-
Period: 476 BCE to 1453
Edad Media
En el renacimiento, el humanismo se manifiesta como oposición al dogmatismo luego de que el hombre es re-descubierto como individuo en su singularidad. -
Period: to
Siglo de las Luces
El concepto de humanismo toma fuerza en la época de la ilustración y se comienza a ver a la persona como eje de sí, hombre inventor y garante de los valores siendo sujeto de la opción moral. -
Caída Económica
La Gran Depresión económica que azotó a Norteamérica propugnó el proceso de gestación de una Psicología Humanista, de igual modo la insatisfacción frente a la teoría psicoanalítica y conductual dominantes de la época.
Latente emigración de Europeos a Estados Unidos de América. -
Cambia la orientación económica.
Roosevelt, en 1933, con su reforma económica llamada “New Deal”, que abogaba por una orientación más humanística destinada a favorecer el bienestar social de todos los ciudadanos porque «consideraba la naturaleza humana como buena y razonable». Para pasar de un «hombre económico» a un «hombre social». -
Comienzo del levantamiento Humanista
Empezó a tomar fuerza el movimiento Humanista.
En un enfoque particularmente fenomenológico expuesto por la «Gestalt Therapy» originado por Frederick W. Perls aparecido en 1947, y un publicado por segunda vez en 1969. Hay que destacar la presencia de M. Buber y P. Tillich. Al considerarse, a este último, nacido en Alemania y residente en Estados Unido; como el verdadero introductor del existencialismo. -
Ecritos Humanistas
Anthony Sutich envía trabajos escritos de temáticas como el amor, la creatividad, el crecimiento, etc., que no eran recibidos e impresos con agrado en las revistas de orientación conductista. -
Emprende el apogeo Humanista
Apareció en Inglaterra el libro “Humanistic Psychology” de Cohen. -
Simposio I
En Ohio, tuvo lugar el primer simposio sobre Psicología Existencial. -
Period: to
Manifiestan en su totalidad la Psicología Humanista Existencial
Abraham Maslow Y Carl Rogers son los principales autores en exponer la Psicología Humanista Existencial.
El punto de vista holístico tiene sus raíces en esta época con los escritos de Jan Smuts cerca de 1920, luego fueron aplicados por Kurt Goldsten y otros psicólogos de la Gestalt, como de otros campos de la psicología. -
Estatuto de la Tercera Fuerza Psicológica
La constitución formal de la llamada «tercera fuerza» en el campo de la psicología se produce en los primeros años de la década de los sesenta. Por tanto, se puede considerar como el año en que la Psicología Humanista Existencial sale a la luz pública. Las personas podían encontrarse libremente, conocerse y amarse más allá de las divisiones raciales, políticas y de clase. -
Primer Encuentro Nacional
El primer Encuentro Nacional de la American Association For Humanistic Psychology (AAHP) -
Reorientación de la Psicología Humanista Existencial
La Psicología Humanista se levanta contra las limitaciones del método científico impuesto a la psicología por decreto, en palabras de Koch, y reclama una rehumanización de la ciencia, una ampliación de su concepto y métodos, de forma que pueda ser útil para estudiar la persona total. -
De ni un solo significado, ni una sola persona.
La Psicología Humanista «no es obra de un solo líder o de un gran nombre que lo caracterice, sino de muchas personas» A Maslow. -
Una psicología más interaccionista
Como apuntan Bühler y Allen en torno a los siguientes principios: Centrar la atención en las vivencias subjetivas de la persona y en su experiencia: defender y destacar las cualidades genuinamente humanas (la creatividad, la elección, la valoración, la autorrealización): estudiar problemas realmente relevantes para la vida humana. Enfatizar la dignidad y valor de la persona y desarrollar las potencialidades inherentes a su condición humana. -
Hacía la autorrealización del Ser
El individuo y la tendencia hacia la autorrealización. Según V. Frankl, la autorrealización debe ser visualizada más como efecto no intencionado de la auto-trascendencia y como consecuencia de la realización de valores y el cumplimiento de sentido que como finalidad en sí misma. -
Trascendencia
Como ha señalado Caparrós, los psicólogos humanistas reconocen la influencia que sobre ellos han tenido en cuanto a lo largo de la historia de la psicología se han resistido, en cada ocasión de formas diversas, a la reducción de ésta a una simple ciencia natural. -
Referencia a la epistemología Psicología Humanista Existencial
Según Villegas, después de las guerras mundiales, el mundo occidental inmerso en una oleada de crecimiento económico y bienestar social experimentaba desde dentro una revolución de sus costumbres y aspiraciones. El cuerpo, sometido en las décadas anteriores a la represión sexual y militar, se revelaba libre de tabúes, deseoso de nuevas estimulaciones sensoriales internas y externas. -
Cita al Individuo
Al respecto Dantas & Moreira afirman: Con la noción de hombre, las dicotomías (sujeto-objeto, cuerpo-espíritu, interno-externo) son cuestionadas, mientras los «pensamientos de sobrevuelo» desraizarían al hombre de si inherencia al mundo.