-
1970 BCE
Teoría Monetarista
Teoría formulada por Milton Friedman.
El monetarismo alberga diferentes posturas, aunque puede reducirse al siguiente planteamiento: el dinero es extraordinariamente importante en Macroeconomía, y lo es más
que otros aspectos como la política fiscal y, con algunas variantes, el dinero es prácticamente lo único que importa. -
1948 BCE
Escuela Estructuralista
Un organismo que estudiara la problemática latinoamericana: la Comisión Económica para América Latina (CEPAL); el fundador de esta escuela y creador de sus principales teorías fue el economista argentino Raúl Prebish. -
1936 BCE
Teoría Keynesiana
Es John Maynard Keynes quien pasó a la historia con esta teoría económica que ponía al Estado en el centro de la estrategia. Para él, no toda oferta crea su propia demanda, y aclara que le laissez-faire, solo llevaría la Economía al fracaso; -
1842 BCE
Teoría Neo-Clásica
Fue el inglés Alfred Marshall quien contruyó la Teoría Neo-Clásica de la Economía. Esta inspirada también en Ricardo pero contraria a Marx; considera al mercado como la mejor forma de asignar los recursos en una sociedad. Es decir, la mejor forma de distribuir los bienes y las disponibilidades en una sociedad. -
1800 BCE
Los Fisiócratas
Francois Quesnay; fundador de esta escuela económica.
Son precursores del liberalismo económico, tienen una marcada influencia en el surgimiento de la ciencia económica, además de ser los primeros en analizar la producción, al ser en ella donde se genera la riqueza, y no en el comercio como expresaran los mercantilistas. -
1789 BCE
Teoría Marxista
Esta economía desciende de la economía clásica. Se deriva de la obra de Karl Marx y se fundamenta en la interpretación materialista del método dialéctico de Hegel.
La teoría de la economía marxista mantiene que el capitalismo eventualmente se auto-destruirá, a medida que explota a más y más gente, hasta que todos hayan sido reducidos al estatus de trabajadores. -
1776 BCE
Teoría Clásica
El fundador de la Economía Política Clásica es Adam Smith, pero su máximo exponente es David Ricardo. Los clásicos sistematizan la Economía Política como ciencia y se muestran a favor del laissez-faire, estan en desacuerdo con el proteccionismo y piensan que el sistema capitalista es eterno.