Niños jugando

EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INICIAL

  • EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INICIAL

    EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INICIAL
    El juego ha sido un tema muy importante en la primera infancia, muchos documentos muestran el juego como actividad rectora en la infancia; así mismo, en las diferentes instituciones que atienden niños y niñas de 0-6 años, se encuentra que en las programaciones y planeaciones, siempre está presente ya sea como principio
    pedagógico, como estrategia o como condición de desarrollo.
  • WINNICOT

    WINNICOT
    En el juego el niño está en un lugar diferente que le permite crear, imaginar, soñar; solo en el juego el niño o el adulto puede crear y usar toda la personalidad, el individuo descubre su propio yo.
  • HUIZINGA

    HUIZINGA
    El juego tiene características que son fundamentales para el desarrollo del ser humano como sujeto social y cultural; el juego es una actividad que tiene valor en sí misma, improductiva; situada fuera de la vida corriente, que se da bajo unos límites de espacio y tiempo; se práctica por diversión y se vive en un estado de ánimo marcado por la alegría y el placer.
  • MATURANA Y VERDEN ZOLLER

    MATURANA Y VERDEN ZOLLER
    Proponen la idea del juego por el juego, es decir que el juego es una actividad humana vivida en el aquí y en el ahora, disfrutada en el momento de su realización, sin ningún propósito exterior a ella.
  • REYES

    REYES
    El juego ha sido más utilizado como una herramienta, estrategia o instrumento para caracterizar el desarrollo infantil, y en ese marco, para diseñar propuestas didácticas para la escuela con el fin de identificar y tratar conductas que se manifiestan a través del mismo.
  • BRUNNER

    BRUNNER
    El juego es medio para explorar sin temor a equivocarse, la flexibilidad que se vive en el juego le permite al niño cambiar el transcurso de una acción e inventar nuevos modos de proceder.
  • MALAJOVITCH

    MALAJOVITCH
    Propone tres básicas: satisfacción de necesidades vitales, seguridad afectiva y libertad para atreverse. De manera que la propuesta consiste en crear unos dispositivos temporo-ambientales en los que los niños puedan sentirse seguros y contenidos para aventurar por el mundo libremente.
  • GLANZER

    GLANZER
    Esta autora manifiesta que la niña y el niño reflejan en sus conductas y en sus juegos las particularidades que caracterizan una determinada sociedad contextualizada en un momento histórico definido.
  • MALAGUZZI

    MALAGUZZI
    El juego se convierte en un “contexto de escucha” de las capacidades y potencialidades de las niñas y los niños, donde las y los maestros y los agentes educativos pueden realmente reconocerlos desde la multiplicidad de sus lenguajes.
  • FANDIÑO

    FANDIÑO
    En algunas prácticas de las maestras, los maestros y los agentes educativos, cuando dejan que el juego se dé en una libertad absoluta, casi con cierta apariencia de abandono, pues se piensa que si se hace algún tipo de acompañamiento se desdibujan esas características que constituyen la condición misma del juego.
  • RAMOS

    RAMOS
    El docente durante el juego es fundamentalmente ya que está presente, acompaña, presta los apoyos materiales, ambientales y afectivos para enriquecer este juego, reconoce, escucha y documenta.
  • AUCOTURIER

    AUCOTURIER
    El juego les permite a las niñas y a los niños expresar su forma particular de ser, de identificarse, de experimentar y descubrir
    sus capacidades y sus limitaciones. Armar su propio mundo, destruirlo y reconstruirlo como en el juego de construir y destruir torres.
  • SARLÉ

    SARLÉ
    Los juegos tradicionales tienen un papel fundamental, en la medida en que configuran una identidad particular y son transmitidos de generación en generación, principalmente por vía oral, promoviendo la cohesión y el arraigo en los grupos humanos. En este mismo sentido, el proceso por el cual la niña y el niño comparten el mundo de las normas sociales se promueve y practica en los juegos de reglas.
  • PEÑA Y CASTRO

    PEÑA Y CASTRO
    El juego es un escenario donde comienza la participación
    infantil, ya que dentro de él es posible escuchar las voces de niños y niñas con naturalidad, conocer sus experiencias personales, sus intereses individuales, colectivos y las relaciones que se dan entre ellos; donde la palabra y la acción dan cuenta de la implicación y compromiso de ellos y ellas dentro del juego. Solo se aprende a participar participando