20221102 203542

"Argentina 1983-1999 - Presidencias de Raúl Alfonsín y Carlos Menem: Hechos históricos destacados"

  • Ley de Pacificación Nacional

    Ley de Pacificación Nacional
    Ante la posibilidad de ser enjuiciados por el gobierno democrático que lo sucediera, la cúpula de la Junta Militar dirigida por R. Bignone, procuró dictar una amnistía sobre sí mismos. Por su art. 1, se declaraban “extinguidas las acciones penales emergentes de los delitos cometidos con motivación o finalidad terrorista o subversiva” , dsde el 25 de mayo de 1973 hasta el 17 de junio de 1982.
    Fue derogada durante la presidencia de Raúl Alfonsín.
  • Elecciones presidenciales

    Elecciones presidenciales
    Los comicios se realizaron bajo el texto constitucional impuesto durante la dictadura militar autodenominada Revolución Libertadora, que establecía el sufragio indirecto y 1 mandato presidencial de 6 años sin posibilidad de reelección inmediata.
    Las elecciones estuvieron polarizadas entre la UCR y el PJ, resultando electa la fórmula radical Alfonsín-Martínez con el 51,7% de los votos.
  • Retorno a la Democracia

    Retorno a la Democracia
    Tras 7 años de la dictadura cívico-militar, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, se restituye en la Argentina, el régimen democrático y el Estado de Derecho, con la asunción presidencial del Dr. Rául Alfonsín, cerrando así una de las etapas más oscuras de la historia del país.
  • Period: to

    PRESIDENCIA: Dr. RAÚL ALFONSÍN

    Tras el Acto de asunción en el Congreso de la Nación, el presidente se dirigió hacia Casa Rosada donde el Pte. de facto R. Bignone le entregó los atributos de mando.
    Luego se trasladó hacia el Cabildo y desde sus balcones se pronunció a la multitud que lo acompañaba agolpada en la Plaza de Mayo.
    Alfonsín auguró “una etapa de cien años de libertad, de paz y democracia” y expresó que su gobierno trabajaría por la dignidad del hombre, la justicia y la plena vigencia de los derechos humanos.
  • Decretos 157/83 y 158/83

    Decretos 157/83 y 158/83
    Tres días después de asumir el gobierno, Alfonsín emitió los Decretos 157/83 y 158/83, que disponían el procesamiento de los miembros de las tres juntas militares así como de los jefes de los movimientos terroristas guerrilleros.
  • CONADEP

    CONADEP
    Con la finalidad de conocer la verdad sobre el paradero de los desaparecidos, el Presidente Alfonsín creó por Decreto 187/83 la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).
    La CONADEP tenía facultades de investigación y puso en el mapa mundial el informe del "Nunca Más", que entregaría meses más tarde y que daba cuenta de los horrores vividos bajo el terrorismo de Estado.
  • Ley 23.040: la Ley que anula la autoamnistía

    Ley 23.040: la Ley que anula la autoamnistía
    El Gobierno de Alfonsín, promulgó la ley 23.040, previamente sancionada por el Congreso y el Senado, que deroga la ley de Pacificación Nacional, dictada por la Junta Militar, "por inconstitucional e insanablemente nula". Dicha derogación fue la primera ley aprobada, tras la restitución de la democracia. Acto seguido, se comunicó oficialmente al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas el decreto de procesamiento de los integrantes de las 3 primeras Juntas Militares.
  • Ley Mucci: Ley de Reordenamiento Sindical

    Ley Mucci: Ley de Reordenamiento Sindical
    La iniciativa fue presentada al Congreso de la Nación a pocos días de la asunción de R. Alfonsín, por el Mtro. de Trabajo, Antonio Mucci, paraa modernizar los sindicatos.
    Los gremios mayoritarios observaron el proyecto como un intento del Gobierno para "intervenirlos" y debilitar su poder de fuego.
    Entre el 10 y 11 de febrero, Diputados daba media sanción pero el 14 de marzo de 1984 el Senado lo rechazó.
    Un mes después, Mucci presentaba su renuncia asumiendo el fracaso de la iniciativa.
  • Programa Alimentario Nacional (PAN)

