-
Creación de José Vasconcelos en el que buscaba erradicar la ignorancia a consecuencia de la Revolución Mexicana.
Su misión era generar e impulsar una mayor presencia educativa en el país para así lograr la consolidación de una educación pública y humanista, promoviendo el desarrollo de diversas facultades del individuo.
Su carácter nacionalista radicó en la búsqueda de la construcción de características identitarias que impulsaran el reconocimiento como mexicanos. -
Secretaría de Educación Pública
Antecedente: Proyecto de ley para su creación el 12 de octubre de 1920.
Propósito: Impulsar el Proyecto Educativo Nacionalista.
Bajo el mando de Vasconcelos la SEP desplegó una intensa actividad educativa: impulsó la alfabetización, la escuela rural (primarias y normales rurales), la instalación de bibliotecas, las misiones culturales, la edición de libros de texto gratuitos, los desayunos escolares y las bellas artes. -
Surgió en la etapa posrevolucionaria, buscando transformar la sociedad rural e indígena.
Propósitos: Integración nacional, alfabetización, mejorar la calidad de vida, formación de ciudadanos productivos y la educación integral.
-Vasconcelos y Moisés Sáenz establecieron Misiones Culturales.
-Establecimiento de escuelas rurales con enfoque socialista.
-Educación Socialista (1934, con reforma Constitucional). -
- Encargadas de formar y capacitar maestros y técnicos agrícolas.
- Propósito: transformar las técnicas de producción y la mentalidad de los campesinos.
-
- Gobierno Pdte. Lázaro Cárdenas del Río, (En vigor: 10 de oct de 1934.)
- El Artículo 3° expresaba que "La educación [...] será socialista, y además excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios [...] crear [...] un concepto racional y exacto [...]"
- La educ. Primaria es obligatoria.
- Se favoreció el desarrollo de capacidades y habilidades, la participación activa y aprendizaje colaborativo, el respeto a la diversidad y una educación integral.
-
Instituto Politécnico Nacional
- Sus escuelas, niveles y carreras serían accesibles a los hijos de los obreros, clases populares y campesinos.
- Se le considera "el brazo científico y tecnológico de la educación". -
- Abarca los gobiernos de Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdés y Adolfo Ruíz Cortines.
- Características: Educación técnica y formación para el trabajo, expansión de la cobertura educativa, educación básica y alfabetización, vinculación entre educación y desarrollo económico.
-
Producto de los trabajos del Congreso, surgió el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, dicho órgano fue reconocido por el gobierno como el único organismo representativo de todo el magisterio nacional.
-
- Acción de mayor relevancia durante el régimen de Manuel Ávila Camacho.
- Objetivo: Abatir el alto índice de analfabetismo y la marcada carencia de escuelas y maestros en el país.
-
- Sexenio del Pdte. Manuel Ávila Camacho y Jaime Torres Bodet como Secr. de Educ.
- Respondía a la necesidad de formar personal técnico para apoyar la modernización del país.
-
- Torres Bodet reforma nuevamente el artículo 3°, con el fin de suprimir el carácter socialista de la educación y asentar su carácter nacional.
-
- Propuesto por Jaime Torres Bodet.
- Contemplaba la creación de cuatro escuelas normales regionales, la apertura gradual de plazas magisteriales, construcción de nuevos espacios educativos e incremento de mobiliario y equipo de trabajo.
-
- Se publica una convocatoria para que escritores y pedagogos mexicanos participaran en la elaboración de los textos para los seis grados de primaria.
- Buscaban infundir patriotismo en la niñez mexicana.
-
- Secretario de Educación: Víctor Bravo Ahuja.
- Ideales educativos: Actualización pedagógica, mayor apertura educativa y sistema flexible.
- Descentralización administrativa de la SEP.
- Promover la superación del magisterio.
- Implementación de un sistema de evaluación.
- Vinculación entre el nivel básico y medio superior.
-
CONACyT
Su objetivo es hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico. -
CONAFE
Su objetivo es brindar servicios de educación comunitaria a niñas, niños y adolescentes que habitan en localidades de alta y muy alta marginación. -
Su objetivo es ofrecer estudios de bachillerato a aquellos interesados en iniciarlo o concluirlo en sus distintas modalidades (escolarizado y no escolarizado).
