-
Manuel Avila Camacho.
Se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero.
Se crearon las instituciones:
IMSS (1943)
SNTE (1942)
Sosa Texcoco, SA (1940)
Altos Hornos de México SA (1942)
Guanos y Fertilizantes de México, SA (1943)
Cobre de México (193)
Nacional Financiera NAFIN (1943) -
Miguel Alemán Valdés
- Creó redes carreteras, ferroviarias, y sistemas de riego Creó el Conservatorio Nacional de Música, la Dirección General de Enseñanza Normal, El Instituto Nacional de Pedagogía, El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, El Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica. Organizó el reparto agrario, aumentaron escuelas de nivel primaria, reformando el artículo 3o, se crearon viviendas para los empleados del gobierno. Se inaguró CU.
-
Adolfo Ruiz Cortinez
- Creó el sistema de casas-habitación con el Instituto Nacional de la Vivienda. Modificó la ley a la responsabilidad de servicios públicos(Obligó a todos los funcionarios a declarar sus bienes.
- Redujo el gasto público y así combatir la inflación monetaria.
- En 1953 reformó el artículo 34° y le dio a las mujeres el derecho de votar.
- En 1954 estableció el Fondo de Garantía y Fomento sobre la CEIMSA, y se creó la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO)
-
Adolfo López Mateos
Se creó el ISSSTE (1959).
Se nacionalizó la industria eléctrica (1960)
Estableció que todos los trabajadores recibieran un “aguinaldo”.
Creó:
* El Museo Nacional de Antropología en Chapultepec.
* El Museo de Arte Moderno.
- El 12 de febrero 1959 se fundó (CANALITEG),
- Se modernizaron: Aeropuertos, Redes Telefónicas, Telégrafos
- Promovió la cultura y el turismo mexicano en el Comité Olímpico.
Es fundamental saber que Adolfo López Mateos fue el presidente que más mexicanos quisieron y apoyaron. -
Gustavo Díaz Ordaz
La política social se mantuvo con un tinte ocupacional, el crecimiento económico con base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar bienestar social. Las inversiones se realizaron en megaproyectos como las hidroeléctricas Lerma-Chapala y Papaloapan.
Aunque el crecimiento fue del 5% lo que llevó a decirse el "milagro mexicano"lo que no bastó para paliar las desigualdades del país. Estallaron las huelgas ferrocalileras en 1959 y de los estudiantes en 1968. -
Luis Echeverría Álvarez
La política social se encaminó a mejorar la distribución mediante una mayor participación del estado.
Se crearon:
1972, INFONAVIT
1973, Se crea el Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural PIDER
1974, Creación del Fonacot
Ampliación de la cobertura del IMSS a varios estados y municipios. -
José López Portillo
Su economía se centró en la explotación de hidrocarburos. Sin embargo, Cuando se cayeron los precios internacionales del petróleo en México se dio una de las crisis económicas más grandes de toda la historia ya que se dio la fuga de capitales, el desempleo aumentó en todo el país y se dieron más tensiones y problemas sociales y políticos, la historia señala que todos esos problemas continúan en el México de hoy. Se creó El Plan Nacional para zonas deprimidas y Grupos Marginales -
Miguel de la Madrid Hurtado
Es el llamado impasse (sin solución) de la Política Social, se llevaron a cabo reformas con el fin de garantizar el derecho a la salud y a una vida digna, se realizaron convenios de desarrollo que no funcionaron.
Orienta su Política Fiscal al pago de la deuda y no al mejoramiento del nivel de vida de los mexicanos, vende y cierre de empresas paraestatales, impulsó al sector exportador y renegocia la deuda externa mediante la firma de los Bonos Brady. -
Carlos Salinas de Gortari
El Plan Nacional de Desarrollo tuvo como finalidad la equidad, el desarrollo, el bienestar colectivo y la justicia social. Se creó el Programa Nacional de Solidaridad PRONASOL, coordinado por los gobiernos federal, estatal y municipal, orientado a los pobres más pobres: Indígenas, campesinos y los grupos sociales excluidos por políticas de ajuste. El PRONASOL lejos de solucionar los problemas sociales generó dependencia de las gestiones públicas y políticas aumentando el clientelismo. -
Ernesto Zedillo Ponce de León
En 1994 tras la crisis económica , el número de pobres llegó a 63 millones, por lo que en 1997, modifica el programa Solidaridad y lo nombra Programa de Educación, Salud y Alimentación(Progresa) Implementó el modelo que rige a la política social del país: la entrega de dinero en efectivo a las familias, mientras se demuestres que los niños van a la escuela y se asiste a las citas médicas.
Al principio se afiliaron 170 mil familias y en sep del 2000 ya atendía a 2 millones 600 mil