    Programa Alimentario Nacional (PAN)
    El Presidente Raúl Alfonsín prometió, al asumir su presidencia, que ningún niño volvería a pasar hambre en la Argentina.
    En un acto realizado en el Mercado Central de Buenos Aires puso en funcionamiento el “PAN”, que inicialmente tenía una duración de dos años pero se prorrogó durante todo su mandato y el cual repartió mensualmente entre 800.000 hasta 1.200.000 cajas de alimentos básicos no perecederos. Fue la respuesta a la emergencia social dejada por la dictadura.
  • Primera huelga sindical contra el gobierno de Alfonsín

    Primera huelga sindical contra el  gobierno de Alfonsín
    Los sindicalistas exigían que se estableciera una concertación hasta tanto se llegara a un acuerdo sobre el salario mínimo.
    El paro de 1984 tuvo el 80% de los asalariados de la industria, comercio y servicios adheridos y los centros urbanos de Bs As, Córdoba, Santa Fe y Mendoza paralizados. La medida de fuerza se repitió 13 veces más durante la presidencia de Alfonsín, siendo, hasta ahora, el mandatario con más paros generales, desde el retorno de la democracia.
  • Nunca Más: Informe de la CONADEP

    Nunca Más: Informe de la CONADEP
    La CONADEP produjo su conocido informe titulado Nunca Más y lo entregó al Presidente Alfonsín.
    El documento conformado por más de 50 mil páginas, contenía testimonios de sobrevivientes y familiares de las víctimas del terrorismo de estado.
    El informe cuantificó y constató la existencia de más de 340 centros clandestinos de detención y más de 9 mil desaparecidos en todo el país.
  • II Congreso Pedagógico

    II Congreso Pedagógico
    El Congreso de la Nación sancionaba por unanimidad la Ley 23.114, por la cual se convoca a un Congreso Pedagógico con los objetivos principales de: crear un estado de opinión en torno de la importancia y trascendencia de la educación en la vida de la República, analizar los diversos problemas, limitaciones y defectos que enfrenta la educación y divulgar la situación educativa y sus alternativas de solución.
  • Canal de Beagle y la consulta popular

    Canal de Beagle y la consulta popular
    El Presidente Alfonsín llamó a la población para votar por el Sí o el No al Tratado de Paz y Amistad con el país trasandino, sobre el trazado limítrofe en el canal Beagle.
    El plebiscito tuvo una gran participación ciudadana, con el 70,09% de los habilitados para votar.
    Así, a la pregunta sobre la aceptación del Tratado de Paz y Amistad con Chile el 82,60% contestó "SÍ", triunfando en todas las provincias.
  • Lazos con Brasil, Uruguay y Paraguay

    Lazos con Brasil, Uruguay y Paraguay
    A principios de 1985 comenzó un proceso de integración económica con Brasil, Uruguay y Paraguay que daría origen al Mercosur, mediante el cual se firmaron varios tratados para estimular la integración subregional.
    Este proceso que puso en marcha Alfonsín y se completaría el 26 de marzo de 1991, con la firma del Tratado de Asunción en el que se constituye el Mercosur es considerado como uno de los puntos más altos y trascendentes de su gobierno.
  • Juicio a las Juntas Militares

    Juicio a las Juntas Militares
    El Juicio a las Juntas inició el 22 de abril de 1985 y se extendió por 17 semanas. Se oyeron a más de 839 testigos y más de 500 hs de declaraciones. El Nunca Más fue clave. La sentencia fue el 9 de diciembre de 1985.
    De 9 imputados por ejecutar un plan sistemático de persecución y exterminio, 5 fueron condenados. Videla y Massera fueron sentenciados a prisión perpetua, Viola: 17 años de prisión, Lambuschini: 8 años y Agosti a 4 años. Absueltos Gaggifna, Lami Dozo, Galtieri y Anaya.
  • Plan AUSTRAL

    Plan AUSTRAL
    Se trató de un programa de estabilización que cambió la denominación monetaria. Así, se pasó del peso argentino al austral, logrando contener la inflación rápidamente, aunque fue una solución temporal. Un rebote inflacionario hizo necesario la creación de otro programa, llamado Plan Primavera. El Austral quedó hasta el 31 de diciembre de 1991. En ese momento, el gobierno de Menem puso en marcha el Plan de Convertibilidad, a través del cual el peso volvía a ser la moneda nacional.
  • Patria potestad compartida

