PRESIDENCIA DE RAUL RICARDO ALFONSIN (10 de diciembre de 1983 al 8 de julio de 1989)- PRESIDENCIA DE CARLOS SAUL MENEM (8 de Julio 1989 al 10 de diciembre 1999)
-
1983 BCE
Democracia y Derechos humanos
Alfonsin participo activamente en la fundación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) a nivel nacional que propone la lucha por la vida y la libertad, derechos esenciales para una sociedad esto a fin de hacer frente a las violaciones sistematicas de los derechos humanos que en aquella epoca comenzaron con la actividad de la "triple A" -
Presidencia de Raúl Ricardo Alfonsín (1983 al 1989)- El regreso de la Democracia
En un contexto de elecciones presidenciales triunfa con el 51,7% la formula Raúl Ricardo Alfonsín y Victor Martínez. frente al partido Justicialista representado por Italo Luder. -
Actos del gobierno
Iniciado su gobierno Raúl Alfonsín sanciona el Decreto 157/83: ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros. -
Actos del Gobierno
Alfonsin sanciona el Decreto N° 158/83 el cual ordena someter a procesos judiciales a 3 juntas militares que dirigieron el país desde el golpe militar del 24 de marzo de
1976 hasta la Guerra de las Malvinas -
Alfonsin y su intervencion en aspectos de Derechos Humanos
Creación de la Comisión nacional sobre la Desaparición de Personas. La CONADEP. el 20 /09/1984 produce su conocido informe titulado Nunca Mas, concurre a entregarlo el Presidente Raúl Alfonsín acompañado de una multitud de personas. -
Implementacion del Plan Alimentario Nacional "PAN"
Programa de asistencia alimenticia orientado hacia la población más vulnerable impulsado por el Presidente Dr. Raúl Alfonsín y puesto en marcha por el Ministro de Salud y Acción Social Dr. Aldo Neri que tenía como objetivo una solución de emergencia transitoria para afrontar la grave situación de hambre y pobreza que atravesaba el país tras los siete años de dictadura militar -
Plan Austral
Asume Juan Vital Sourrouille como ministro de Economía. Creación de la nueva moneda, el Austral con el fin de controlar la inflación, congelamiento de precios. -
Ley de Punto Final
Paralización de los procesos judiciales contra los imputados de ser autores penalmente responsables de haber cometido el delito de desaparición forzada de personas durante la dictadura. Se imponía un plazo de 60 dias para procesar a los acusados -
1er Levantamiento
Protesta en contra acciones judiciales llevadas a cabo por el gobierno contra los responsables de los delitos y violaciones a los Derechos Humanos durante el proceso de Reoganizacion Nacional. Lugar Plaza de Mayo. Liderada por el Coronel Aldo Rico -
2do Levantamiento
En la localidad Correntina de Montes Caseros, al frente de Aldo Rico se lleva a cabo el 2do levantamiento.
Caridi, soldado leal al gobierno actuó al frente del Segundo
Cuerpo de Ejército, hizo frente a las tropas insurrectas, que se rindieron sin presentar batalla. -
3er Levantamiento
Fue liderado por Mohamed Ali Seineldin, fue el ultimo alzamientos durante el gobierno de Alfonsín.
45 oficiales de la unidad «Albatros»,
un cuerpo de elite de la Prefectura Naval Argentina
saqueó de armas el arsenal de las dependencias de
Prefectura en Zárate, provincia de Buenos Aires, y se
rebeló. -
Contexto atravesado por las privatizaciones
Se privatizaron: petrolera YPF, Aerolíneas Argentinas,
Entel, gas del Estado, la Caja Nacional de
Ahorro y Seguro, Obras Sanitarias, los Aeropuertos,
el Correo, la Energía Eléctrica, la Seguridad social (servicios de
salud Prepagas), dos Plantas Siderúrgicas, el Mercado de Hacienda de Liniers, los Canales de televisión del
Estado, entre otros. -
Fin del Mandato de Raul Alfonsin
En un contexto de crisis económica y política Alfonsín decide adelantar considerablemente la fecha de las
elecciones estableciéndolas el 14 de mayo, casi siete meses antes de la entrega del mando, posteriormente lo calificaría como "un error tremendo" de su parte, haber
adelantado las elecciones de esa manera. -
Presidencia de Carlos Saul Menem
"Nueva Historia Argentina"
Carlos Saúl Menem el candidato del Frente Justicialista Popular (FREJUPO) una coalición del P.J. con diversos
partidos. Se impuso al radical Eduardo Angelóz con el 49,3% de los votos.
8 de julio de 1989, con cinco meses de antelación se efectuó el traspaso de poder -
Ley de Emergencia Economica
En el marco de un Proceso de Reformas estructurales se sanciona esta Ley un 1° de septiembre de 1989 y se promulga el 15 de septiembre del mismo año.
Suspende los subsidios y subvenciones por el termino de 180 días, además ordena la redacción de una nueva carta orgánica para el Banco Central de la Republica Argentina -
La Ley de Indulto en la Argentina
El presidente Menem sancionó cuatro decretos indultando a doscientos veinte militares y setenta civiles. Decreto 1004/89: indultó a todos los participantes de las rebeliones militares carapintadas de Semana Santa y Monte Caseros en 1987 y de Villa Martelli en 1988 -
Cierre definitivo del ciclo de las sublevaciones carapintadas
El 3 de diciembre de 1990, se produjo la última asonada de militares carapintadas liderados por el coronel
Mohamed Ah Seineldin. El alzamiento fue sofocado.
En 1994, tras la muerte del soldado Carrasco, quedó abolido el servicio militar obligatorio. -
Mercosur
Los presidentes de Argentina (Menem), Brasil (Collor de Mello), Paraguay (Rodríguez) y Uruguay (Lacalle)
suscribieron el Tratado de Asunción, base para la constitución de un Mercado Común del Sur (MERCOSUR). -
Sanción de la Ley de Convertibilidad
Llegada de Domingo Cavallo como Ministro de Económica. Instala una Ley que estipula un sistema monetario con una tasa de cambio fija que estableció la paridad uno a uno, es decir un peso igual a un dólar.
Se prohíbe la emisión de moneda sin respaldo en divisas. -
Atentado a la embajada de Israel y la sede de la AMIA
Una bomba destruyó la Embajada de Israel y dos
años más tarde, otro artefacto explosivo demolió
la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina
AMIA.
Entre los dos atentados murieron 116 personas y 550
resultaron heridas. -
El Pacto de Olivos
Este pacto fue un acuerdo político firmado por Carlos Menem actual presidente del momento y Ex presidente Raul Alfonsin (U.C.R.).
Se dio lugar a la Reforma de la Constitución Nacional Argentina, uno de las grandes modificaciones era la duración de los mandatos presidenciales y otras cuestiones relacionadas con la estructura de Gobierno. -
2da Presidencia de Carlos Saul Menem
En 1995, Menem obtuvo la reelección con el 49,6% de los votos, seguido por la fórmula José Octavio Bordón-Carlos
"Chacho" Álvarez, del Frente País Solidario (FREPASO) -
La Reforma del Estado- Reforma de 1ra Generación (1989- 1996)
Primer etapa entre 1989- 1996 orientada a obtener el equilibrio de las variables macroeconomicas, poner el fin al proteccionismo, desregular los mercados y reducir el tamaño del Estado -
Fin de la Presidencia de Carlos Saul Menem
En el año 1999 con el 48,5% de los votos triunfa y gana las elecciones el candidato Fernando de la Rua de la Alianza frente al candidato Eduardo Duhalde