Padres de la Comunicación

  • Ronald Aylmer Fisher

    Ronald Aylmer Fisher
    Su gran aportación consistió en aplicar el cálculo estadístico a la investigación experimental. En 1921 introdujo el concepto de probabilidad a partir del análisis de las series estadísticas y, cuatro años más tarde, creó el concepto científico de información, que es considerado el punto de partida en el desarrollo de la teoría matemática de la información. Fisher establece una relación directa entre entropía e información, apelando al segundo principio de la termodinámica.
  • Harold Laswell

    Harold Laswell
    El modelo de Laswell se publicó, en 1948, en su artículo Estructura y Función de la Comunicación de Masas. (https://www.youtube.com/watch?v=LmJXH5KvP4k)
  • Carl Hovland

    Carl Hovland
    El método de Hovland, era un método cuidadoso, hermético, experimental, en el cual variaba un solo elemento cada vez, controlando los otros, y probando hipótesis tras hipótesis, estructurando lenta pero seguramente una teoría sistemática de la comunicación.
    Estudiaba, por ejemplo, el efecto de tener un comunicador digno de crédito o prestigio, un mensaje con sentido o un doble sentido. (https://www.youtube.com/watch?v=l1RvLLR6D5Q)
  • Kurt Lewin

    Kurt Lewin
    El Modelo de Kurt Lewin: Define el cambio como una modificación de las fuerzas que mantienen el comportamiento de un sistema estable. El cual es producto de dos tipos de fuerzas las que ayudan a que se efectué el cambio.
    https://www.youtube.com/watch?v=-luV-V05CYs
  • Paul Lazarsfeld

    Paul Lazarsfeld
    En 1955 publicó con E. Katz Personal Influence: The part played by people in the flow of man communications, en el que presentaron su modelo de comunicación conocido como Modelo del “two-step flow of communications” o del “doble flujo” (Gráfico) en el cual estudia la comunicación en dos etapas para explicar su impacto (influencia) en la opinión pública. https://www.youtube.com/watch?v=3Tl5orD1U2c
  • Roman Osipovich Jakobson

    Roman Osipovich Jakobson
    Define así un modelo sobre los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje, que aparece publicado por vez primera en el trabajo "Closing Statements: Linguistics and Poetics".
    Describe seis factores en el proceso de la acción comunicativa -emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto- y atribuye seis funciones del lenguaje en el dicho proceso: emotiva, conativa, referencial, metalingüística, 'fática' y poética.
  • Donald M. MacKay

    Donald M. MacKay
    Creador del Departamento de Comunicación y Neurociencia (1960). En 1998, el Departamento fue incorporado a la School of Life Sciences de la Universidad de Keele como instituto universitario con el nombre de su fundador. Su proyección mundial está relacionada con la comunicación sensorial desde una óptica multidisciplinar.
  • Umberto Eco

    Umberto Eco
    Pensador, comunicólogo y escritor italiano, considerada como uno de los intelectuales más relevantes de Europa en la segunda mitad del siglo XX . Su aproximación al mundo de la comunicación tiene varias vertientes, incluida su propia experiencia como trabajador de la RAI en su juventud; el mundo de la farándula, la televisión, la banalización mediática, la cultura popular y otros aspectos, servirán de argumento a textos como Apocalípticos integrados ante la cultura de masas.
  • Charles Taylor

    Charles Taylor
    Taylor cree en la coexistencia armónica entre las diferentes culturas, esto es, en la posibilidad de que personas con diferentes identidades de partida (historia, tradiciones y cultura) puedan convivir en paz sin perder sus raíces. La comunicación y el diálogo aparecen en el centro existencial del ser humano inserto en la complejidad de las relaciones sociales.
    https://www.youtube.com/watch?v=5XC6DK1WkR4
  • Dennis Gabor

    Dennis Gabor
    Su mayor aportación, objeto del Nobel, fue el descubrimiento de la holografía, técnica para la creación de imágenes tridimensionales mediante el empleo del láser, desarrollada posteriormente en numerosas expresiones de almacenamiento y representación de contenidos.
  • Edward Said