    Patria potestad compartida
    En 1949, la Argentina, estableció la patria potestad compartida, mediante la reforma constitucional de ese año, que fuera abolida por la dictadura instalada en 1955.
    En 1985 se restableció la patria potestad compartida, por Ley n.º 23.264.
    Finalmente en 2015, con la sanción de Código Civil y Comercial, se eliminó el sistema de patria potestad y se estableció un régimen de responsabilidad coparental igualitaria.
  • La Historia Oficial gana el Óscar

    La Historia Oficial gana el Óscar
    La pelicula de Luis Puenzo La historia oficial fue distinguida con el premio Oscar a Mejor Película de habla no inglesa, convirtiéndose en la 1ra película latinoamericana en llevarse una Óscar.
  • Proyecto Patagonia y Capital

    Proyecto Patagonia y Capital
    Fue un proyecto elaborado en 1986 por orden del Pte. Alfonsín, para trasladar la Capital Federal al Distrito Federal Viedma-Carmen de Patagones.
    Tenía múltiples fines: descentralizar y desburocratizar el poder político y separarlo del poder económico del país, concentrados en el Gran Bs. As; solucionar el problema demográfico argentino y desarrollar inversiones económicas en el interior del país. La inestable situación del país hizo que el proyecto se diluyera quedando en el recuerdo.
  • Ley de Punto Final

    Ley de Punto Final
    El Presidente Raúl Alfonsín impulsó la aprobación en diciembre de 1986 de la Ley de Punto Final (ley N° 23.492), que estableció la paralización de los procesos judiciales contra los imputados de ser autores penalmente
    responsables de haber cometido el delito de desaparición forzada de personas durante la dictadura.
  • Levantamiento carapintada de Semana Santa

    Levantamiento carapintada de Semana Santa
    En protesta contra las acciones judiciales llevadas a cabo por el gobierno contra los responsables de los delitos y violaciones a los derechos humanos cometidos durante la última dictadura nacional, los militares sublevados aparecían con los rostros pintados con betún, este distintivo fue lo que dio origen a la denominación “carapintadas”.
    Continuaron con tres levantamientos más entre 1987 y 1990.
  • Ley de Divorcio Vincular

    Ley de Divorcio Vincular
    Fue sncionada en medio de un tenso debate nacional y con la oposición de la Iglesia y de los sectores más conservadores de la sociedad.
    En 1984 Argentina era uno de los pocos países del mundo en el que no existía el derecho al divorcio; en ese momento existían 3.000.000 de personas, un 10 % de la población, separadas de hecho e inhabilitadas para volver a casarse legalmente.
  • Ley de Obediencia Debida

    Ley de Obediencia Debida
    Así como se aprobó la Ley de Punto Final, también se promulgó la Ley de Obediencia Debida (ley N° 23.521) que estableció que los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas cuyo grado estuviera por debajo de coronel, durante el terrorismo de Estado no eran punibles, por haber actuado en virtud de la denominada «obediencia debida».
  • Plan PRIMAVERA

    Plan PRIMAVERA
    El Mtro. de Economía Sourrouille, lanzó el Plan Primavera, cuyo principal objetivo económico era reducir la inflación, y eliminar el fuerte déficit fiscal que eran adjudicados a las empresas estatales.
    El plan fracasó. En febrero de 1989, en medio de un clima de ebullición político y social, el gobierno dispuso una devaluación de la moneda, provocando una hiperinflación que afectó a todo el sistema productivo y deterioró las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad
  • Elecciones presidenciales del '89

    Elecciones presidenciales del '89
    Las elecciones se adelantaron al 14 de mayo de 1989, en un clima de profunda crisis económica y social, en donde se impuso el candidato justicialista Carlos Menem, con el 48% de los votos, contra el 37 % que obtuvo el radical Eduardo Angeloz.
  • Hiperinflación y saqueos

