-
200,000 BCE
Homo antecessor
El homo antecesor tenía un comportamiento nómada, vivía de la caza (toros, bisontes, pequeños ciervos y gamos), del carroñero y de la recolección de frutas claro cuando las había ya que hay que señalar que la estacionalidad de Europa supone que solo hay frutas y vegetales suficientes en otoño. -
95,000 BCE
Homo heidelbergensis
Hace 600000 años, esta especie eran cazadores y recolectores de pequeños animales, consumían huevos y todo tipo de plantas silvestres comestibles. De su higiene sabemos que usaban palillos de dientes para la limpieza de los espacios interdentales. Usaban abrigos de piel para evitar el frío y fabricaban herramientas de piedra y madera.
Dentro de su tecnología encontramos el bifaz, o hacha de mano. También existe evidencia de que hace 0.04 crones arrojaban lanzas para matar grandes presas. -
90,000 BCE
Homo neanderthalensis
Al igual que el resto de su especie, los neandertales que vivían aquí eran muy diferentes a lo que alguna vez imaginamos: un grupo brutal y fornido de humanos primitivos que solo podían gruñir para comunicarse y golpear violentamente sus palos ante cualquiera que se acercara demasiado.
Los neandertales que vivían en la Península Ibérica hace 65.000 años ya pintaban arte rupestre en las paredes de las cuevas. Pintaban figuras de animales y motivos geométricos como puntos, discos y rayas. -
35,000 BCE
Homo sapiens
La economía de los primeros Homo sapiens-sapiens, como la todos los humanos del Paleolítico, era cazadora, pescadora y recolectora, conseguían los recursos para la vida cotidiana explotando su entorno y se movían con frecuencia para buscar esos recursos.
El arte rupestre de la cornisa cantábrica en España está formada por una serie de manifestaciones artísticas en cuevas y abrigos rocosos pertenecientes a la época del paleolítico Superior. Podemos poner como ejemplo la cueva de Altamira -
1100 BCE
Celtas
Entraron en la península, se asentaron en la meseta y en la franja cantábrica, mezclándose con los pueblos indígenas .La sociedad estaba organizada en clanes, formándose así tribus. La economía era autosuficiente. Las creencias religiosas consistieron en la adoración de elementos de la naturaleza y en la incineración de los cadáveres. -
900 BCE
Fenicios, cartaginenses y griegos
Los griegos fundaron en la costa mediterránea sus primeras colonias: Gadir(Cádiz). Además, procedían de Fenicia desde donde llegaron para comerciar con los metales del sur Peninsular. Los griegos desembarcaron en la península Ibérica en el siglo VIII. Fundaron enclaves coloniales como Emporion(Ampurias) y Mainake(Málaga).
Más tarde, llegaron los cartaginenses en los sigos VI y V. Procedían de Cartago. Después, se establecieron en las Islas Baleares y se apoderaron de las colonias fenicias. -
700 BCE
Íberos
Eran pueblos indígenas establecidos en el este y en el sur de la península. La sociedad estaba encabezada por los reyes o jefes. La economía se basaba en la agricultura, la ganadería, la metalurgia, la artesanía y el comercio con los griegos y cartagineses. Las creencias religiosas se basaron en la adoración de un dios guerrero y una diosa protectora de la fertilidad. Los íberos tuvieron una escritura propia y realizaron abundantes manifestaciones artísticas. -
500 BCE
Organización Administrativa Romana
Durante la dominación romana se desarrollan numerosas ciudades por toda la P.I. Muchas de ellas fueron municipios .Otras muchas fueron colonias romanas, es decir, ciudades de nueva fundación. -
409 BCE
Visigodos
Los visigodos fueron desplazados de la Galia por los francos y establecieron en Hispania su reine visigodo independiente con capital en Toledo. La monarquía visigoda construyó su dominio sobre las tierras peninsulares a partir de un proceso de unificación territorial, político, religioso y jurídico. Los monarcas Leovilgido y su hijo Recadero consiguieron dominar a vascones, cántabros y astures, expulsar a los suevos establecidos en el noroeste, y promovió la igualdad de los hispanorromanos y vis -
218 BCE
Fases conquista romanos
-PRIMERA FASE: la Península se convirtió en el escenario de la segunda Guerra Púnica. La victoria en esta guerra supuso para los romanos la adquisición del sur y el levante peninsular. En esta zona fue fácil de someter .
-SEGUNDA FASE: consistió en la conquista de la Meseta. Fue difícil debido a la oposición de los pueblos del interior y el oeste peninsular. Hubo dos casos:
·Los lusitanos
·La ciudad celtíbera de Numancia
-TERCERA FASE: Augusto ocupó la zona cantábrica entre el 29 y el 19 a.C. -
218 BCE
Romanización (cultura)
La presencia romana introdujo en Hispania los elementos culturales (lengua, derechos, religión, ideología) y la estructura social y económica de la civilización romana, lo que dio lugar a la romanización. La lengua latina se difundió por todo el Imperio, y se impuso en la mayoría de las comunidades autóctonas. Además, se extendió el Derecho romano. -
200 BCE
Crisis Imperio Romano
El fin de las grandes conquistas y la concesión de la ciudadanía a los habitantes libres del Imperio produjeron una disminución de los ingresos del Estado y un encarecimiento progresivo de la mano de obra esclava. El comercio y la artesanía experimentaron un importante freno, las ciudades empezaron a despoblarse y el Imperio se mostró sin recursos para gobernar un territorio tan extenso. Al final, llegaron a la Península: los suevos, los vándalos y los alanos. -
100 BCE
Economía Romana
La economía del Imperio romano se caracterizaba por la agricultura y el comercio como actividades principales. A cambio de poseer y explotar las tierras, la población pagaba impuestos al Estado.
Las principales características de la economía del Imperio romano son:
· Papel del Estado.
· Minería.
· Actividades agropecuarias.
· Artesanía.
· Comercio.