Descarga (1)

¿Qué relación tiene el maestro con la equidad y la calidad en la educación?

  • Inicio de la formación docente formal

    Inicio de la formación docente formal
    El Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas que fue fundada por Juan Bautista de la Salle fue una de las primeras instituciones en ofrecer formación sistemática para maestros.
  • Ideas de Rousseau y Pestalozzi

    Ideas de Rousseau y Pestalozzi
    Durante el siglo XVIII, las teorías psicológicas y pedagógicas de Rousseau y Pestalozzi promovieron la formación de maestros enfocados en el desarrollo integral de los niños.
  • Herbart

    Herbart
    A principios del siglo XIX, Johan Friedrich Herbart desarrolló un enfoque basado en los procesos psicológicos del aprendizaje, lo que influenció los sistemas de formación docente en Europa.
  • Escuelas normales (México)

    Escuelas normales (México)
    La primera Escuela Normal para la formación de maestros se estableció en 1849 en la Ciudad de México, con el objetivo de formar docentes para la instrucción elemental, alineada con las necesidades de la naciente industria y el desarrollo del país en esa época.
  • Revolución de 1910

    Revolución de 1910
    la educación escolar se convirtió en un derecho inalienable de toda persona.
  • Maestro como "misionero"

    Maestro como "misionero"
    En México, con la fundación de la Secretaría de Educación Pública en 1921, bajo la dirección de José Vasconcelos, se consolida la visión del maestro como misionero, encargado de llevar educación y cultura a las zonas rurales.
  • Crisis de la educación

    Crisis de la educación
    En los años setenta, se cuestiona la capacidad transformadora de la escuela y del maestro, lo que provoca un desencanto en el gremio. Se promueve la profesionalización del magisterio con la creación de la Universidad Pedagógica Nacional.
  • Profesionalización y autonomía

    Profesionalización y autonomía
    En 1984, la formación inicial de los maestros en México se eleva al nivel de licenciatura. La Reforma Educativa de 1992 introduce conceptos de calidad y equidad como centrales en el discurso educativo.
  • Nuevas demandas sociales

    Nuevas demandas sociales
    A inicios del siglo XXI, la educación mexicana afronta nuevas exigencias: el maestro debe ser un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje, un facilitador de habilidades críticas para la vida futura de los estudiantes​
  • El educador como mediador del aprendizaje colaborativo

    El educador como mediador del aprendizaje colaborativo
    Se fortalece la idea de la colaboración en el aula, donde el maestro facilita el trabajo en equipo y la resolución conjunta de problemas. El maestro se convierte en un mediador que impulsa la interacción entre los estudiantes.
  • Educador como promotor de habilidades para el siglo XXI

    Educador como promotor de habilidades para el siglo XXI
    Con el énfasis en competencias como el pensamiento crítico, la creatividad, la comunicación y la colaboración, el rol del maestro se amplía para preparar a los estudiantes para un mundo globalizado y cambiante.
  • Educador en tiempos de pandemia

    Educador en tiempos de pandemia
    La pandemia de COVID-19 transforma radicalmente la enseñanza, haciendo que los maestros adopten la educación a distancia y adapten sus métodos pedagógicos a plataformas virtuales. La función del maestro incluye no solo impartir contenido, sino también apoyar emocionalmente a los estudiantes en tiempos de crisis.
  • Educador como defensor de la inclusión y la sostenibilidad

    Educador como defensor de la inclusión y la sostenibilidad
    Se consolida la idea del maestro como un agente de cambio social, que fomenta la inclusión, la equidad y el respeto al medio ambiente. La educación para el desarrollo sostenible y la inclusión de diversidad cultural y neuro diversidad se convierten en prioridades en la función del docente.