    Hiperinflación y saqueos
    Los 676 saqueos a supermercados y almacenes se produjeron entre los meses de mayo y junio de 1989, demandando esencialmente alimentos, inicialmente en Rosario y extendiéndose al Gran Buenos Aires que concentraba casi un cuarto poblacional del país. Se le sumaron Córdoba, Tucumán y Mendoza.
    Se produjeron a causa del empeoramiento de la situacion económica que el gobierno no supo contener. El 29 de mayo se declaró el estado de sitio por 30 días para que la situación no se desbordara aún más.
  • Traspaso de mando: de Alfonsín a Menem

    Traspaso de mando: de Alfonsín a Menem
    El traspaso entre Alfonsín y Carlos Menem se realizó de forma adelantada, debido al retiro anticipado del presidente radical, ante la crisis socioeconómica que atravesaba el país.
    En términos políticos, se trató de la primera sucesión presidencial entre dos mandatarios constitucionales desde 1928 y la primera desde 1916 entre presidentes de diferentes partidos políticos.
  • Period: to

    Presidencia: Dr. CARLOS SAÚL MENEM

    La conflictiva situación que afrontaba el país, hizo que se adelanten las Elecciones y el traspaso de mando al nuevo Presidente electo Carlos Menem. El gobierno de Menem se adecuó al proceso de globalización, el liberalismo económico fue el modelo de gobierno que marcó una época junto con las "relaciones carnales" con EE. UU., la "pizza con champagne", el endeudamiento, la renovación del Estado a partir de su vaciamiento , privatizaciones y denuncias de corrupción con un gran costo social.
  • Plan BB

    Plan BB
    M. A. Roig fue su 1er Mtro. de Economía. Venía del riñón de la multinacional Bunge y Born pero falleció a poco de asumir sus funciones. N. Rapanelli, lo reemplazó (miembro de B&B) y en su gestión destrabó créditos con el BM y consiguió su apoyo en la privatización de servicios públicos, así como en el marco de la Ley de Reforma del Estado.
    Además, firmó un acuerdo stand-by con el FMI, pero el plan falló porque no se pudo evitar un 2do estallido hiperinflacionario a los 6 meses de gobierno.
  • Ley de Reforma del Estado N° 23.696

    Ley de Reforma del Estado N° 23.696
    A partir de la sanción de la citada ley, el Estado argentino se fue retirando de sus funciones básicas e indelegables, estableciendo una reducción de los subsidios a las empresas del Estado y vendiendo ENTel, Ferrocarriles Argentinos e YPF.
    Las consecuencias de su aplicación contribuyeron al deterioro de las condiciones de vida de la población, aumentando la desigualdad, el desempleo, la pobreza y la indigencia, estando todo atravesado por la corrupción estructural.
    .
  • Consenso de Washington

    Consenso de Washington
    El gobierno menemista se alineaba con las ideas del economista J. Williamson que propuso formas para los países en desarrollo afectados con crisis macroeconómicas. Éstas incluían una reforma fiscal, comercial y laboral para estabilizar precios, atraer inversiones extranjeras, reducir el tamaño del estado e impulsar el mercado interno.
  • Caída del Muro de Berlín

    Caída del Muro de Berlín
    Desde 1961, la ciudad de Berlín en Alemania quedó dividida en 2 territorios por una muralla que separaba el sector de la República Federal Alemana RFA (capitalista), del que pertenecía a la República Democrática Alemana RDA (comunista), con el fin de evitar la migración de la población de un lado al otro.
    La destrucción del muro significó un 1er paso para ponerle fin a la URSS y terminar con el conflicto "este-oeste" y la Guerra Fría.
  • Leyes de impunidad: Las leyes de Punto Final, Obediencia debida y los indultos de Menem

    Leyes de impunidad: Las leyes de Punto Final,  Obediencia debida y los  indultos de Menem
    Bajo el paradigma de la reconciliación nacional, el Pte. Menem sancionó una serie de 20 decretos entre el 6 de octubre de 1989 y el 30 de diciembre de 1990, indultando civiles y militares que cometieron crímenes durante la última dictadura militar, incluyendo a los condenados en el Juicio a las Juntas de 1985, al procesado Mtro. de Economía José A. Martínez de Hoz y los líderes de las organizaciones guerrilleras.
    Mediante estos decretos fueron indultadas más de mil doscientas personas.
  • Plan Bonex

