Realización línea del tiempo de la RESTAURACION ESPAÑOLA (desde el inicio del reinado de Alfonso XII (1875) hasta el final del reinado de Alfonso XIII (1931)
-
El régimen de la restauración
El Régimen de la Restauración fue el sistema político establecido en España tras el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874, que restauró la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII. Se basó en la Constitución de 1876, de carácter moderado y flexible, y en un sistema bipartidista controlado por las élites. -
Reinado de Alfonso XII
El reinado de Alfonso XII (1875-1885) marcó el inicio del sistema político de la Restauración borbónica, basado en la Constitución de 1876 y el turnismo entre liberales y conservadores. -
La Constitución de 1876
La Constitución de 1876 fue la base legal del régimen de la Restauración en España. De carácter moderado y flexible, combinaba elementos conservadores y progresistas, permitiendo la alternancia de partidos. -
Industria siderúrgica
La industria siderúrgica en España comenzó a desarrollarse a finales del siglo XIX y principios del XX, marcando un paso importante en la industrialización del país. Este sector fue clave para el impulso de la economía española durante la era de la Restauración (1876-1931). -
Ley electoral
La Ley Electoral de 1878 reguló el sistema de elecciones durante la Restauración. Mantuvo el sufragio censitario, restringiendo el voto a los ciudadanos con cierto nivel de renta, lo que favorecía el control político por parte de la oligarquía. -
Fundación del PSOE
El PSOE (Partido Socialista Obrero Español) fue fundado el 2 de mayo de 1879 en Madrid por Pablo Iglesias y otros intelectuales y obreros. -
Ley de imprenta
La Ley de Imprenta de 1879 fue una norma aprobada durante la Restauración borbónica en España que regulaba la libertad de prensa. -
Partido Fusionista
El Partido Fusionista fue una formación política española creada en la década de 1880 bajo el liderazgo de Práxedes Mateo Sagasta. Representaba el ala liberal del sistema de la Restauración y se convirtió en el principal partido rival del Partido Conservador de Cánovas del Castillo dentro del turnismo político. -
Federación de trabajadores de la región española
La FTRE fue una organización obrera fundada en 1881 en Barcelona como sucesora de la Sección Española de la Primera Internacional. -
Regencia de Mª Cristina
La Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena (1885-1902) tuvo lugar tras la muerte de Alfonso XII, mientras su hijo, el futuro Alfonso XIII, era menor de edad. -
Unión general de trabajadores
La Unión General de Trabajadores (UGT) es un sindicato español fundado en 1888 por Pablo Iglesias y otros miembros del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Su creación respondió a la necesidad de organizar a la clase trabajadora en España, en un contexto de creciente industrialización y condiciones laborales precarias. -
Creación de la 2ª internacional
La Segunda Internacional fue fundada en 1889 en París, como respuesta a la necesidad de unificar a los movimientos socialistas y obreros internacionales bajo una misma organización que promoviera los intereses de la clase trabajadora a nivel global -
Nacionalismo vasco
El nacionalismo vasco moderno comenzó a consolidarse a finales del siglo XIX, con el impulso del Partido Nacionalista Vasco (PNV), fundado en 1895 por Sabino Arana. Arana, quien es considerado el padre del nacionalismo vasco moderno, promovió la idea de un “Euzkadi” (tierra vasca) independiente, basado en la identidad cultural, histórica y lingüística de los vascos. -
Nacionalismo catalán
El nacionalismo catalán es un movimiento político y cultural que defiende la identidad, los derechos y la autonomía de Cataluña dentro de España, e incluso, en algunos casos, la independencia de la región. Tiene raíces profundas en la historia de Cataluña, especialmente en sus particularidades lingüísticas, culturales y políticas. -
Sublevación independentista en Cuba
La sublevación independentista en Cuba fue un proceso de lucha contra el dominio español que culminó con la independencia de la isla en 1898. -
Guerra de Filipinas
La Guerra de Filipinas fue el conflicto entre los independentistas filipinos y España, agravado por la intervención de EE.UU., que llevó a la pérdida de la colonia en 1898. -
Asesinato de Cánovas
El asesinato de Cánovas ocurrió el 8 de agosto de 1897, cuando Antonio Cánovas del Castillo, presidente del Gobierno y líder del Partido Conservador, fue asesinado en Santa Águeda (Guipúzcoa) por Michele Angiolillo, un anarquista italiano. -
Paz de París
El Tratado de París, firmado el 10 de diciembre de 1898, puso fin a la Guerra Hispano-Estadounidense y supuso la pérdida de las últimas colonias de España -
Lliga regionalista
