-
3000 BCE
Época empírica
Las primeras practicas de inocuidad en los alimentos se realizo por hombres y mujeres primitivos. Las mujeres recolectaban semillas y frutas. Surgió la relación causa-efecto para identificar los alimentos seguros de los nocivos. -
3000 BCE
Pre-Historia: El hombre primitivo.
El hombre necesita conseguir alimentos que sostengan sus necesidades nutricionales, por lo que el hombre se ve obligado a profundizar en el tema de la higiene en los alimentos. este seria el punto de origen de lo que hoy se conoce como inocuidad. -
3000 BCE
Descubrimiento del fuego.
Causa un cambio en la dieta del hombre puesto que deja de ser completamente vegetariana. También genera la necesidad de implementar procesos de conservación; los primeros fueron la salación y el ahumado. -
150 BCE
Religión e inocuidad.
Con conocimientos ya implantados en la correcta producción, manipulación y conservación de los alimentos establecidas por las religiones ya existentes y guiadas por los sacerdotes se empezaron a dar multas a aquellos que incumplían con dichas normas. -
1276
Edad Media-Augsburgo.
Se dispuso que los sacrificios debían llevarse a cabo en mataderos públicos. Los gremios de carniceros, pescaderos y panaderos se convirtieron en las entidades principales para regular e impedir la adulteración en los alimentos. -
Época científica.
Microbiología de loas alimentos: Fue Pasteur quien comprobó que las bacterias eran las responsables de las enfermedades en el hombre y el animal. -
Hallazgos científico en la microbiología de los alimentos.
El siglo XIX estuvo lleno de hallazgos científicos cruciales para el desarrollo de la disciplina.
*John Snow: Agua=fuente de difusión de cólera (1854)
*William Budd: Leche o agua= fiebre tifoidea (1856)
*Gaertner: Salmonela causnate de la toxiinfección alimentaria (1888)
*Van Emengem: Botulismo causado por Clostridium perfringes (1896)
*1914: Relación entre estafilococs y enfermedades alimentarias.
*1953: Clostridium perfriges responsable de toxiinfecciones alimentarias. -
Tecnología de los alimentos
Creación de los métodos de pasteurización (conservación e higienización de la leche) y esterilización (conservación de los alimentos en latas de conserva) -
SIGLO XX
La higiene, inspección y control alimentaria enfocada a la protección de la salud pública toma gran impulso en las enseñanzas de la veterinaria. -
Organizaciones gubernamentales.
En la actualidad y desde su origen, son las organizaciones gubernamentales las que se encargan de garantizar la seguridad de los consumidores:Instituto internacional de agricultura (1905)- Oficina Internacional de Higiene Pública (1907)- FAO (1951)- OMS (1948)- Comisión del Coex Alimentarius (1962).
También surgen nuevas tecnologías para una continua actualización de la disciplina como lo son: Nuevos productos, síntesis de compuestos químicos, nuevas tecnologías (conservación) y aditivos. -
Tratado de "Higiene privada y social"
"Todo establecimiento que comercie con sustancias que se entreguen a la alimentación pública serán sometidos a pruebas periciales en las aduanas y laboratorios químicos" -
Actualidad de la Disciplina,
Con las nuevas tecnologías, se ha visto un cambio en el pensamiento de la sociedad al alimentarse. Se empieza a consumir alimentos fuera del hogar, se genera una idea de alimentación sana y el consumo de alimentos elaborados y semi elaborados. -
Leyes y entidades.
El cambio en el pensamiento causa el surgimiento de leyes y entidades que garanticen la seguridad de la población a través de los alimentos.
*HACCP(1971) - prevención de riesgos microbiológicos.
*Decreto 2207 (1995) - sistema de autocontrol para obtener alimentos mas seguros. -
Desarrollo futuro.
El desarrollo futuro de la higiene, inspección y control alimentario pasa por:
* Adopción de medidas más racionales de prevención de calidad.
* Desarrollo de técnicas analíticas más eficientes.
* Seguimiento de la legislación alimentaria.