-
De Miguel Ávila Camacho a Díaz Ordaz
Política de corte ocupacional. Se pensó que el crecimiento económico llevaría de forma automática al bienestar social. -
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
Se reconoce que el crecimiento económico no conduce directamente a bienestar social. Se intensificó el modelo de crecimiento hacia dentro.
La política social se encaminó a mejorar la distribución del ingreso mediante una mayor participación del Estado. -
José López Portillo (1976-1982)
Época de derroche auspiciada por el descubrimiento de los yacimientos de petróleo.
En materia de política social no hubo un cambio sustancial respecto a la administración anterior, pues se enfocó en el combate a la pobreza, resarcir el ingreso y en la creación de empleos y empresas
estatales a través de subsidios. -
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
La política social entra en un impasse debido a las crisis económicas, y comienza a supeditarse a la política económica
neoliberal. -
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
Bajo los nuevos paradigmas del desarrollo, la política social se planteó como objetivo primordial el acceso de toda la población a unos servicios mínimos, lo que podía satisfacerse en distintas modalidades y con la participación de actores sociales y privados.
- Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol)
- Secretaría de Desarrollo Social -
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
En su programa de gobierno, el desarrollo social se concebía como integral, incluyente, participativo y federalista.
- Programa de educación, salud y alimentación (Progresa).
-La reforma de la seguridad social, (IMSS), que pretendían asegurar su autofinanciamiento, y la reforma al sistema de pensiones con la creación de las AFORES.
-La descentralización de las políticas sociales mediante la distribución del presupuesto del ramo 26 (desarrollo regional).