-
SIGLO XVII
Descartes: Reconocía que muchas de las cosas que hacemos son producto de las reacciones automáticas a estímulos externos, sin abandonar las ideas del libre albedrio y la voluntad.
Locke: La fuente del conocimiento es la experiencia a través de las impresiones sensoriales. -
Siglo XVIII
Aportes en la formulación del sistemas de enseñanza. -
PRECURSORES GRAN BRETAÑA
•Francis Galton (1822 – 1911): inventó los primeros test psicológicos para medir la inteligencia, basados en la discriminación sensorial.
• Wilhelm Wundt (1832 – 1920): medición en la experimentación psicológica. -
PRECURSORES ESTADOS UNIDOS
• Hall (1844 – 1924): Verdadero pionero de la psicología de la educación.
• James Cattell (1860 – 1944): junto a Hall trajo la psicología experimental a América.
• William James (1842 – 1910): publicó el libro “Principles of Psychology”, con abundantes sugerencias psicopedagógicas. -
PRECURSORES ESTADOS UNIDOS
•Alfred Binet (1857 – 1911): desarrolla el primer test de inteligencia individual.
• Dewey (1859 – 1952): planteo aplicación de técnicas de enseñanza centrada en el niño. -
SIGLO XX
La psicología educativa como tal, nace en el período comprendido entre 1900 – 1908, gracias a los grandes aportes de Thorndike y Judd.
• Thorndike (1874 – 1949): Fue el primero en considerarse psicólogo de la educación.
• Judd (1833 – 1946):Plantea la importancia de considerar el carácter social de la psicología de la educación. -
SIGLO XX
1910, la psicología de la educación, toma un importante status científico, ocupando el tercer lugar en la tabla de publicaciones con un 10 % del total de páginas publicadas en las revistas de mayor difusión, y aparece la prestigiosa revista Journal of Educational Psychology.
• 1918, se popularizó la medición de la inteligencia.
• La Psicología de la Educación se va enriqueciendo de otros movimientos psicológicos como la Gestalt y el Psicoanálisis. -
EN COLOMBIA
Desde la primera mitad del siglo XX, en Colombia se publicaron obras relacionadas en una u otra forma con psicología educativa, particularmente desde el campo de la medicina y algunas de ellas como tesis de grado. -
1920
Luis López de Mesa (médico), publicó una obra relacionada con una polémica biológico-educativa -
1939
José Francisco Socarrás (psiquiatra) estableció un laboratorio en la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Ese mismo año la psicóloga española recién llegada a Colombia, Mercedes Rodrigo Bellido, inició en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia en la sección de psicotecnia, con el propósito de seleccionar estudiantes para dicha facultad. -
1948-1962
Eduardo Vasco, quien había aplicado desde 1932 algunas pruebas de inteligencia a alumnos del liceo de la Universidad de Antioquia; publica en Medellín "Temas de higiene mental, educación y eugenesia", obra en el cual plantea normas educativas y de carácter preventivo. -
PERIODO DE LOS 50
En la década de los 50 , la Pisicología educativa nace como disciplina científica. -
1950
En esta forma surge la psicología profesional en nuestro país, ligada en sus primeros años al modelo psicométrico –una modalidad de actuación profesional dentro del campo de la psicología educativa. -
Psicología aplicada a la Educación
Campo E Márquez publica su libro titulado "Psicología aplicada a la Educación" con el cual algunos psicólogos y educadores iniciaron el conocimiento de la psicología educativa. -
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL 1970 - 1987
El paradigma del diseño instruccional toma gran fuerza en este periodo.
• 1980, los diseñadores de instruccionales se ocupaban de planificar todo el sistema escolar.
• Se empezó a utilizar el trabajo de Skinner, condicionamiento operante, para disponer contingencias ambientales de modo de maximizar el cumplimiento de un objetivo de enseñanza -
1988
Los profesores del Departamento de Psicología Educativa de la Facultad de Psicología de la Universidad Javeriana, con el propósito del rediseño curricular de la misma, presentan puntos importantes en lo que se refiere a la reconsideración de la formación y del rol profesional y científico de los psicólogos en el campo educativo.