-
En los antiguos monumentos egipcios se encontraron documentos importantes que demuestran la sabia organización y administración de esta cultura. Llevaban cuentas de los movimientos poblacionales y hacían censos.
-
Los babilonios usaban pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos de producción agrícola y trueques.
-
En China Confucio, en uno de sus clásicos "Shu-King" escrito hacia el año 550 a.C., nos narra cómo el Rey Yao en el año 2238 mandó hacer una estadística agrícola, industrial y comercial.
-
Monumentos prehistóricos cuyas paredes se encontraban grabados toscos signos que servían para llevar la cuenta del ganado y la caza.
-
En la Biblia observamos en uno de los libros del Pentateuco, bajo el nombre de Números, el censo que realizó Moisés después de la salida de Egipto.
-
Israel antiguo: El rey David ordenó un censo para conocer el número de habitantes.
-
Sargón II, rey de Asiria, fundó una biblioteca en Nívine en donde se guardaban una recopilación de hechos históricos, religiosos, importantes datos estadísticos sobre producción, cuentas.
-
Grecia tuvo importantes observaciones estadísticas en la distribución de terreno, servicio militar, etc.
-
Censos en Roma para conocer la población existente. Se erigió la figura del censor, cuya misión era controlar el numero de habitantes y su distribución por el territorio.
-
El Imperio Romano fue el primer gobierno que recopiló una gran cantidad de datos sobre la población, superficie y renta de todos los territorios bajo su control.
-
Durante los mil años posteriores a la caída del Imperio Romano se hicieron muy pocas operaciones estadísticas, con la notable excepción de las relaciones de tierras pertenecientes a la Iglesia, compiladas por Pipino el Breve y por Carlomagno en los años 758 y 762, respectivamente. En Francia se realizaron algunos censos parciales de siervos durante el siglo IX.
-
Después de la conquista normanda de Inglaterra, el rey Guillermo I encargo un censo de la población. Toda la información recabada se recoge en el Domesday Book para 1086.
-
El cálculo de las probabilidades se inició como solución a problemas relativos a los juegos de azar. El problema más importante era el conocido como “problema del reparto de apuestas” que distribuía las ganancias entre jugadores cuando la partida se interrumpía antes de finalizar.
-
Sebastián Muster realizó una compilación estadística de los recursos nacionales, que comprendía datos acerca de la organización política, instituciones sociales, comercio y poderío militar de Alemania.
-
Durante un brote de peste que apareció a fines del siglo XVI, el gobierno inglés comenzó a publicar estadísticas semanales de los decesos.
-
Emergen los primeros inicios de la teoría de la probabilidad en base de alguna correspondencia entre Blaise Pascal y Pierre de Fermat.
-
John Graunt público un manifiesto llamado “Comentario sobre las partidas de defunciones en Londres.” con cifras brutas de nacimientos y defunciones, así como causas naturales, sociales y políticas de dichos acontecimientos.
-
Blaise Pascal publicaba Tratado sobre el triángulo aritmético, la más importante contribución realizada hasta la fecha en el ámbito de la combinatoria.
-
El primero en dar la definición clásica de probabilidad fue Jacob Bernoulli, matemático suizo. Iniciador de la probabilidad, introduce la primera Ley de los grandes números”
-
Gaspar Neumann, sus cálculos sirvieron de base para las tablas de mortalidad que hoy utilizan todas las compañías de seguros.
-
Daniel Bernoulli. Se dedico al estudio de las probabilidades y las relaciona formalmente en sus aplicaciones prácticas. Estableció la relación fundamental conocida como principio de Bernoulli.
-
Abraham De Moivre postulo la función de densidad de la distribución normal e hizo la primera formulación de la “Ley de probabilidad normal”
-
Godofredo Achenwall, profesor de la Universidad de Gotinga, acuñó la palabra estadística, que extrajo del término italiano statista (estadista). Creía, y con sobrada razón, que los datos de la nueva ciencia serían el aliado más eficaz del gobernante consciente.
-
Thomas Bayes publica “Ensayo sobre la resolución de un problema de doctrina del azar” graba su nombre en la inferencia Bayesiana.
-
Karl Friedrich Gauss (matemático, astrónomo y físico alemán) contribuyo al desarrollo del “método de los mínimos cuadrados” y que desemboco en la “Ley de la probabilidad normal”.
-
Pierre Simon Laplace contribuyó en muchos temas estadísticos, como profundizar la aplicación de la probabilidad a la inferencia, la obtención de una “curva de errores”, llegando a la formulación de la ley de la probabilidad normal, entre 1774 a 1781.
