-
A principios del siglo XX Rusia consiguió desarrollarse mas rápido industrialmente gracias a inversiones en el extranjero y surgieron núcleos industriales en Ucrania, San Petersburgo y Moscú
-
El zar gobernaba sin restricciones, además, estaba apoyado por un fuerte aparato policial, burocrático y una iglesia ortodoxa muy poderosa.
-
Japón se alza con la victoria, esto crea descontento social en la población rusa y a raíz de eso, disturbios entre la población.
-
El pope Gapón (representante de la iglesia ortodoxa), tras la derrota de Rusia, convocó una manifestación pacífica como una forma de expresar las demandas de los trabajadores, quienes sufrían condiciones laborales inhumanas, jornadas laborales muy largas, bajos salarios y la falta de derechos básicos.
-
La manifestación del pope Gapón fue reprimida con violencia por la policía zarista
-
Después del Domingo Sangriento las protestas se extendieron y esto obligó al zar a reconocer algunas libertades a los civiles.
-
El zar se vio obligado a establecer una Asamblea parlamentaria. La creación de la Duma fue una concesión del zar Nicolás II en su intento de calmar el descontento popular.
-
La población de Rusia antes de la revolución estaba formada por pueblos anclados en el antiguo régimen. A principios del siglo XX, la sociedad rusa vivía bajo la tensión entre las fuerzas del cambio el conservadurismo, simbolizado por el zar. No existía clase media destacada, y la desigualdad social era común.
-
A Rusia le afectó mucho la I guerra mundial, debido a los fracasos militares y las bajas de los soldados eran bastante altas
-
El zar, viendo que sus tropas fracasaban, decidió ponerse al frente de sus tropas, así asumiendo las victorias, y en su gran mayoría, las derrotas.
-
Rusia habría perdido entre 1,6 y 1,8 millones de soldados -- A los que había que añadir 2 millones de prisioneros de guerra y 1 millón de desaparecidos--. Los soldados estaban hambrientos y faltos de recursos, todo esto hacia aumentar el descontento del pueblo.
-
La participación en la I Guerra mundial desgastó aún más el poder zarista. En febrero de 1917 (marzo en occidente) se iniciaron huelgas del sector metalúrgico y textil. Las mujeres se manifestaron pidiendo pan y paz e incluso algunas tropas enviadas para disolver estas manifestaciones se unieron a las protestas.
-
Ya existia una oposicion al zarismo activa antes de 1917. Abarcaba desde la burguesia liberal (kadetes) hasta los grupos revolucionarios, los cuales eran los bolcheviques, dirigidos por lenin, aspirando a la revolucion y los mencheviques, partidarios de colaborar con la burguesia
-
Careciendo de apoyos, el zar abdicó. Se constituyó un gobierno provisional de corte liberal. En paralelo, se formaron consejos de obreros y soldados (sóviets), que defendían el abandono de la guerra y el impulso de la revolución social.
-
El nuevo gobierno mantuvo a Rusia dentro de la I guerra mundial mientras que no podía controlar su situación interna. El pueblo llano reclamaba mejoras laborales y la patronal cerraba industrias
-
Después de otra derrota militar, ocurrió una manifestación muy grande en Petrogrado. Lenin intentó obtener el poder, pero fracasó y Kerenski formó un nuevo gobierno socialista moderado
-
Esto ocurre tras las manifestaciones en Petrogrado, tras el intento fallido de obtener el poder se ve obligado a huir a Finlandia
-
El gobierno de Kerenski no era muy estable, por lo que acabó fracasando en poco tiempo
-
Lavr Kornilov, un general que apoyaba el zarismo, dio un golpe de estado para intentar el restablecimiento de este
-
Lenin consigue regresar del exilio con ayuda de Alemania, pues les favorecía que Rusia abandonara la guerra. Tal y como decía su programa de los bolcheviques, sacó a Rusia de la guerra, nacionalizó la banca, la industria y las tierras
-
Otro líder bolchevique, Trotski, organizó lo que se llamó ¨la Guardia Roja¨ y la puso a servicio de la Revolución
-
Los bolcheviques, tras obtener el poder implantaron los decretos revolucionarios, los cuales decían lo mismo que la Tesis de Abril
-
Durante esa noche, marinos, soldados y guardias rojos Ocuparon lugares estratégicos de Petrogrado para asaltar el palacio de Invierno tras un cañonazo como señal de inicio. El gobierno cayó sin resistencia y Kerenski huyó del país
-
Después de las revoluciones de 1917, las élites económicas y una parte del país no aceptaba los cambios. Por lo que en algunas regiones se formaron los ejércitos blancos, que eran un conjunto de fuerzas contrarrevolucionarias. Fueron ayudados por Francia, Gran Bretaña, EEUU y Japón, que solo lo hacían para satisfacer sus propios intereses
-
Se convocaron elecciones a la asamblea constituyente antes de octubre, en la que los bolcheviques no consiguieron mayoría y se abolieron los decretos revolucionarios
-
La asamblea fue disuelta por el Ejército Rojo bajo órdenes bolcheviques, al no aceptar que los soviets fueran la base del poder. Esto marcó el inicio del régimen autoritario bolchevique.
-
Tras el golpe de estado, se instauró la dictadura bolchevique y se tomaron decisiones enlazadas a los decretos revolucionarios
-
Rusia reconoció la independencia de Finlandia, Estonia, Lituania, Letonia y Polonia que quedaron como estados tapón.
-
Los aliados de Rusia en la gran guerra, señalaron al bolchevismo como enemigo social, ya que amenazaba con extenderse por toda rusia primero y después por toda Europa.
-
Fueron ejecutados por los bolcheviques al ser vistos como un símbolo contrarrevolucionario mientras estaban arrestados en Ekaterimburgo
-
El ejercito de Trotski se alzó con la victoria militar. Solo quedaban algunos nucleos de los Ejercitos Blancos en oriente
-
Tras un largo tiempo de guerras, revoluciones y muchas muertes, finalmente se instaura la URSS