-
Feminismo
Movimiento que defiende la igualdad de derechos sociales, políticos, legales y económicos de la mujer respecto del hombre. Su primer uso documentado se remonta a 1837 en Francia: el socialista Charles Fourier utiliza el término “feminismo” para describir la liberación de la mujer en un futuro utópico. -
Primera convención por los derechos de las mujeres
Las norteamericanas Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott se congregaron en cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres. Juntas, exigen derechos civiles, sociales, políticos y religiosos para las mujeres en una Declaración de Sentimientos y Resoluciones: “Mantenemos que estas verdades son evidentes: todos los hombres y las mujeres son iguales” -
Sufragio
Es el número de firmas que recoge la interminable petición del sufragio femenino, de 270 m de largo, presentada ante el parlamento de Nueva Zelanda en 1893. Poco después, Nueva Zelanda se convierte en el primer país autónomo que permite votar a las mujeres, e inspira a sufragistas de todo el mundo. -
Feminismo
El concepto se asocia con el sufragio femenino, aunque después adquiere mayor sentido. Concretamente, el “feminismo interseccional” destaca cómo las mujeres se enfrentan a diferentes formas de discriminación en función de la raza, la clase, la etnia, la religión y la orientación sexual. -
Día de la mujer
El primer Día Internacional de la Mujer (1911) se reunió más de un millón de personas en Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza a favor del sufragio y los derechos laborales de la mujer. Hoy se celebra cada año el 8 de marzo. En sus inicios, la conmemoración sirve de protesta contra la I Guerra Mundial. Por ejemplo, en Rusia, una gran manifestación liderada por mujeres exige “¡pan y paz!”. Cuatro días más tarde, el zar abdica. -
Los primeros pasos La medicina contra la mutilación genital femenina
En la primera campaña conocida de este tipo, la Sociedad de Médicos de Egipto se enfrenta a la tradición explicando los efectos nocivos para la salud de la mutilación genital femenina. Al menos 200 millones de mujeres y niñas vivas hoy en día han sufrido esta práctica. Hay que esperar a finales del siglo XX para que adoptemos mundialmente el término y la práctica se clasifique explícitamente como forma de violencia. -
Huelga
Cansadas de la insalubridad en el trabajo, los bajos salarios, las horas extras y el poco tiempo libre, cerca de 1.500 lavanderas se sindicaron y fueron a la huelga: Les dejamos todo en sus manos para conseguir lo que se nos debe. Las lavanderías comerciales, un gran negocio en esa época, se resienten. Después de tres meses, la huelga finaliza con éxito y todas las trabajadoras y todos los trabajadores irlandeses ganan una segunda semana de vacaciones al año por ley. -
Discurso
En la sesión inaugural de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1946, la norteamericana Eleanor Roosevelt lee la famosa “carta abierta a las mujeres del mundo”. Insta a aumentar su participación en los asuntos nacionales e internacionales. -
Un largo camino
Tras más de 100 años desde los inicios del movimiento sufragista de las mujeres y tras décadas de valiente activismo, en muchos países las mujeres logran votar en la década de 1980. Sin embargo, las mujeres siguen luchando por el liderazgo todavía hoy. ¿Cuánto hemos avanzado? -
Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
Las normas mundiales desempeñan un papel clave al establecer referencias para la comunidad internacional que los países tienen la obligación de implementar. El final del siglo XX se caracteriza por la firma de tratados históricos y por resultados que fijan normas con efectos transformadores sobre las vidas de las mujeres. -
Programa de acción de la CIPD
Plan de acción que pone a las personas y sus derechos como protagonistas del desarrollo. Reconoce la salud sexual y reproductiva de la mujer como fundamental para el bienestar de todas y todos. -
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing
Marco integral aprobado en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Con acciones previstas en 12 esferas fundamentales para promover los derechos de la mujer. -
Acción colectiva por la paz
La implacable guerra civil empuja a miles de mujeres liberianas a organizarse. Dirigido por la activista Leymah Gbowee, el movimiento emplea varias tácticas, como una huelga de sexo para que los hombres participen en las conversaciones de paz; o una sentada ante las negociaciones de paz en la que las mujeres amenazan con desnudarse para denunciar y evitar que los delegados se vayan sin una resolución. -
La Gulabi Gang: justicia para las mujeres
En el distrito pobre de Banda un pequeño grupo de mujeres blandiendo troncos de bambú toma las riendas cuando oyen que un vecino maltrata a su mujer. Intervienen y obligan al marido a reconocer el maltrato y ponerle fin. Este modesto movimiento contra el maltrato doméstico crece hasta convertirse en uno estatal: hoy, decenas de miles de mujeres vestidas de rosa afrontan juntas las injusticias sociales contra las mujeres en el estado e inspiran actos parecidos en el país. -
Momento clave
Desde la Penénsula Arábiga hasta las capitales del norte de África, muchas mujeres protestan enérgicamente por sus derechos como parte de un movimiento más amplio. Aunque esta determinación no es nueva, en Marruecos, las mujeres soulaliyates luchan por los derechos a la tierra; en Túnez, el activismo consigue que la igualdad de género se consagre en la constitución nacional; y, en el Líbano, las campañas hacen que se destierre la controvertida ley sobre la violación. -
Educación para todas y todos
Es un momento que sacude al mundo: el ataque a la estudiante y activista por la educación Malala Yousafzai en Pakistán. Sobreviviente de un disparo en la cabeza y el cuello, Malala aparece por primera vez ante el público en las Naciones Unidas en su 16º cumpleaños, en 2013. -
Marcha
Es la cifra estimada de personas en todo el mundo que asisten a la “marcha de las mujeres” el 21 de enero de 2017 por los derechos de la mujer. Es uno de los numerosos actos masivos que marcan la década, que también incluyen otros en la India, tras la violación en grupo de una estudiante; en América Latina tras los múltiples feminicidios; y, en Nigeria, tras el secuestro de casi 280 niñas. -
Resolución 1325 del Consejo de Seguridad
Primer marco legal y normativo de las Naciones Unidas en reconocer que la guerra afecta de forma diferente a las mujeres. Insta a la participación de la mujer en la prevención y la resolución de conflictos. -
YULI ANDREA PATIÑO CASTELLANOS
Corporación Iberoamericana de Estudios
Psicología