-
Se aprueba la primera Constitución de México
Establece forma de gobierno republicana, representativa y popular; división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; religión católica, única y oficial. La República se divide en 19 estados y 5 territorios -
Las Siete Leyes Constitucionales de 1836
Tendencias políticas vigentes: Federalistas vs. Centralistas. Promulgadas por José Justo Corro. 1a. Define conceptos de nacionalidad y ciudadanía. obligación de profesar la religión de la patria. Libertades de tránsito, imprenta. 4a. Establece mecanismos para elección del Presidente. 5a. Organización del Poder Judicial. 6a. Establece división del territorio de la República. 7a. prohibe regresar al sistema liberal-federal. -
Constitución de 1843 - Bases Orgánicas
Mantienen centralismo, otorgan mayor representatividad a las asambleas departamentales. Se aumentan facultades del Ejecutivo -
Constitución de 1847
Restaura el federalismo que las Siete Leyes habían prohibido. Con ella se funda la Tercera República Mexicana -
Constitución de 1857
De corte liberal, establece garantías individuales, libertad de expresión de asamblea, de portar armas. Reafirma abolición de la esclavitud. Elimina prisión por causa de deudas civiles, prohibe el tormento, la pena de muerte, las alcabalas, las aduanas internas, los títulos nobiliarios, honores hereditarios y monopolios, entre otros. -
Leyes de Reforma 1859-1860
Separación Iglesia-Estado. Polarizan a la sociedad y hacen que los conservadores desconozcan al gobierno y que se desate la Guerra de Reforma. -
Constitución de 1917
Promulgada en la ciudad de Querétaro, el 5 de febrero de 1917, es la Carta Magna que nos rige, y que a la fecha ha sido modificada más de 400 veces. Introduce la reglamentación de la jornada laboral en su artículo 123. También establece que la educación sea laica, gratuita y obligatoria. Decreta la "no reelección" y se reconocen las libertades de expresión y de asociación de los trabajadores. Se consideró en su momento, como una Constitución "de avanzada".