    Plan Bonex
    El Plan Bonex (por “Bonos Externos”) fue un programa a cargo del Mtro. de Economía Erman González, que consistió en el canje de depósitos en australes a plazo fijo por títulos de deuda pública, cuyo vencimiento estaba previsto a 10 años, en 1999.
  • Último levantamiento carapintada

    Último levantamiento carapintada
    El de 1990 sería el cuarto alzamiento contra el orden constitucional desde el retorno de la democracia en 1983. Liderados por el coronel Mohamed Alí Seineldin, El alzamiento se inició por la madrugada del 3 de diciembre cuando el Ejército tomó el Edificio Libertador, que era la sede del Estado Mayor del Ejército; el Regimiento de Infantería 1 Patricios, la fábrica de Tanques Medianos y dependencias del Batallón de El Palomar.
    El alzamiento fue sofocado, dejando un saldo de 14 muertos.
  • Firma del Tratado de Asunción

    Firma del Tratado de Asunción
    Los presidentes de Argentina (Menem), Brasil (Collor de Mello), Paraguay (Rodríguez) y Uruguay (Lacalle) suscribieron el Tratado de Asunción, base para
    la constitución de un Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El Tratado estableció la creación de un mercado común que amplió las dimensiones de los mercados nacionales y planteó lograr una adecuada inserción internacional para los cuatro países mediante la consolidación de un gran espacio económico. Entró en vigencia en 1995.
  • El Plan de Convertibilidad de Cavallo

    El Plan de Convertibilidad de Cavallo
    Domingo Cavallo se convirtió en el cuarto ministro de Economía para 1991 y consiguió que el Congreso vote una ley que estableció la conversión fija de un peso por un dólar, que se mantuvo durante el resto de la presidencia. La idea era cortar de raíz el proceso inflacionario.
    En un principio, los resultados fueron exitosos para el Gobierno: la inflación se redujo en un año del 1344% al 25%, logró la estabilidad en los precios y aumentó la cantidad de capitales extranjeros no productivos.
  • Caso Bulacio y el gatillo facil

    Caso Bulacio y el gatillo facil
    Walter Bulacio fue detenido en una razzia de la Policía Federal a la salida de un recital de Patricio Rey y Los Redonditos de Ricota junto con más de 80 personas sin motivo alguno.
    No hubo comunicación alguna a su familia ni a la Justicia sobre su detención. A la mañana siguiente, Bulacio fue trasladado de la Cría. 35° al Htal. Pirovano. Murió días después.
    Su caso, emblemático de la violencia policial pero también de la impunidad y la burocracia penal estatal, llegó la CIDH en 2003.
  • Argentina y su salida de los Países No Alineados

    Argentina y su salida de los Países No Alineados
    La decisión argentina de retirarse del Movimiento de Países No Alineados expresa el interés de incorporarse al mundo desarrollado y mejorar la relación con Estados Unidos.
    El ministro de Asuntos Exteriores de Argentina, el peronista Guido di Tella, calificó a los no alineados como "un movimiento nostálgico y del pasado".
  • Disolución de la URSS

    Disolución de la URSS
    La disolución de la URSS fue la desintegración de las estructuras políticas federales y el gobierno central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que culminó con la independencia de las quince repúblicas de la Unión Soviética entre el 11 de marzo de 1990 y el 25 de diciembre de 1991.
    La disolución fue debido al derrumbe económico causado por las políticas de la perestroika y glasnost llevadas adelante por Mijaíl Gorbachov.
  • Atentado a la Embajada de Israel

    Atentado a la Embajada de Israel
    El 17 de marzo de 1992 la Argentina entró brutalmente en la agenda del terrorismo internacional.
    El ataque destruyó completamente la sede de la Embajada y del Consulado, ubicadas en la ciudad de Bs. As., tras el estallido de un coche bomba conducido por un terrorista suicida, dejando 22 muertos y 242 heridos.
    El atentado fue investigado por la Corte Suprema de Justicia, sin identificar ningún sospechoso y sin que hasta 2022 se haya elevado la causa a juicio.
  • Pacto de Olivos