La Lliga Regionalista fue un partido político fundado en 1901 en Cataluña por Francesc Cambó y Valentí Almirall. Este partido surgió como una respuesta al centralismo del Estado español y al poco reconocimiento de las particularidades y derechos de Cataluña. La Lliga defendió un regionalismo catalán que abogaba por un autogobierno para Cataluña dentro del marco del Estado español, en lugar de la independencia. -
Reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) fue un periodo complejo en la historia de España, marcado por tensiones políticas, sociales y económicas, así como importantes transformaciones en la estructura del Estado. Alfonso XIII subió al trono a los 16 años, tras la muerte de su padre, Alfonso XII, y su reinado se extendió hasta la proclamación de la Segunda República en 1931. -
Ley del candado
La Ley del Candado fue una legislación española promulgada en 1909 durante el gobierno del liberal José Canalejas. Su objetivo principal era limitar la influencia de la Iglesia Católica en la vida pública, especialmente en el ámbito educativo y en el control de órdenes religiosas. -
Triple crisis de 1917
La Triple Crisis de 1917 en España fue un periodo de gran agitación política, social y militar que afectó profundamente al país. Este momento de crisis se caracteriza por tres grandes eventos simultáneos que desbordaron el sistema político de la Restauración y marcaron el inicio de la inestabilidad que llevaría a la caída de la monarquía de Alfonso XIII. -
Crisis de la monarquía de Alfonso XIII
La crisis de la monarquía de Alfonso XIII fue un proceso complejo de inestabilidad política, económica y social que se desarrolló durante las últimas décadas del reinado de Alfonso XIII, desde 1902 hasta su exilio en 1931. Esta crisis estuvo marcada por una serie de factores que erosionaron la legitimidad y el apoyo de la monarquía, llevándola al colapso y, finalmente, a la proclamación de la Segunda República. -
Trienio bolchevique
El Trienio Bolchevique (1918-1921) se refiere a un período durante la dictadura de Primo de Rivera en el que el movimiento obrero en España estuvo muy influenciado por las ideas del bolchevismo, especialmente tras la Revolución Rusa de 1917. -
Crisis final del sistema
La Crisis final del sistema de la Restauración (1918) fue un proceso de descomposición del sistema político que había regido España desde 1874. Esta crisis fue el resultado de una combinación de factores económicos, sociales, políticos y militares, y marcó el inicio de la inestabilidad que culminaría en la caída de la monarquía de Alfonso XIII. -
Huelga de la Canadiense
La Huelga de la Canadiense fue una importante huelga general que tuvo lugar en Barcelona en 1902-1903, organizada por los trabajadores de la empresa eléctrica La Canadiense. Esta huelga es uno de los episodios más relevantes en la historia del movimiento obrero en España y un hito en la lucha por los derechos laborales. -
Desastre de Annual
El Desastre de Annual (1921) fue una derrota militar sufrida por el Ejército español durante la guerra de Melilla en Marruecos, que marcó un punto de inflexión en la historia de España y en el reinado de Alfonso XIII. -
Dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) fue un régimen autoritario que se instauró en España tras el golpe de estado liderado por el general Miguel Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923. Este golpe se produjo en un contexto de crisis política, social y económica, tras el Desastre de Annual (1921), la inestabilidad política del sistema de la Restauración, y el descontento con la gestión de la monarquía de Alfonso XIII. -
Desembarco de Alhucemas
El Desembarco de Alhucemas fue una operación militar clave que tuvo lugar en 1925 durante la guerra del Rif en Marruecos. Fue un episodio decisivo en la lucha entre las fuerzas españolas y los rebeldes rifeños liderados por Abdelkrim El Khattabi, que luchaban por la independencia del Rif y contra la presencia colonial española en la región. -
Directorio Civil
El Directorio Civil fue una de las fases del régimen de Miguel Primo de Rivera, dictador de España entre 1923 y 1930. Este período corresponde a la etapa de la dictadura en la que Primo de Rivera, tras haber asumido el poder en 1923 a través de un golpe de estado, instauró un gobierno militar que, en 1925, se transformó en un gobierno de carácter civil, aunque con el control efectivo de la dictadura. -
Pacto de San Sebastián
El Pacto de San Sebastián fue un acuerdo político firmado el 17 de agosto de 1930 en la ciudad vasca de San Sebastián, con el objetivo de derrocar la dictadura de Miguel Primo de Rivera y restaurar un sistema democrático en España. Este pacto sentó las bases para la posterior Segunda República Española, que se proclamó en 1931. -
El final del reinado de Alfonso XIII
El final del reinado de Alfonso XIII se produjo en un contexto de gran crisis política, social y económica, que desembocó en la proclamación de la Segunda República Española en 1931.