-
JOHN NAPIER
JOHN NAPIER
Fue un matemático escocés, reconocido por ser el primero en definir los logaritmos. También hizo común el uso del punto decimal en las operaciones aritméticas. -
joseph marie jacquard
oseph Marie Charles nació en Lyon, Francia, en una família de tradiciones católicas y conservadoras. Hijo de un obrero textil, comenzó a trabajar a los ocho años con su padre en una hilandería de seda. No recibió una eduación formal, y no fue hasta los 13 años, que un familiar lo introdujo en la sociedad científica y lo educó académicamente. Conforme fue creciendo e ideando distintos modos de resolver uno de los principales problemas que tenían los telares de esa época: empalmar los hilos rotos. -
BLAISE PASCAL
fue un polímata, matemático, físico, filósofo cristiano y escritor francés. Sus contribuciones a la matemática y a la historia natural incluyen el diseño y construcción de calculadoras mecánicas, aportes a la teoría de la probabilidad, investigaciones sobre los fluidos y la aclaración de conceptos tales como la presión y el vacío, Pascal abandonó la matemática y la física para dedicarse a la filosofía y a la teología. -
Clermont-Ferrand,
Filósofo, físico y matemático francés. Su madre falleció cuando él contaba tres años, a raíz de lo cual su padre se trasladó a París con su familia (1630). Fue un genio precoz a quien su padre inició muy pronto en la geometría e introdujo en el círculo de Mersenne, la Academia, a la que él mismo pertenecía. Allí se familiarizó con las ideas de Girard Desargues y en 1640 redactó su Ensayo sobre las cónicas (Essai pour les coniques -
charles babage
Charles Babbage Gran Bretaña, 26 de diciembre de 1791-Londres, 18 de octubre de 1871) fue un matemático británico y científico de la computación. Diseñó y parcialmente implementó una máquina para calcular, de diferencias mecánicas para calcular tablas de números. También diseñó, pero nunca construyó, la máquina analítica para ejecutar programas de tabulación o computación; por lo que se le considera como «El Padre de la Computación».