    Pacto de Olivos
    Significó una puesta en acuerdo entre los líderes de los dos partidos políticos más importantes: el Pte. de la Nación Carlos Menem (PJ) y el ex-presidente Raúl Alfonsín (UCR).
    Este acuerdo supuso beneficios para ambas partes que tuvo como conclusión la reforma constitucional de 1994.
    Esta reforma significó varios cambios en el texto constitucional, siendo los más importantes: la reelección presidencial y la reducción del mandato presidencial de 6 a 4 años, entre otras medidas.
  • Atentado a la AMIA

    Atentado a la AMIA
    El atentado ocurrió cuando un coche bomba se estrelló contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), dejando un saldo de 85 muertos y 300 heridos.
    Más de un cuarto de siglo después del ataque, no ha sido arrestado ninguno de los autores ni juzgado ni un solo sospechoso.
  • El Caso Carrasco y el fin del Servicio Militar Obligatorio

    El Caso Carrasco y el fin del Servicio Militar Obligatorio
    El cuerpo sin vida del soldado Omar Carrasco hallado en el predio de una unidad del Ejercito ubicada en Zapala, Neuquén, y ese hecho generó una conmoción social tal que fue determinante para que el gobierno de Carlos Menem estableciera meses después el final del Servicio Militar en la Argentina.
  • Efecto Tequila en la Argentina

    Efecto Tequila en la Argentina
    Fue una crisis financiera de origen mexicano causada por falta de reservas internacionales, devaluación de la moneda local y el fortalecimiento de la moneda extranjera norteamericana en un 300%.
    El "efecto tequila" provocó una fuga de capitales de A.L. hacia el sudeste asiático.
    A pesar de que el sistema bancario fue golpeado por el tequila, la Argentina no devaluó. Cavallo consideró la crisis mexicana como una "bendición" para nuestro país, por la fortaleza del sistema monetario argentino.
  • Muerte de Carlos Menem Jr.

    Muerte de Carlos Menem Jr.
    El hijo mayor del ex presidente falleció en 1995, cuando el helicóptero que piloteaba cayó en Ramallo. Su madre insistió en que fue un crimen, pero se siguen formulando diversas hipótesis hasta hoy. Luego de la exhumación de Carlitos Menem, en 2017, el expresidente Menem dio a entender en una entrevista radial, que para él, se trataría de un atentado. Sus palabras sorprendieron, porque durante doce años había afirmado lo contrario.
    La causa continúa abierta.
  • Elecciones Presidenciales de 1995

    Elecciones Presidenciales de 1995
    Las elecciones se realizaron según las reglas del texto constitucional definido por la reforma de 1994, que establecieron el sufragio directo del presidente y vicepresidente, el acortamiento del mandato de 6 a 4 años, la posibilidad de una reelección inmediata y una 2da vuelta electoral entre los dos candidatos más votados, si ninguno obtenía en la primera vuelta una ventaja sustancial. Carlos Menem, del Partido Justicialista, consiguió la victoria con un 49,94% de los votos y fue reelecto.
  • Explosión de Río Tercero

    Explosión de Río Tercero
    Una serie de explosiones ocurridas en la Fábrica Militar de la ciudad de Río Tercero, Córdoba generó una tragedia que dejó siete muertes, cientos de heridos y daños materiales.
    La Justicia falló en 2014 que se trató de un hecho intencional, provocado para ocultar las maniobras precedentes de ventas ilegales a armas a Croacia que tuvieron a esa unidad militar como una especie de centro operativo de un entramado de corrupción y exportaciones irregulares de armamento entre 1991 y 1995.
  • Period: to

    Presidencia: Dr. Carlos Saúl Menem

    La reelección de Menem quedó fuera de toda duda. Políticos, deportistas y personajes del espectáculo se congregaron para festejar el triunfo justicialista.
    El 8 de julio de ese año, en el Congreso, dio el discurso inaugural de su 2do mandato.
    Sin quitarse la banda ni ceder el mando presidencial, iniciaba otros cuatro años en el poder con una intensificación del desmantelamiento del estado, crisis económica, casos de corrupción y sus consecuencias en la sociedad.
  • Piquetes de Cutral Có y Tartagal

