Problemas ambientales a lo largo de la historia

  • 1492

    Comienzo de la problemática ambiental

    Comienzo de la problemática ambiental
    Con la llegada de los españoles y el descubrimiento de América, una serie de sucesos como la explotación de oro y demás recursos naturales conllevaron a que comenzara una clara problemática ambiental, tanto de contaminación como de daños a la naturaleza.
  • Problemática ambiental con la Revolución Industrial

    Problemática ambiental con la Revolución Industrial
    En la Revolución Industrial se evidenciaron varios problemas ambientales, la calidad del aire se tornaba cada vez más gris, las maquinarias de la época eran bastante contaminantes, acrecentando así una problemática global.
  • Ordenanzas y Reglamentos

    Ordenanzas y Reglamentos
    Surgieron las primeras ordenanzas y reglamentos que limitaban la emisión de humo negro y cenizas
  • Impacto de bombas nucleares

    Impacto de bombas nucleares
    Ataques nucleares como la bomba de Hiroshima y Nagasaki tuvieron efectos catastróficos no solo sobre la población si no también sobre el medio ambiente, los químicos y demás compuestos liberados en la explosión subían a la atmósfera, contribuyendo así al calentamiento global.
  • Primera Ley de protección de recursos forestales en América Latina

    Primera Ley de protección de recursos forestales en América Latina
    La creación de esta ley para proteger los recursos
    forestales de Argentina influyó en la creación de
    legislación forestal en América Latina, enfocada en tanto
    en la explotación de los recursos forestales como en la
    conservación de los mismos.
  • La Lista Roja de Especies Amenazadas

    La Lista Roja de Especies Amenazadas
    La Lista Roja de especies amenazadas de la Unión
    Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
    presentó el inventario más completo del estado de
    conservación de especies de animales y plantas a nivel
    mundial.
  • Revolución Verde

    Revolución Verde
    Revolución verde es la denominación usada internacionalmente para describir el importante incremento de la productividad agrícola y por tanto de alimentos en Estados Unidos y extendida después por numerosos países.Consistió en la adopción de una serie de prácticas y tecnologías, entre las que se incluyen la siembra de variedades de cereales más resistentes a los climas extremos y a las plagas
  • Creación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

    Creación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
    El PNUMA se creó como entidad institucional sobre el
    medio ambiente en el sistema de las Naciones Unidas.
    Promueve el desarrollo sostenible del medio ambiente
    global.
  • CITES

    CITES
    Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Se trata de un acuerdo internacional entre gobiernos, redactado como el resultado de la resolución adoptada en 1973 en una reunión de los miembros de la IUCN.
    Quiere asegurar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas salvajes no amenace su supervivencia en su medio natural. Los acuerdos son de varios grados de protección, y cubren a varias especies.
  • Fundación Vida Silvestre Argentina

    Fundación Vida Silvestre Argentina
    Un grupo de argentinos fundaron la Fundación Vida Silvestre Argentina, con el objeto de contribuir a la conservación de la naturaleza de nuestro país
  • Primera Conferencia Mundial sobre el Clima

    Primera Conferencia Mundial sobre el Clima
    Por primera vez se consideró el cambio climático como
    una amenaza real para el planeta. La Conferencia
    organizada por la Organización Meteorológica Mundial fue
    el primer antecedente de todas las negociaciones
    vinculadas al clima y al cambio climático.
  • Avance Industrial

    Avance Industrial
    A finales del siglo XIX nueva maquinaria, uso de combustibles para el trabajo y avances científicos fueron dejando residuos los cuales contaminaban masivamente el medio ambiente.
  • Aumento de la curva de temperatura anual

    Aumento de la curva de temperatura anual
    La gente comienza a cuestionar la teoría de una edad de hielo. En los años 1980 la curva comienza a mostrar aumentos de la temperatura global tan intensos que la teoría sobre calentamiento global comienza a ganar terreno. Las ONG medioambientales (Organizaciones No Gubernamentales) comienzan a establecer la necesidad de protección global del medio ambiente para prevenir un calentamiento global de la tierra.
  • Carta mundial de la naturaleza

    Carta mundial de la naturaleza
    En su sesión del 28 de octubre de 1982, la Asamblea, General de las Naciones Unidas aprobó la Carta Mundial de la Naturaleza, dando así un paso importante para la adopción de principios de respeto a la naturaleza por parte de los Estados. El documento, aunque no tiene la fuerza vinculante, de un tratado internacional o de una convención, expresa, sin embargo, la obligación moral asumida por los 118 Estados que votaron a su favor
  • Programa Refugio de Vida Silvestre

