Principales etapas de la investigación científica sobre la estructura y funcionamiento del sistema nervioso.

  • 1600 BCE

    1600 a.C.: Papiro de Edwin Smith (Egipto)

    1600 a.C.: Papiro de Edwin Smith (Egipto)
    Primeras menciones al cerebro en el Papiro de Edwin Smith (Egipto), donde se describen lesiones craneales y su relación con el control motor
  • 400 BCE

    Aristóteles.

    Aristóteles.
    Aristóteles defiende el cardio centrismo, considerando el corazón como el centro de las funciones superiores.
  • 400 BCE

    Hipócrates y Alcmeón de Crotona.

    Defienden el encefalocentrismo, considerando el cerebro como el centro de las funciones sensoriales y cognitivas.
  • 400 BCE

    Siglo IV a.C.: Hipócrates.

    Siglo IV a.C.: Hipócrates.
    Hipócrates afirmó que el cerebro era el centro del pensamiento y la emoción, desafiando la creencia de que el corazón desempeñaba esta función.
  • 200

    Siglo II d.C.: Galeno.

    Siglo II d.C.: Galeno.
    Galeno propuso que el cerebro controlaba el cuerpo a través de los ventrículos cerebrales y los nervios​.
  • Period: 401 to

    Edad Media y Renacimiento (Siglo V - Siglo XVI)

  • 1100

    Siglo XI: Avicena.

    Avicena describió el cerebro en su "Canon de Medicina", destacando su papel en la percepción y el pensamiento.
  • 1543

    Andreas Vesalio.

    Andreas Vesalio.
    Andreas Vesalio publicó De Humani Corporis Fabrica, en el que corregía errores anatómicos de Galeno y realizó estudios más precisos del cerebro
  • William Harvey.

    William Harvey.
    William Harvey demostró la circulación sanguínea, lo que influyó en la comprensión de la función vascular del cerebro.
  • Nicolás Steno.

    Nicolás Steno.
    Nicolás Steno realizó estudios sobre la anatomía del cerebro, desafiando creencias previas​.
  • Descartes (siglo XVII)

    Descartes (siglo XVII)
    Descartes propuso la idea de los reflejos mecánicos y sugirió que la glándula pineal regulaba la interacción entre mente y cuerpo​.
  • Period: to

    Siglo XVII - XVIII: Inicio de la Neurociencia Experimental

  • Period: to

    Siglo XIX: Descubrimientos clave en neuroanatomía y teoría neuronal.

  • Jean-Baptiste Bouillaud.

    Jean-Baptiste Bouillaud.
    Jean-Baptiste Bouillaud propuso la localización de la función del lenguaje en los lóbulos frontales​.
  • Paul Broca.

    Paul Broca.
    Paul Broca identificó el área del cerebro responsable del habla, confirmando la localización de funciones cerebrales​.
  • Camillo Golgi.

    Camillo Golgi.
    Camillo Golgi desarrolló su técnica de tinción, permitiendo visualizar neuronas individuales​.
  • Santiago Ramón y Cajal.

    Santiago Ramón y Cajal.
    Santiago Ramón y Cajal formuló la teoría neuronal, demostrando que las neuronas son células individuales y estableciendo los principios de la neurociencia moderna.
  • Period: to

    Siglo XX: Avances en neurofisiología y neurociencia cognitiva.

  • Comparative Neuroanatomy of the Nervous System de Crosby y Huber.

    Comparative Neuroanatomy of the Nervous System de Crosby y Huber sintetizó los conocimientos sobre la estructura del cerebro​.
  • Constantin von Economo y Georg Koskinas.

    Constantin von Economo y Georg Koskinas.
    Constantin von Economo y Georg Koskinas realizaron estudios sobre la citoarquitectura de la corteza cerebral​.
  • Walter Hess.

    Walter Hess.
    Walter Hess recibió el Premio Nobel por sus estudios sobre el diencéfalo y el control de órganos internos.
  • Creación del Neuroscience Research Program (NRP) en el MIT.

    Creación del Neuroscience Research Program (NRP) en el MIT, consolidando la neurociencia como disciplina interdisciplinaria​.
  • Period: to

    Neurociencia Moderna (Desde 1962 - Actualidad)

  • John Eccles.

    John Eccles.
    John Eccles recibió el Nobel por descubrir los mecanismos iónicos de la inhibición y excitación neuronal​.
  • Técnicas de electroencefalografía (EEG) y neuroimagen

    Técnicas de electroencefalografía (EEG) y neuroimagen
    Se desarrollaron técnicas de electroencefalografía (EEG) y neuroimagen, como la tomografía por emisión de positrones (PET)​.
  • Inicio de la Década del Cerebro.

    Inicio de la Década del Cerebro.
    Inicio de la Década del Cerebro, impulsada por avances en neuroimagen y neurociencia computacional​.
  • Desarrollo de la Optogenética.

    Desarrollo de la Optogenética.
    La optogenética emerge como una técnica revolucionaria que permite controlar la actividad neuronal mediante la luz, facilitando estudios precisos sobre circuitos neuronales y comportamientos.
  • Avances en Interfaces Cerebro-Computadora (BCI)

    Avances en Interfaces Cerebro-Computadora (BCI)
    Se logran progresos significativos en las BCI, permitiendo a individuos controlar dispositivos externos, como prótesis robóticas, mediante señales cerebrales, abriendo nuevas posibilidades en neurorehabilitación.
  • Registro de la Actividad Cerebral antes de la Muerte

    Registro de la Actividad Cerebral antes de la Muerte
    Neurocientíficos liderados por el Dr. Ajmal Zemmar registran por primera vez las ondas cerebrales minutos antes de la muerte en un paciente de 87 años, sugiriendo que el cerebro podría repasar recuerdos clave en los momentos finales.
  • Identificación de Mecanismos para Superar el Miedo.

    Identificación de Mecanismos para Superar el Miedo.
    Científicos del University College de Londres descubren mecanismos cerebrales que permiten suprimir respuestas instintivas al miedo, hallazgo que podría influir en tratamientos para trastornos como el estrés postraumático y la ansiedad.