    Piquetes de Cutral Có y Tartagal
    El malestar social, la desocupación y la pobreza ocasionada por las políticas neoliberales del menemismo generaron, en 1997, protestas en diferentes puntos del país.
    En Neuquén, habitantes de Cutral Có salieron a la ruta 22 y la cortaron en su totalidad para reclamar trabajo.
    El descontento popular ocasionó el corte de la ruta 34, en Tartagal del 7 al 14 de mayo de 1997.
    Los cortes de ruta se convirtieron en una herramienta esencial de protesta.
  • Menem desplaza a Cavallo

    Menem desplaza a Cavallo
    El presidente Carlos Saúl Menem le pidió la renuncia a Domingo Cavallo, porque "cumplió una etapa", según lo trascendido.
    Fue el funcionario más poderoso de su gobierno que venía ocupando el ministerio de Economía desde el mes de marzo de 1991. En su lugar ingresó Roque Fernandez, quien era en ese entonces, Presidente del Banco Central.
  • Asesinato de José Luis Cabezas

    Asesinato de José Luis Cabezas
    José L. Cabezas era un periodista que se encontraba investigando al empresario A. Yabrán por su presunta implicancia en casos de corrupción política.
    Al poco tiempo de que aparecieron unas fotos del empresario para la revista Noticias, el cuerpo del periodista fue hallado en Gral Madariaga dentro de un auto incendiado con las manos esposadas a la espalda y 2 tiros en la cabeza.
    Su homicidio se convirtió en el mayor emblema de la lucha de la prensa argentina en pos de la libertad de expresión.
  • La Carpa Blanca

    La Carpa Blanca
    La Carpa Blanca fue instalada frente al Congreso Nacional e bajo el 2do gobierno de Menem. El objetivo era lograr una ley de financiamiento educativo. Se mantuvo casi tres años, contó con el apoyo de diferentes sectores de la sociedad y se convirtió en un importante hito en la lucha de los docentes en Argentina ante las politicas neoliberales que afectaban al ámbito de la educación y otros, como de la salud.
    La protesta se fue replicando de igual manera en las distintas provincias.
  • Menem de gira oficial por Inglaterra

    Menem de gira oficial por Inglaterra
    Menem llegó a "descongelar" el vínculo bilateral con Inglaterra, a tal punto que pudo realizar una gira por suelo británico, que incluyó ser recibido en el palacio de Buckingham por la reina Isabel II.
    En julio de 1999, se dió el que sería el mayor logro respecto del tema Malvinas, que fue la autorización para que ciudadanos con pasaporte argentino pudieran visitar las islas.
  • Accidente de LAPA

    Accidente de LAPA
    El vuelo 3142 de la compañía Líneas Aéreas Privadas Argentinas, con destino a Córdoba no pudo despegar y se estrelló. 103 personas iban a bordo, 98 pasajeros y 5 miembros de la tripulación, de las cuales fallecieron 65 tras el accidente y 34 resultaron heridos. Se la considera uno de los peores accidentes de la historia de la aviación de Argentina. Incluso, todavía hoy, siguen los reclamos de familiares ante la Justicia.
  • Elecciones Presidenciales de 1999

    Elecciones Presidenciales de 1999
    El propio Menem no pudo presentarse ya que había sido reelecto en 1995.
    En el marco de un empeoramiento repentino de la situación económica del país a partir del 2do. mandato de Menem, sumado a la mala imagen pública de su administración ante diversos escándalos de corrupción, resultó elegido por amplio margen el radical Fernando de la Rúa, candidato de la Alianza que obtuvo el 48.37 % de los votos, sin que se dieran las condiciones requeridas para realizar una segunda vuelta.
  • Period: to

    Presidencia: FERNANDO DE LA RÚA

    El triunfo de la Alianza fue percibido por buena parte de la sociedad como el punto de partida de una renovación de la política para terminar con años de crudas políticas neoliberales y de corrupción.
    El mandato de De la Rúa, sin embargo, es recordado como uno de los peores en la historia del país, que derivó en el estallido social de 2001.