    Programa Refugio de Vida Silvestre
    Se lanzó el programa con el objetivo de promover la conservación y el uso sustentable en campos de propiedad privada
  • Desastre Ambiental

    Desastre Ambiental
    La embarcación petrolera “Exxon Valdez” chocó con los arrecifes de Blight, lo cual le produjo una grieta que ocasionó el derrame de 1.48 millones de barriles de crudo que terminaron contaminando la bahía de Prince William con 37.000 toneladas de hidrocarburo vertidas.
    La costa, de más de 2.000 kilómetros, fue cubierta por una manta
    negra que afectó la fauna y cambió de manera drástica el paisaje,
  • Convención marco de las naciones unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC)

    Convención marco de las  naciones unidas sobre el  Cambio Climático (UNFCCC)
    La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático.
  • Situación Ambiental

    Situación Ambiental
    Se publicó el primer informe sobre la situación ambiental. Estas publicaciones fueron las primeras en evaluar de forma integral la situación del ambiente en nuestro país
  • Protocolo de Kioto

    Protocolo de Kioto
    Este acuerdo supuso el primer instrumento legislativo de carácter vinculante para los firmantes, y mediante el cual, los países industrializados se comprometen a reducir un 5,2% sus emisiones de gases de efecto invernadero en el período 2008-2012
  • Creación de dos áreas protegidas

    Creación de dos áreas protegidas
    Para compensar el impacto ambiental producido por la construcción de dos gasoductos en el noroeste argentino, gestionamos la creación de dos áreas protegidas: la Reserva Nacional El Nogalar (8.000 hectáreas) y la Reserva Provincial Pintascayo (13.000 hectáreas), en Salta
  • Manejo forestal responsable

    Manejo forestal responsable
    Se impulsó el manejo forestal responsable, liderando la certificación forestal en la Argentina bajo los estándares del FSC.
  • Primera Conferencia Regional de Energías Renovables

    Primera Conferencia Regional de Energías Renovables
    A raíz de esta reunión, 21 países acordaron que para el
    2010 América Latina usaría al menos un 10% de energías
    renovables del consumo de total energético. Todos los
    países de América Latina lo hacen a excepción de México,
    Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela
  • Décima Conferencia de las Partes en Buenos Aires (COP10)

    Décima Conferencia de las Partes en Buenos Aires (COP10)
    En la COP10 se discutieron los progresos hechos desde la
    primera COP y sus desafíos a futuro, con especial énfasis
    en la mitigación y la adaptación al cambio climático. Se
    especificaron también algunos procedimientos relativos al
    Protocolo de Kioto
  • Ley de Bosques

    Ley de Bosques
    se promulgó la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Esta es una ley que tiene por objetivo parar la fuerte deforestación que sufren amplias regiones del país.
  • Contaminación del planeta por basura

    Contaminación del planeta por basura
    La basura se considera uno de los problemas ambientales más grandes de nuestra sociedad. La población y el consumo por cápita crece, y por ende la basura; pero el espacio no y además su tratamiento no es el adecuado
  • Red de Comercio Forestal

    Red de Comercio Forestal
    Con esta iniciativa se buscó generar vínculos entre múltiples organizaciones comprometidas con el manejo responsable, creando condiciones de mercado que ayuden a conservar los bosques, asegurando beneficios sociales, ambientales y económicos
  • Red Argentina de Reservas Naturales Privadas

    Red Argentina de Reservas Naturales Privadas
    Con ella se buscó integrar, fortalecer y expandir las iniciativas voluntarias de conservación y uso sustentable de la diversidad biológica y el patrimonio cultural en terrenos de propiedad privada en la Argentina
  • Educacion Ambiental

    Educacion Ambiental
    Se apuesta por la Educación Ambiental con más de 330 talleres educativos realizados en Rosario, Córdoba, San Miguel y Vicente López en el Gran Buenos Aires, alcanzando a más de 3000 docentes y 10.500 alumnos
  • Convenio de Minimata

    Convenio de Minimata
    El objetivo de este tratado
    global es proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones
    antropógenas de mercurio y compuestos de mercurio. Incluye disposiciones en materia de
    información pública, educación ambiental, fomento de la participación y fortalecimiento de
    capacidades.
  • Resultados Ambientales

    Resultados Ambientales
    En este momento el ser humano está sufriendo las consecuencias de siglos de daños al medio ambiente, el calentamiento global aumenta cada año, creando así menos vida y mas muerte para todo ser viviente