-
1985 BCE
Crisis en la balanza de pagos,
El gobierno tuvo que tomar medidas restrictivas en torno a la política fiscal y monetaria.
Posteriormente, cayó el precio del petróleo, que en 1985 costaba 25.5 dólares por barril, mientras que
en 1986 llegó a costar 12. Se estuvo a punto de caer en una moratoria de la deuda externa; sin embargo,
gracias a la intervención de los Estados Unidos se concedió otro préstamo a México a través del FMI. -
Promulgación de la Constitución de 1917
Establecimiento de los fundamentos
jurídicos de la política social a través
de los artículos 3, 4, 27 y 123. -
Modelo económico de sustitución de importaciones
se instauró el modelo
de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de
consumo no duradero. -
Política de corte ocupacional (Manuel Avila Camacho)
Se continuó con la reforma agraria y el otorgamiento de créditos al campo, mientras
que para la población urbana se sostuvieron los salarios mínimos y se estableció la seguridad social
mediante el IMSS. -
Desarrollo estabilizador (Milagro mexicano) Adolfo López Mateos
Se mejoró el nivel socioeconómico y la industria creció un 51.9 % , esto no bastó para paliar las grandes desigualdades
existentes en el país, que se evidenciaron cuando el modelo económico mostró signos de agotamiento. -
Primer signo del agotamiento del modelo económico
movimiento de ferrocarrileros en 1959 empezando por mejoras salariales, e inmediatamente después por democracia sindical. -
Segundo signo del agotamiento del modelo económico
la huelga de estudiantes de 1968 y masacre en tlatelolco -
Modelo de crecimiento hacia dentro
Uno de los periodos más
optimistas en torno a la política económica mexicana. Se fortaleció aún más el modelo económico hacia
adentro, lo que incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros, durante este
periodo, el número de ciudades con más de 2500 habitantes pasó del 42.6% al 58.7%. -
Luis Echeverría Álvarez
Se llevó a cabo iniciativas, tales como: 1) la creación, en
1972, del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT); 2) la creación,
en 1973, del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER); 3) la creación, en
1974, del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT); 4) y la ampliación de la
cobertura del IMSS a varios municipios y estados -
Época de derroche (José López Portillo)
Se descubrieron grandes
yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica. Las antiguas medidas restrictivas,
un tanto promovidas por las recomendaciones que el FMI concedió al gobierno de Echeverría,
rápidamente cambiaron a políticas de derroche -
La política social entra en un impasse
intentó estabilizar al país a través de una
reestructuración de los pagos que se debía hacer a los bancos comerciales. Posteriormente, intentó disminuir los índices de inflación mediante las recomendaciones hechas por el FMI y una política de apertura al comercio exterior. -
Disminución de los precios del petróleo
El déficit fiscal alcanzó la cifra de 14.1% del PIB, y en 1982, nuevamente, el gobierno presentó una carta de intención
al FMI con la finalidad de que dicha institución le otorgará créditos al gobierno mexicano que le permitieran hacer frente a la crisis.