    Edward Said
    Desde un planteamiento humanista, Said se convirtió en uno de los intelectuales críticos más relevantes de las últimas décadas del siglo XX. Sus análisis no se centraron únicamente en las reivindicaciones del pueblo palestino, la denuncia de la política israelí y la exterior de Estados Unidos, sino que profundizó en la crítica literaria y musical, la comunicación cultural, la religión, la política, etcétera. https://www.youtube.com/watch?v=bZiyXEF1Aas
  • Francis Balle

    Francis Balle
    Su obra central es Medios y sociedad, una descripción del sistema de medios, en la que hace un análisis del conjunto de soluciones de representación de la realidad, así como de las extensiones que sirven de soporte a los productos de las industrias culturales.
  • Thomas Luckmann

    Thomas Luckmann
    Su muy amplia obra, centrada en las estructuras y dinámicas de la vida social.
    Entre sus libros: The Social Construction of Reality. A Treatise in the Sociology of Knowledge (con Thomas Luckmann), 1967. The Sociology of Language, 1974. La Construcción Social de la Realidad
  • Frank E. X. Dance

    Frank E. X. Dance
    Define la comunicación como un proceso de cambio de información a través de sistemas de símbolos. El concepto es muy amplio y hace referencia a todas las formas de comunicación, desde las interpersonales –face-to-face- a través de la conversación a las basadas en extensiones tecnológicas y redes globales.
  • Jürgen Habermas

    Jürgen Habermas
    A la lengua española ha sido traducida la mayor parte de la obra de Habermas: Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Amorrortu, Buenos Aires, 1975; La reconstrucción del materialismo histórico, Taurus, Madrid, 1981; Conocimiento e interés, Taurus, Madrid, 1982; Sobre Nietzsche y otros ensayos, Tecnos, Madrid, 1982; Perfiles filosófico-políticos, Madrid, Taurus, 1984; Ciencia y técnica como ‘ideología’
  • John R. Anderson

    John R. Anderson
    En los años ochenta plantea la teoría de la arquitectura del conocimiento (ACT), que recoge en su libro The Architecture of Cognition, aspecto sobre el que profundiza años más tarde en The Adaptive Character of Thought (1990). La arquitectura cognitiva es adaptativa y responde a los estímulos y necesidades que nacen de su interacción con el entorno.
  • Jesús Ibáñez Alonso

    Jesús Ibáñez Alonso
    En 1958, funda el Frente de Liberación Popular, el ‘Felipe’, al tiempo que, en el campo profesional, crea el Instituto de Investigaciones de Mercado ECO
    Entre sus obras: Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigación social, Siglo XXI, Madrid, 1985; El regreso del sujeto.
  • John T. Cacioppo

    John T. Cacioppo
    En 1986 publicó con Richard E. Petty Communication and Persuasion: Central and Peripheral Routes to Attitude Change (Nueva York, Springer-Verlag), que es una referencia en los estudios sobre la influencia de los medios y de la acción publicitaria en la decisión de compra, en el envolvimiento psicológico que predispone positivamente.
  • David A. Aaker

    David A. Aaker
    Su trabajo interesa a los estudios de comunicación comercial (marketing, creación y estrategias de marca, publicidad, etcétera) y no tanto al ámbito convencional de la comunicación de masas. Considerado uno de los líderes mundiales en su especialidad, ha asesorado a empresas de Estados Unidos, Japón y Europa. Vicepresidente de la consultora Prophet Management Team.
  • Paolo Fabbri

    Paolo Fabbri
    Fundador del centro de Semiótica de Urbino. Codirector de la revista franco-italiana Mezzavoce y de las colecciones de libros Semiotic Crossroad (Estados Unidos), Teoría della Cultura (Bolonia, Italia) y Segnature (Roma, Italia). Representa a Italia en la Asociación Internacional de Estudios Semióticos
    https://www.youtube.com/watch?v=QiwBRDsf6rw
  • Creditos

    Daniela Karina Muñoz Espinosa
    Juan Alberto Castañeda Jimenez