-
Berna, Suiza: Principio revolucionario.
Se proclama que el patrimonio natural es propiedad de toda la humanidad y no sólo del país en cuyo territorio está enclavado. -
Atenas, Grecia: Debate por el patrimonio de la humanidad.
Se produce el primer intento de debate sobre el patrimonio cultural de la humanidad por parte de amantes del arte, la arquitectura y la historia. Estos esfuerzos se ven interrumpidos por la Segunda Guerra Mundial. -
Argentina: Creación de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Sitios Históricos
Ley 12.665.
Se estableció la Comisión como institución, con facultades para la declaratoria y la tutela de bienes patrimoniales en todo el territorio del país. -
Creación de la ONU
Treinta y siete países suscribieron la carta fundacional de la Organización de las Naciones Unidas. Los signatarios consideraron que la preservación de la paz y la comprensión entre todos los seres humanos eran las tareas más urgentes de ese momento. -
Fundación UNESCO
En el marco de las Naciones Unidas, los Estados
miembros decidieron crear la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. -
La Haya, Países Bajos: Convención para la Protección de Bienes Culturales en caso de Conflicto Bélico
La Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado es un tratado que exige a sus signatarios a proteger el patrimonio cultural en caso de guerra. Este acuerdo fue el primer instrumento jurídico internacional destinado exclusivamente a la protección del patrimonio cultural. -
Roma: Convención para la Lucha contra el Táfico Ilícito de Bienes Culturales
Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícita de Bienes Culturales, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en 1970. -
Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural
El objetivo de la Convención era promover la identificación, la protección y la preservación del patrimonio mundial, cultural y natural considerado especialmente valioso para la humanidad. Por ello, la Convención nace de la conciencia que el patrimonio está cada vez más amenazado por causas distintas que pueden llevar a su total desaparición. -
Argentina: Se amplía la noción de Patrimonio
El artículo 41 de la Constitución Nacional establece que “las autoridades proveerán a la preservación del patrimonio natural y cultural”, especificando que “corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales”. -
Convenio de UNIDROIT
Con el fin de incrementar la cooperación internacional, la UNESCO pidió al "Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado" el desarrollo de un Convenio sobre los bienes culturales robados o exportados ilícitamente. En el mismo se declara que todo bien cultural robado debe ser restituido. -
Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático
La Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático es un tratado internacional que tiene por objeto permitir a los Estados mejorar la protección de su patrimonio subacuático. -
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
La Asamblea General de la UNESCO aprueba la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial como un instrumento efectivo para proveer a los Estados miembros de la ONU un marco normativo que atienda las necesidades de reconocer, valorar y fortalecer los diversos elementos culturales que constituyen el patrimonio inmaterial para las comunidades e individuos que lo hacen sostenible. -
Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales
Acuerdo internacional que tiene por objeto proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales.