-
Año 1700
En un primer momento predominó el "modelo de la subordinación" entre los sexos, protagonizado por la figura del patriarcado, en el que existía una identidad plena entre sexo y género. En el transcurso de la historia predominó la diferencia sin igualdad entre el varón y la mujer, siendo esta última distanciada de la política y de los derechos a la ciudadanía. -
Edad contemporánea
Se desarrolla el "modelo igualitarista" como reacción contra el modelo de la subordinación. Surgen así los primeros movimientos por los derechos de la mujer, que aparecen. -
Siglo XX
En los primeros movimientos por los derechos de las mujeres, la igualdad, especialmente en el ámbito laboral, económico y político, estaba muy lejos de ser una realidad. Esto provocó el surgimiento de nuevos movimientos por la liberación de la mujer. -
10 de diciembre de 1948
El mayor esfuerzo por sistematizar el conjunto de derechos internacionalmente aceptados ha sido la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), la cual ha sido firmada y ratificada por todos los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). -
Simone de Beauvoir
Su pensamiento igualitarista tuvo una fuerte influencia en los estudios de género que se realizarían en los años posteriores a la publicación de su obra más destacada, “El segundo sexo”, en 1949. Sostuvo que la feminidad es un producto de la cultura y que no tiene una determinación biológica. -
Mitad del siglo XX
Empieza a considerarse, cada vez con más fuerza, los rasgos propios de la feminidad y la masculinidad obedecen a la asignación de roles o funciones a cada uno de los sexos por parte de la sociedad. De esta manera, la expresión género, que en un principio tenía un uso meramente gramatical, pasó a convertirse en una categoría utilizada por las ciencias sociales para el estudio de las diferencias entre varón y mujer. -
Disonancia cognitiva
Festinger trajo la idea de que cuando tenemos creencias, actitudes o cogniciones que son diferentes, entonces experimentamos disonancia; esta es una inconsistencia que causa incomodidad. -
Joan Scott
Para Joan Scott, este cambio conceptual está relacionado con la recepción política del tema ya que:
“El empleo de género trata de subrayar la seriedad académica de una obra, porque género suena más neutral y objetivo que mujeres. “Género” parece ajustarse a la terminología científica de las ciencias sociales y se desmarca así de la (supuestamente estridente) política del feminismo”. -
Corrientes de Freud
Surge el feminismo radical, influenciado por corrientes filosóficas y científicas como el psicoanálisis de FREUD. Uno de los lemas de esta corriente fue: "lo personal es político". Se presuponía que las experiencias personales de las mujeres eran importantes y tenían consecuencias en la sociedad y en la cultura. -
Bandura
Introdujo la noción de que se podía modelar el comportamiento en el mundo social. -
Aurelia Martin
Advierte "al igual que otras nociones y paradigmas cardinales en la investigación socio-cultural, no existe una definición unívoca del género, ya que su significado está sujeto a constantes precisiones". -
Silvia Tubert
Señala que se “fortalece el empleo del género, totalmente separado del sexo, gracias a las aportaciones de autoras feministas, que consideran que un término más neutro puede ser más conveniente que sexo, en razón de las connotaciones negativas que este último tiene para las mujeres: subordinación, asimetría, invisibilidad, doble jornada laboral, menor salario”. -
Bella Abzug
Bella Abzug, exdiputada del Congreso de Estados Unidos, intervino para aclarar que el "sentido del término género ha evolucionado, diferenciándose de la palabra sexo, para expresar la realidad de que la situación y los roles de la mujer y del hombre son construcciones sociales sujetas a cambio". -
Gisela Bock
Afirma que no se compartía la idea de que para ser 'iguales', las mujeres tuvieran que aceptar los valores sociales machistas predominantes [...], ni aceptaban que el 'tratamiento igual' liberaría a las mujeres en aquellos casos en que condujera a resultados desiguales o cuando significara igualdad en la miseria, ni que la igualdad económica, social y política exigiera que las mujeres y los hombres realizarán las mismas tareas. -
Constitución Política de Colombia
Es la carta magna de la República de Colombia. Fue promulgada en la Gaceta Constitucional Número 114 del jueves 4 de julio de 1991, y también se le conoce como la Constitución de los Derechos Humanos. -
“Rapport General”
"El sexo (género): estatus personal, social y jurídico de un individuo en tanto que hombre, mujer o mixto". También se ha considerado que dicha sustitución se debe a la connotación política y social del género. -
IV Conferencia Mundial sobre la Mujer
Celebrada en septiembre de 1995 en Beijing, en la cual el término género fue ampliamente utilizado en el documento de la Plataforma de Acción y constituyó el mayor punto de controversia durante las negociaciones. -
Enfoque de los derechos humanos (o enfoque de derechos)
Para Ludwing Güendel: «La discusión jurídica y los esfuerzos por traducir las normas [internacionales de derechos humanos] en acciones de política institucional y de control social es lo que se ha denominado como el enfoque de los derechos». El principal objetivo de este enfoque es coadyuvar en la elaboración de políticas que generen avances en la realización progresiva de los derechos humanos. -
Principios de Yogyakarta
Documento no vinculante, realizado por un pequeño grupo en el que figuran miembros de las Naciones Unidas, que contiene un conjunto de directrices sobre la adaptación de los derechos humanos en relación con la orientación sexual e identidad de género. -
Políticas públicas sociales y enfoque de derechos
Las políticas públicas en el ámbito de lo social que están orientadas por los derechos humanos pueden ser entendidas como «acciones positivas destinadas a superar situaciones
graves de exclusión y desigualdad estructural de vastos sectores de la población» garantizando el acceso universal, integral y progresivo al ejercicio de sus derechos. -
Ana Marta González
Otro aspecto ideológico en el discurso de género es "considerar que la misma diferencia de género constituye una realidad social intrínsecamente opresiva".