciales agruparse (mancomunarse) con fines administrativos -
Mancomunidad catalana
La agrupación de las cuatro provincias de Cataluña, lo que sirvió de precedente a la futura descentralización de Estado -
Period: to
Primera Guerra Mundial
Enfrentaba a casi todos los países europeos y sus colonias, en dos bandos encabezados uno por Alemania y Austria-Hungría y otro por Francia e Inglaterra. España se mantuvo neutral y, en virtud de esto, vendió armas y todo tipo de productos a ambos bandos -
3 crisis simultáneas
La crisis militar, política y social desestabilizaron el sistema -
Juntas de Defensa
Dentro de la crisis militar, se formaron agrupaciones militares llamadas Juntas de Defensa que se enfrentaron a los políticos. Esta institución
se mostró como la única capaz de mantener al Gobierno y a la monarquía ante los crecientes problemas sociales, así que empezó a dominarlo y a obtener leyes favorables -
Asamblea de Parlamentarios
En la crisis política. las Cortes estaban cerradas por
miedo a que se planteasen los problemas. Francesc Cambó, jefe de la Lliga Regionalista y de la burguesía catalana, decidió intervenir y solicitar la apertura de las Cortes al Gobierno de Dato, que se negó. Así, procedió a convocarlas él en Barcelona (denominándolas Asamblea de Parlamentarios) y plantear una reorganización del Estado -
Huelga general de 1917
En el plano social de la triple crisis, se generó de forma indefinida una crisis en julio de 1917 que es posterior a la huelga general de 24 horas en diciembre de 1916, debido a la subida de los precios y a las dificultades de abastecimiento, los socialista de la UGT y los anarquistas de la CNT, en conjunto. Ambas huelgas luchaban por lo mismo -
Revolución rusa
-
Period: to
Pistolerismo
Fenómeno de violencia política en España donde era habitual los enfrentamientos con armas de los pistoleros a sueldo la patronal y sindicalistas. -
Informe del General Picasso
El general Picasso redactó un informe en el cual se señalaba a altos mandos militares y al propio Alfonso XIII como responsables del desastre Annual. Ese informe, el informe Picasso, llegó a Cortes, por lo que tanto al rey como a los altos militares les convenía que no se tramitase democráticamente. -
Partido Comunista de España
Surgido del PSOE -
Period: to
Desastre de Annual
Una grave derrota militar donde murieron miles de españoles y que se debió a distintas descoordinaciones entre los altos mandos del Ejército -
Period: to
Directorio Militar
Primera fase de la dictadura de Primo de Rivera, en el cual el Gobierno estaba ocupado por los militares nombrados por el dictador junto a este. Aquí pasaron varios eventos como: suspensión de la Constitución de 1876, disolver las Cortes o la sustitución de los gobernadores civiles por militares. -
Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera
A través de un manifiesto el general Primo de Rivera atenta contra el sistema de la Restauración. Este golpe de estado triunfó sin apenas oposición. -
Unión Patriótica
Con el fin de facilitar la gestión del país se fundó la Unión Patriótica, que era una agrupación semejante a un partido único que suscribía las decisiones de la dictadura. -
Victoria militar en Alhucemas
-
Period: to
El Directorio Civil
A partir de aquí, el Directorio Militar evolucionó en
Directorio Civil (1925 - 1930), en el que se sustituyó a los militares por civiles vinculados a Unión Patriótica. Si bien durante el Directorio Militar, parecía que la situación iba a ser transitoria, durante el Directorio Civil, la dictadura buscó perpetuarse. -
División provincial canaria
División de las islas en 2 provincias: Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife -
Creación de la Asamblea Nacional Consultiva
Una cámara corporativa de carácter consultivo para darle apariencia de liberalismo al régimen, aunque sin papel relevante porque dependía del Gobierno. Entre sus acciones destaca un proyecto de Constitución que se presentó, sin éxito, en 1929 donde no se reconocía la soberanía nacional ni la separación de poderes, dándole al rey una amplia capacidad de intervención política y legislativa. -
Dictablanda
El rey Alfonso XIII encomendó el gobierno primero al general Berenguer y luego al almirante Aznar, en
una fase final de la dictadura conocida popularmente como dictablanda por ser menos estricta que las fases de Primo de Rivera. -
Dimisión y exilio de Primo de Rivera
Debido a la creciente oposición, Primo de Rivera dimitió y se exilió en enero de 1930. Tras esto, Alfonso XIII se propuso constitucionalizar el régimen, con base en el consenso y con apariencia liberal, para
mantener la monarquía. -
Pacto de San Sebastián
La oposición firmó el Pacto de San Sebastián que era un acuerdo para derribar la monarquía, esto lo firmaron pacto republicanos históricos, monárquicos descontentos, socialistas y nacionalistas. -
Pronunciamiento de Jaca
-
El error Berenguer, Ortega y Gasset
Ortega y Gasset escribió un manifiesto firmado por varios republicanos de renombre -
Elecciones municipales
Convocadas por Alfonso XIII y a pesar de que las candidaturas monárquicas ganaron en el campo dado los caciques, en las ciudades vencieron los republicanos. El rey lo entendió como un referéndum, abdicó y se exilió. -
Proclamación de la II República Española
Se estableció un Gobierno provisional compuesto por los integrantes del Pacto de San Sebastián y
que constituyó un régimen democrático. Duró hasta la Guerra Civil y el establecimiento de la dictadura de Franco. -
Period: to
II República
-
Period: to
Guerra Civil Española