Psicologia juridica

  • 1247 BCE

    Tratado pericial chino

    Tratado pericial chino
    En un tratado pericial chino escrito por Song
    Ci sobre la veracidad del testimonio en homicidios y también en el Código de
    Hammurabi
  • Jean-Jacques Rousseau y la idea del contrato social

    Publicación de El contrato social , donde Rousseau argumenta que las leyes deben reflejar la voluntad del pueblo y que los individuos ceden parte de su libertad para vivir en sociedad.
    Esta obra influenció el pensamiento jurídico y posteriormente la criminología, al cuestionar el castigo y la naturaleza del crimen en función del entorno social.
  • Adolphe Quetelet

    Adolphe Quetelet, una estadística belga, publica estudios sobre la relación entre el comportamiento criminal y factores sociales como la edad, el género y el nivel económico.
  • Primer uso de la psiquiatría en los tribunales

    En Francia, los psiquiatras comienzan a ser consultados como expertos en juicios para evaluar la salud mental de los acusados.
    Se introduce el concepto de "locura moral", que sugiere que algunas personas cometen crímenes sin una enfermedad mental evidente, pero con una alteración en su juicio moral.
  • Caso M'Naghten y el estándar de locura legal

    Daniel M'Naghten, un hombre con síntomas de psicosis, asesina a Edward Drummond creyendo que era el Primer Ministro británico.
    Su juicio establece la "Regla de M'Naghten", un criterio para determinar si un acusado puede ser considerado no culpable por razón de locura.
  • Jean-Étienne Esquirol

    Jean-Étienne Esquirol, un psiquiatra francés, describe por primera vez cómo algunas personas fingen enfermedades mentales para evadir la justicia.
  • tratamiento penal

    Se establece en Francia la idea de que las enfermedades mentales deben ser consideradas en la sentencia de un acusado, influyendo en el tratamiento penal de personas con trastornos mentales.
  • Cesare Lombroso

    Cesare Lombroso, un criminólogo italiano, propone la teoría del "criminal nato", argumentando que los criminales tienen rasgos físicos específicos.
    Aunque posteriormente fue desacreditada, su trabajo marcó el inicio de la criminología moderna y el análisis psicológico de los delincuentes.
  • estudios en Alemania

    Empiezan los primeros estudios en Alemania sobre la confiabilidad de los testigos en los juicios, explorando cómo la memoria y la percepción pueden distorsionarse bajo presión
  • William Stern

    William Stern estudia la inexactitud de los testimonios y los factores que afectan la memoria de los testigos
  • Alfred Binet y Victor Henri

    Alfred Binet y Victor Henri estudian la sugestión en niños, influenciando la evaluación de testigos menores de edad en juicios.
  • Hugo Münsterberg

    Hugo Münsterberg publica investigaciones sobre la inexactitud de los testigos oculares, destacando la influencia de la memoria y la sugestión.
  • On the Witness Stand

    Hugo Münsterberg publica On the Witness Stand , donde argumenta que la psicología debe ser utilizada en los juicios para evaluar la confiabilidad de los testigos
  • Freud

    Freud da conferencias en EE.UU. sobre cómo el inconsciente motiva la conducta delictiva, influyendo en el psicoanálisis criminal.
  • Primer caso

    Primer caso en EE.UU. donde un psicólogo, en este caso Münsterberg, participa en un juicio para evaluar la confiabilidad de un testigo
  • rehabilitación psicológica

    Se inician programas de rehabilitación psicológica en prisiones, considerando la psicoterapia para delincuentes.
  • mutismo psicológico

    hubo un estancamiento en la producción académica en psicología jurídica, un período que Ogloff denomina como de mutismo psicológico . Esto significa que, a diferencia de etapas anteriores, no se publicaron obras significativas escritas por psicólogos sobre la relación entre la psicología y el derecho
  • perfil criminal

    Se empiezan a desarrollar perfiles psicológicos en investigaciones policiales
  • Brown v. Junta de Educación

    la sentencia del Tribunal Supremo de EE.UU. en el caso Brown v. Junta de Educación . Este fallo revocó la decisión previa de Plessy v. Ferguson (1896), que permitió la segregación racial bajo la doctrina de "separados pero iguales" . En Brown v. Board of Education , el Tribunal determinó que la segregación racial en las escuelas públicas era inconstitucional porque violaba la Cláusula de Igualdad de Protección de la Decimocuarta Enmienda
  • Jenkins v. United States

    la sentencia del caso, en la que el juez Bazelon reconoció la capacidad de los psicólogos para emitir diagnósticos sobre enfermedades mentales en el ámbito legal. Antes de este caso, solo los psiquiatras eran considerados expertos en tribunales para evaluar trastornos mentales. Sin embargo, en este juicio, los psicólogos y psiquiatras no coincidieron en el diagnóstico al acusado, y el juez determinó que los psicólogos también tenían la formación necesaria para evaluar enfermedades mentales.
  • Conferencia de Lake Wales

    fue un hito clave en la historia de la psicología jurídica , ya que fue el primer congreso centrado exclusivamente en la relación entre la psicología y la justicia penal. En este evento, celebrado en Florida, psicólogos y juristas discutieron sobre el papel de la psicología en el sistema penal, lo que llevó a debates importantes. Estas discusiones reflejaban las tensiones entre el derecho y la psicología sobre hasta qué punto la psicología debía influir en las decisiones judiciales
  • Proceso Jurídico

    Se publica Psicología en el Proceso Jurídico , consolidando a la psicología jurídica como una disciplina independiente.