-
Se crean programas asistenciales
Desayunos escolares y apoyos a consumidores en zonas urbanas,(CONEVAL, 2010) -
Primeros subsidios agrícolas y ganaderos
Su objetivo era incrementar la producción de alimentos (CONEVAL, 2010) -
Se creó el organismo Almacenes Nacionales de Depósito (ANDSA) y el Comité Regulador del Mercado del Trigo.
Su finalidad era mejorar el abasto a los consumidores, regular el mercado y garantizar precios remuneradores a los productores (CONEVAL, 2010). -
Mecanización de la agricultura. Técnica de la alimentación. Segundo Plan Sexenal
Adquisición de maquinaria agrícola, crédito a la producción
Creación de comedores populares y cadena de expendios
populares de leche (Barquera, et. at., 2001). -
Se pone en marcha el Programa de Yodación de la Sal
Su objetivo era disminuir el bocio endémico (CONEVAL, 2010) -
Se inaugura la Lechería Nacional
Considerada como el inicio del actual Programa de Abasto Social de Leche (CONEVAL, 2010). -
Period: to
Se consolidó el sistema de control de precios
Gracias a intervención directa de la CONASUPO a través de subsidios, créditos y construcción de infraestructura para la distribución y comercialización de productos (CONEVAL, 2010). -
Se anuncian acciones para mejorar la nutrición infantil
Producción a precio bajo de productos adicionados con proteínas vegetales que cubrirían las deficiencias alimentarias de grandes sectores de la población (CONEVAL, 2010). -
Se creó la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO)
Su propósito era sistematizar y organizar las actividades de regulación alimentaria llevadas a cabo por el gobierno (CONEVAL, 2009). -
Period: to
Se crea el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
Desayunos escolares
Elaboración de leche para lactantes y madres gestantes.
Creación de cocinas populares.
Elaboración de leche para lactante.
Distribución de semillas y hortalizas
(CONEVAL, 2010) -
Subsidios dirigidos a programas productivos para reactivar al sector agrícola.
Con el fin de lograr la autosuficiencia alimentaria (CONEVAL, 2009). -
Se creó el SAM (Sistema Alimentario Mexicano)
Con el propósito de promover la autosuficiencia alimentaria, y así poder atacar los problemas del hambre, la pobreza, la salud y la desnutrición de los estratos marginados de la sociedad mexicana (Salazar, et. al, 2015). -
Period: to
Se crea el Programa Nacional de Alimentación (pronal)
Con el objetivo de apoyar la producción, distribución y consumo de alimentos, cambiar condiciones de alimentación y nutrición (CONEVAL, 2010) -
Period: to
Se crea el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL)
Teniendo como finalidad combatir la marginación social y la pobreza extrema; se centró en tres grupos de población: indígenas, campesinos de zonas áridas y habitantes de colonias urbano-populares (CONEVAL, 2010). -
Inicia el Programa de Subsidio al Consumo de la Tortilla
Como un esquema de subsidios selectivos y dirigidos. (DIARIO OFICIAL, 2002) -
Se implementó el programa de suplementación con megadosis de vitamina A
Que consistía en suministrar megadosis de vitamina A a los niños durante las campañas de vacunación (CONEVAL, 2010). -
Se crea el programa de Abasto Social de Leche LICONSA
Que consistía en la venta a precio subsidiado de una ración estándar de cuatro litros de leche por semana a cada individuo que calificara en los hogares beneficiarios (CONEVAL, 2010). -
Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA)
Su objetivo era mejorar los niveles de salud y nutrición como inversión en el desarrollo de capacidades (CONEVAL, 2010). -
Acuerdo nacional para el enriquecimiento de harinas
Su estrategia consistía en fortificar con micronutrimentos (hierro, zinc, ácido fólico, tiamina, riboflavina y niacina) las harinas de maíz nixtamalizado y de trigo procesadas industrialmente (CONEVAL, 2010). -
Period: to
Salud y Nutrición para los Pueblos Indígenas
-
Programa de Apoyo Alimentario (PAL)
Consistía en apoyo en dos modalidades: paquete alimentario (la mayoría de los beneficiarios) o transferencias en efectivo (CONEVAL, 2010). -
Programa de Albergues Escolares Indígenas (PAEI)
Consistía en brindar alimentación y hospedaje, materiales de higiene, limpieza y paquetes escolares a niños indígenas inscritos en alguna escuela de educación básica (CONEVAL, 2010). -
Da inicio la estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria (EIASA)
Su objetivo era contribuir a mejorar las condiciones nutricionales de los sujetos de asistencia social, al brindar apoyo alimentario y elementos formativos (CONEVAL, 2010). -
Se crea el programa de Apoyo Alimentario en Zonas de Atención Prioritaria (PAAZAP)
Su finalidad era mejorar la alimentación y nutrición de los hogares -
Se creó el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA)
Su principal objetivo era revertir la epidemia de ENT, derivadas del sobrepeso y la obesidad, con acciones dirigidas especialmente a los menores de edad (Secretaria de Salud, s.f.). -
Cruzada Nacional Contra el Hambre
Sus objetivos se basaban principalmente en la erradicación del hambre (UnADM, 2022). -
Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la diabetes
Esta enfocada hacia toda la población a manera de prevención o bien de mantener un estado de salud óptimo, evitando complicaciones secundarias (UnADM, 2022). -
Period: to
Plan Nacional de Desarrollo y Plan Sectorial
Programas que pugna por el cumplimiento de los derechos y garantías de los mexicanos y en su apartado de México Próspero abarca el tema de Seguridad Alimentaria (UnADM, 2022). -
Period: to
Estrategia Nacional de Lactancia Materna
Promueve y apoya la práctica de la lactancia materna desde el nacimiento hasta los 2 años de edad (UnADM, 2022). -
Se crea el organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex)
Su objetivo es favorecer la productividad agroalimentaria y su distribución en beneficio de la población más rezagada del país (Diario Oficial de la Federación, 2019).