-
Cuando fue elegido George Washington como primer presidente de Los Estados Unidos de América se realizó el primero de los censos en los cuales se encontraron casi cuatro millones de habitantes en los 17 estados.
-
Gustav Fechner (Psicólogo alemán) Derivo la estadística hacía la psicología experimental.
-
Adrien-Marie Legendre crea un sistema que involucra el método de mínimos cuadrados, como “Método de estimación de parámetros”. Usado en la estadística hoy día.
-
También publicó un gran tratado, titulado "Théorie Analytique des probabilités", donde no se limita a ocuparse de problemas de probabilidades discretas, que son los que corresponden a los juegos de azar, sino que se encarga también de estudiar problemas de probabilidades continuas.
-
un astrónomo alemán llamado Frederik Wilhelm Bessel introduce el término error probable (derwahrscheinliche Fehler) – la desviación media.
-
Lambert Adolphe Jacques Quetelet (padre de la estadística moderna) es quien aplica la estadística a las ciencias sociales. Interpretó la teoría de la probabilidad para su uso en esas ciencias y aplicó el principio de promedios y de la variabilidad a los fenómenos sociales.
-
Siméon Denis Poisson público “La distribución de Poisson” y “Ley de los grandes números de Bernoulli”. Distribución de Poisson, que describe la probabilidad de que un suceso aleatorio ocurra en un periodo de tiempo o en una región del espacio bajo ciertas condiciones.
-
Antoine Agustín Cournot en 1843 fue el primero en usar el término mediana (valeur médiane) para el valor que divide la distribución de probabilidad en dos mitades iguales.
-
Hermann Ebbinghaus aplico el diseño experimental al estudio de la memoria.
-
Francis Galton, Investiga el carácter hereditario utilizando curvas normales inversas a las que llamó ojivas. Pionero en regresión lineal simple, estimación de componentes e ideó el método conocido por Correlación, que tenía por objeto medir la influencia relativa de los factores sobre las variables. Investigo la distribución normal Bivariada.
-
Pafnuty Chebyshev enuncio quizás su contribución más conocida a la teoría de la probabilidad es la llamada desigualdad de Chebyshev.
-
Willhelm Lexis contribuyo a la estadística social estudiando datos como series de tiempo. John Arbuthnot estudió sobre proporciones de sexos en los nacimientos. Henry Buckle usó métodos estadísticos para hacer de la historia una ciencia. Francis Edgeworth: aporto la aproximación de Edgeworth y desarrollo una versión del Teorema de limite central.
-
A finales del siglo XIX, Sir Francis Galton introdujo el concepto de correlación, que tiene por objeto medir la influencia relativa de los factores sobre las variables.
-
Sir Ronald Aylmer Fisher desarrollo técnicas claves para la experimentación: Diseño experimental en bloques La aleatorización El diseño factorial El análisis de la varianza Teoría de estimación eficiente, basada en la Función de Verosimilitud.
-
Andréi Kolmogórov. Planteo los fundamentos de la teoría de axiomática de la probabilidad. Hizo contribuciones cruciales a la teoría algorítmica de la aleatoriedad, a la mecánica estadística, a los procesos estocásticos, a la teoría de la información.
-
Jerzy Neyman desarrollo el muestreo de poblaciones finitas y la estimación por intervalo. Estableció que la selección aleatoria es la base de una teoría científica que permite predecir la validez de las estimaciones muestrales y dejo establecida una filosofía sobre la eficiencia de la estrategia muestral. Esa costumbre continuó muchos años, y en 1632 los llamados Cuentas de Mortalidad ya contenían datos sobre los nacimientos y fallecimientos por sexo.
-
George Edward Pelham Box acuño el termino robustez para designar procedimientos estadísticos que dan resultados aceptables cuando no se cumplen totalmente los supuestos en que se basan.
-
John Wilder Tukey introdujo el método de remuestreó conocido como Jackknife, utilizado para la estimación de sesgos y varianzas.
-
Sir Maurice George Kendall tenía el cargo de director para la Encuesta Mundial de Fecundidad, elaborada por la ONU y el instituto internacional de estadística. Entre sus trabajos esta la teoría de la K-estadística, estudios de series temporales y el desarrollo del coeficiente de correlación por rangos.
-
Calyampudi Radhakrishna Rao. Hizo contribuciones en las áreas de la teoría de la estimación, inferencia, modelos lineales, análisis multivariante, entre otras. Conocido por la cota de Cramer-Rao y el teorema de Rao-Blackwell.