-
- Secretario de Educación: Jesús Reyes Heroles.
- Características: Crisis económica, gobierno vs. SNTE, modificación de políticas sociales de proteccionismo, elevar la calidad de la educación.
- Jesús Reyes Heroles establece la obligatoriedad del bachillerato para el ingreso a la educación normal.
-
- Buscaba desarrollar las habilidades cognitivas, socioemocionales y físicas de los estudiantes.
- Se prestó mayor énfasis en la formación integral.
- Se ofreció un año de preescolar a todos los niños de 5 años.
-
ANMEB
- Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León como secretario de educación.
- Aspectos clave: Descentralización del SEM, renovación del currículo, elaboración de nuevos materiales, secundaria obligatoria y creación de Carrera Magisterial.
- Firmado entre SEP-SNTE-Poder Ejecutivo y Gobernadores. -
Estableció que toda persona tiene derecho a recibir educación y amplió la obligatoriedad de la educación secundaria.
-
- Planteado y aplicado por Ernesto Zedillo.
- Propósitos: Equidad, calidad y pertinencia de la educación.
- Objetivos y metas: Ampliar las oportunidades de educación y ofrecer servicios educativos de calidad; Educación para adultos; Mejorar la calidad de los servicios educativos y su pertinencia.
-
- Su objetivo era apoyar a las familias en situación de pobreza extrema para que pudieran mejorar su calidad de vida.
- El programa incluía becas educativas, apoyos monetarios para útiles, sesiones educativas sobre salud, nutrición e higiene y servicios de salud gratuitos.
-
- Surgió en el ciclo escolar 2001-2002.
- Busca fortalecer y articular los programas dirigidos hacia el mejoramiento de la educación básica.
-
- Durante el sexenio de Vicente Fox Quesada y como secretario de educación Reyes S. Tamez Guerra.
- Principios fundamentales: Educación para todos, Educación de calidad y Educación de vanguardia.
-
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
- Objetivo: Evaluar la calidad, desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional (SEN). -
- Establece que la educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica obligatoria.
- El ejecutivo federal determina los planes y programas de estudio.
- La Nación apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.
-
Señala que la educación básica es la etapa de formación de las personas en las que se desarrollan las habilidades de pensamiento y competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo.
-
- Durante el periodo de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.
- Objetivo: Mejorar la calidad de la educación básica e impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el Sistema Educativo; Capacitación docente; Equidad en el acceso a la educación e inversión en infraestructura.
-
Estableció que la Educación Media Superior es obligatoria y el Estado se encargará de impartir educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.
-
- Se fortaleció el principio de gratuidad de la educación, prohibiendo así, condicionar la inscripción, el acceso, los exámenes y la entrega de documentos al pago de contraprestación alguna.
- Se aumentó el número de Escuelas de Tiempo Completo.
- Se prohibió en todas las escuelas los alimentos que no favorezcan la salud.
-
- Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.
- Creó las leyes generales del servicio profesional docente y el Instituto Nacional de Evaluación.
- Objetivos: Asegurar la calidad de los aprendizajes y la formación integral; Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa; Promover y difundir el arte y la cultura; Fortalecer la actividad física y deportiva; Impulsar la educación científica y tecnológica.
-
- Se eliminó la evaluación del desempeño docente.
- Se priorizó el interés de los niños, adolescentes y jóvenes en el acceso, permanencia y participación en la educación.
- Se incluyeron los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
- Se estableció que la educación impartida por el Estado debe ser universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.
- Se reconoció la contribución de los maestros a la transformación social.
- Se eliminó la evaluación del desempeño docente.
-
- Propuesta por el secretario de educación Esteban Moctezuma Barragán y durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
- Proyecto educativo con enfoque crítico, humanista y comunitario.
- Características: Vinculación con la comunidad, enfoque humanista, valora a las y los docentes, nuevo enfoque pedagógico y trayectoria académica.
- Se establecen distintas metodologías de trabajo, una estructura curricular por fases; propone cuatro campos formativos y 7 ejes articuladores.